Últimas novedades
Comunicado de prensa
28 junio 2022
#SalvemosLosOceanos
Leer más
Comunicado de prensa
24 junio 2022
Secretario General lanza un Plan de Acción para prevenir los desplazamientos internos
Leer más
Discurso
20 junio 2022
Día Mundial de los Refugiados, palabras del Secretario General
Leer más
Últimas novedades
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Chile
En septiembre del 2015, Chile como parte de 193 países miembros de la Organización de Naciones Unidas suscribió y comprometió así el cumplimiento de un nuevo programa de desarrollo sostenible: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Un plan de acción en favor de las personas, el planeta y la prosperidad, que además tiene por objeto fortalecer la paz a nivel global.
Es este plan el que marca el trabajo de ONU en Chile en colaboración con los distintos poderes del Estado, la academia, la sociedad civil y el sector privado.
Publicación
24 junio 2022
Blue Talks: Camino a la Conferencia de los Océanos 2022, Santiago - Chile
El texto considera los mensajes clave expuestos por las autoridades presentes en el diálogo local preparatorio de la Conferencia a realizarse en junio en Lisboa, además de las reflexiones de representantes de la academia, sociedad civil, expertos y expertas de Chile y Portugal, el gobierno y Naciones Unidas, en las mesas temáticas.
Esperamos que este documento sea un insumo relevante para la discusión global en la materia, que de pie a un nuevo capítulo en la acción mundial para los océanos.
1 / 5

Publicación
07 junio 2022
Informe de Resultados del Sistema de las Naciones Unidas en Chile 2021
Para Chile, el 2021 fue un año de profundos cambios en la agenda política en un contexto de manejo de la pandemia que en América Latina ha sido uno de los más exitosos: en vacunación –una de las más altas del mundo-; así como en la aplicación de medidas de cuidado y a esquemas de protección social. Como en el resto del planeta, la COVID19 levantó el velo de la desigualdad y en el momento más álgido de la pandemia 1,8 millones de personas abandonaron el mercado laboral de los cuales 55% son mujeres, y nunca en la historia de Chile las escuelas cerraron por tanto tiempo dejando a millones de niños sin clases. A pesar de este esfuerzo, mucha gente perdió a sus seres queridos y desde el Sistema de Naciones Unidas queremos solidarizarnos con los chilenos y chilenas que sufrieron por efectos de la pandemia. Por eso, durante 2021 el SNU enfocó su trabajo en superar los efectos socioeconómicos producidos por la pandemia, apoyando la integración de personas migrantes y refugiadas, así como la de adultos mayores, la inserción y reinserción de las mujeres al mundo del trabajo, entre otros, a través de un conjunto de iniciativas interagenciales.
El avance hacia el desarrollo sostenible solo puede lograrse si sus beneficios también llegan a las personas más vulnerables. Es por eso que nuestra acción se orienta y seguirá priorizando que nadie se quede atrás: niños, niñas, adolescentes, personas mayores, pueblos indígenas, personas con discapacidad, migrantes y refugiados, miembros de la comunidad LGTBIQ+, habitantes de zonas rurales y tantos otros y otras que hoy cifran sus esperanzas en un Chile mejor.
En este contexto, tenemos como organización el desafío de trabajar junto a las entidades del Estado y a la sociedad chilena en priorizar el trabajo conjunto para seguir avanzando en la concreción de la Agenda 2030.
1 / 5

Publicación
21 marzo 2022
Constitucionalismo Ambiental en América Latina: recomendaciones de Naciones Unidas para Chile
Este documento que analiza las principales tendencias sobre constitucionalismo ambiental en la Región, fue elaborado por el Grupo Medioambiental del Sistema en Chile, liderado por FAO y PNUMA, junto a UNESCO, PMA y con el apoyo de la Oficina de la Coordinadora Residente.
1 / 5

Comunicado de prensa
10 agosto 2021
Cambio climático: El ser humano ha calentado el planeta a un nivel nunca visto en los últimos 2000 años
Un nuevo informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático demuestra que las emisiones de gases de efecto invernadero de las actividades humanas son responsables de un calentamiento del planeta en un 1,1° grados centígrados desde el periodo 1850-1900 hasta la actualidad.
Más alarmante es el hecho de que el estudio predice que se espera que la temperatura global alcance o supere los 1,5 °C o más de calentamiento en los próximos 20 años.
Esta evaluación se basa en los conjuntos de datos recogidos por todos los científicos del mundo dedicados a observar el clima.
Todos ellos son unánimes en observar que el clima está cambiando en todos los rincones del planeta a una escala no vista en miles y hasta cientos de miles de años. Y coinciden que algunos de esos cambios en marcha serán irreversibles por miles y hasta cientos de miles de años.
Aún hay tiempo para minimizar el impacto
Pero todos también están de acuerdo que “una reducción enérgica y duradera de las emisiones de dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero pueden limitar la magnitud del cambio climático”.
Según los cálculos de los científicos, esas reducciones pueden tener beneficios rápidamente para la calidad del aire, pero puede tomar entre 20 y 30 años hasta que las temperaturas de la Tierra se estabilicen.
El informe Cambio Climático: la bases científicas fue aprobado el viernes pasado por los 195 gobiernos que forman parte del citado Grupo, y se trata de la primera entrega de las seis que se publicarán hasta el año 2022.
“El informe refleja un esfuerzo extraordinario bajo unas circunstancias excepcionales”, dijo said Hoesung Lee, presidente del Grupo Intergubernamental. “Los hallazgos de este informe y los avances que refleja acerca de la ciencia que estudia el clima proporcionan una contribución inestimable a las negociaciones y la toma de decisiones relacionadas con el clima”.
Unsplash/Jo-Anne McArthur - Los incendios forestales en Australia son un muestra más del avance del cambio climático.
Pero no mucho y luego no podrá revertirse
Una de las novedades del documento son las nuevas estimaciones sobre las probabilidades que existen de cruzar el nivel de los 1,5 grados de calentamiento en las próximas décadas y revela que, a menos que haya una inmediata reducción a larga escala de los gases de efecto invernadero, limitar la subida de la temperatura media de la Tierra a esa barrera o incluso a la de los 2° será imposible de alcanzar.
Estas predicciones se basan en una mejora de la observación de los datos que sirven para evaluar el calentamiento histórico, así como en un avance del entendimiento científico de la repuesta del sistema climático por las emisiones de los gases emitidos por la actividad humana.
“Este informe es una prueba de la realidad”, asegura la copresidenta del Grupo de Trabajo del IPCC Valérie Masson-Delmotte. “Ahora tenemos una mejor imagen del pasado, el presente y el futuro del clima, lo que es esencial para entender hacia dónde nos dirigimos, qué se puede hacer y cómo prepararnos”.
Código rojo para la humanidad
Tras conocerse el informe, el Secretario General de la ONU dijo que este era nada menos que "un código rojo para la humanidad. Las señales de alarma son ensordecedoras y las pruebas son irrefutables".
António Guterres señaló que el umbral de calentamiento global acordado internacionalmente de 1,5 grados por encima de los niveles preindustriales estaba "peligrosamente cerca". Corremos el riesgo inminente de alcanzar los 1,5 grados a corto plazo. La única manera de evitar que se sobrepase este umbral es redoblar urgentemente nuestros esfuerzos y perseguir la vía más ambiciosa.
"Debemos actuar con decisión ahora, para mantener vivo el umbral de los 1,5 grados".
El titular de la ONU explicó que las soluciones están claras: "Las economías inclusivas y verdes, la prosperidad y un aire más limpio, junto con una mejor salud, son posibles para todos, si respondemos a esta crisis con solidaridad y valor", dijo.
Añadió que antes de la crucial conferencia sobre el clima COP26, que se celebrará en Glasgow en noviembre, todas las naciones -especialmente las economías avanzadas del G20- deben unirse a la coalición de emisiones netas cero, y reforzar sus promesas de frenar y revertir el calentamiento global, con planes creíbles, concretos y mejorados" que establezcan medidas detalladas en las llamadas Contribuciones Nacionales Determinadas.
Todos rincones del planeta afrontan cambios
Muchas de las características del clima, se explica en el informe, dependen directamente del nivel del calentamiento global, pero lo que las personas y las regiones experimentan es muy diferente de ese promedio. Por ejemplo, el calentamiento de la superficie terrestre es mayor que el del promedio del planeta y en el Ártico es hasta dos veces mayor.
“El cambio climático está afectando cada rincón del planeta de múltiples formas. Los cambios que experimentamos aumentarán con el incremento del calentamiento”, dijo Panmao Zhai, el otro copresidente del Grupo de Trabajo del IPCC.
El informe proyecta que en las décadas venideras los cambios en el clima aumentarán en todas las regiones.
Así, con un aumento de 1,5°C, habrá más olas de calor, las estaciones cálidas serán más largas y las frías más cortas. Y con un aumento de 2° C, los eventos extremos de calor serán más frecuentes y se llegará a niveles de tolerancia crítica para la salud y la agricultura.
Pero no es solo una cuestión de temperatura. El cambio climático traerá múltiples cambios diferentes en diferentes lugares, que se acrecentarán con un mayor calentamiento. Esto incluye cambios en la humedad y la sequedad, en los vientos, la nieve y el hielo y en las áreas costeras.
OMM/Guillaume Hobam - Nubes supercelulares sobre Burling en el estado de Colorado, en los Estados Unidos.
Las inundaciones del siglo serán las inundaciones del año
Entre tales cambios, el informe destaca:
Intensificación del ciclo del agua. Esto significa lluvias más intensas, inundaciones y sequías más pertinaces
Cambio en los patrones de lluvias. En las latitudes altas, la precipitación posiblemente aumentará, mientras que se proyecta que decrezca en los zonas subtropicales. La precipitación de los monzones variará, siendo diferente en cada región
Las áreas costeras verán continuar la subida del nivel del mar a lo largo del siglo XXI, lo que contribuirá a mayores inundaciones en las zonas más bajas y a una mayor erosión. Los fenómenos extremos costeros que antes se producían cada cien años, ahora se registrarán cada año
Un mayor calentamiento amplificará el deshielo de la capa de permafrost y la pérdida de la nieve de temporada, así como el derretimiento de los glaciares y la pérdida de la capa ártica durante el verano
Los cambios en el océano conducirán a un calentamiento con mayores olas de calor marinas, la continuación de la acidificación del agua, la reducción de los niveles de oxígeno. Tales cambios, que continuarán a lo largo de todo el siglo, afectarán tanto los ecosistemas marinos y la capacidad de las personas de confiar en ellos
En las ciudades, algunos aspectos del cambio climático se verán aumentados, como el aumento del calor (las zonas urbanas son de por sí ya más cálidas que sus alrededores, la frecuencia de las inundaciones por las lluvias y el aumento del nivel del mar en las urbes costeras.
Por primera vez, este informe de seis entregas, suministra una valoración regional más detallada del cambio climático, incluyendo información útil para los impactos de riesgo, la adaptación y la toma de decisiones. También facilita un nuevo marco que ayuda a traducir los cambios físicos que producirá el cambio climático -el calor, el frío, la lluvia, la nieve, la sequía, el viento, las inundaciones costeras y más- en términos de su repercusión en las sociedades y os ecosistemas.
La información regional puede explorarse en detalle en el nuevo Atlas interactivo desarrollado por el Grupo Intergubernamental, así como en las páginas regionales dedicadas al respeto en el informe.
Unsplash/Karsten Würth - Imagen de un parque eólico en Biedesheim, Alemania
La influencia de la actividad humana en el pasado y el futuro del clima
“Ha sido claro durante décadas que el clima de la tierra estaba cambiando y que el papel de la influencia de los seres humanos en los sistemas climáticos es indiscutible, aseguró Masson-Delmotte.
No obstante, el nuevo informe también refleja importantes avances en la ciencia de la atribución, es decir, la comprensión del papel del cambio climático en la intensificación de los fenómenos meteorológicos y climáticos, como las olas de calor extremas y las lluvias torrenciales.
Los científicos que han participado en la redacción del informe también han querido mostrar como la acción humana todavía tiene el potencial de determinar el futuro del clima.
Hay claras pruebas de que el dióxido de carbono es el principal agente del cambio climático, aún cuando otros gases de efecto invernadero y contaminantes del aire también afectan al clima.
"Estabilizar el clima requerirá reducciones fuertes, rápidas y sostenidas de las emisiones de gases de efecto invernadero de efecto invernadero y llegar a cero emisiones netas de CO2. Limitar otros gases de efecto invernadero y contaminantes atmosféricos, especialmente el metano, podría ser beneficioso tanto para la salud como para el clima", concluyó Zhai.
Sobre el Grupo Intergubernamental
El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) es el principal órgano internacional para la evaluación del cambio climático. Fue creado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Organización Meteorológica Mundial (OMM) en 1988 para ofrecer al mundo una visión científica clara del estado actual de los conocimientos sobre el cambio climático y sus posibles repercusiones medioambientales y socioeconómicas. En el mismo año, la Asamblea General de las Naciones Unidas hizo suya la decisión de la OMM y del PNUMA de crear conjuntamente el IPCC.
El IPCC es un órgano científico. Examina y evalúa la bibliografía científica, técnica y socioeconómica más reciente producida en todo el mundo pertinente para la comprensión del cambio climático. No lleva a cabo investigación alguna ni supervisa los datos o parámetros relativos al clima.
El IPCC es un órgano intergubernamental. Pueden formar parte de él todos los países miembros de las Naciones Unidas y de la OMM. Actualmente, 195 países son miembros del IPCC. El Grupo Intergubernamental de Expertos se reúne por lo menos una vez al año en sesión plenaria al nivel de representantes de los gobiernos en que se toman las principales decisiones sobre el programa de trabajo del IPCC y se elige a los miembros de la Mesa, entre ellos el Presidente. Los gobiernos participan también en la exploración del alcance de los informes, la designación de los autores y el proceso de examen, y aceptan, adoptan y aprueban los informes en las sesiones plenarias.
Por su carácter científico e intergubernamental, el IPCC encarna una oportunidad excepcional de ofrecer información científica rigurosa y equilibrada a las instancias decisorias. Al hacer suyos los informes del IPCC, los gobiernos reconocen la autoridad de su contenido científico. Así pues, la labor de la organización es pertinente para la adopción de políticas y, sin embargo, neutral al respecto, nunca preceptiva.
Acceso directo al Informe en español.
Fuente: Noticias ONU
1 / 5
Comunicado de prensa
15 abril 2021
Naciones Unidas y Cámara de Diputadas y Diputados firman convenio para potenciar trabajo legislativo
El Sistema de las Naciones Unidas en Chile y la Cámara de Diputadas y Diputados firmaron un Memorando de Entendimiento, con el objeto de establecer cooperación en áreas de interés común y habilitar el desarrollo de iniciativas y proyectos colaborativos que ayuden a mejorar el trabajo de las Comisiones legislativas y facilitar el acceso a la experiencia internacional relevante para dicha discusión.
Para el Presidente de la Cámara, Diego Paulsen, la actual crisis de confianza y de expectativas ha generado a un ciudadano que ya no quiere ser un actor irrelevante en la toma de decisiones que los afectan y, por ello, se ha debido cambiar la forma en que los congresos se relacionan con la ciudadanía.
En esa línea, destacó que la Cámara de Diputadas y Diputados, desde el año 1990, incorporó la obligación de realizar una audiencia pública en las comisiones legislativas para escuchar a instituciones o entidades que tuvieron interés en la tramitación de los proyectos de ley.
“Sin duda que abrir el abanico de participación ciudadana a través de la colaboración de trabajadores, empresarios, organizaciones sociales y de expertos – como es el caso que hoy nos convoca- son un insumo necesario en el trabajo legislativo, pero sobretodo son una iniciativa de involucramiento de los actores de la sociedad en procesos de toma de decisiones públicas, fortaleciendo con ello nuestro trabajo, como asimismo, nuestra democracia”, puntualizó.
Añadió que es un orgullo concretar este convenio “no solo porque será un aporte al trabajo legislativo de nuestras comisiones parlamentarias; sino también, porque viene a confirmar nuestro propósito de ser un Poder del Estado abierto, accesible y, por sobretodo, democrático”.
Agenda 2030
El Sistema de las Naciones Unidas en Chile tienen por mandato principal el apoyo al país en la implementación de la Agenda 2030, muchos de cuyos temas se encuentran incorporados en la discusión legislativa.
Al respecto, la Coordinadora Residente y representante del Secretario General en Chile, Silvia Rucks, explicó que el largo historial de cooperación entre Naciones Unidas y los parlamentos nacionales se basa en el reconocimiento del valor añadido y los beneficios mutuos que aportan este tipo de alianzas a través de diferentes mandatos y actividades.
En ese marco, este convenio es reflejo de que “Naciones Unidas reconoce el rol estratégico que los parlamentos desempeñan en garantizar que los gobiernos implementen efectivamente los compromisos mundiales de la Agenda 2030 para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a nivel nacional. Por una parte, los ODS constituyen un sólido marco de referencia, en torno al cual los congresos pueden implementar sus planes estratégicos, desarrollar su rol de representación y fiscalizar los actos del Ejecutivo. Y, por otra, son también una oportunidad para que los parlamentarios demuestren su compromiso por mejorar la vida de las personas y el bienestar del planeta”.
Los objetivos de Desarrollo Sostenible contemplan entre otras materias, la superación de la pobreza y el hambre, la igualdad de género, el acceso a educación y salud de calidad, trabajo, acción por el clima con ecosistemas sustentables, energías no contaminantes y acceso y saneamiento del agua, entre otros puntos.
El convenio suscrito, que se gestionará desde la Cámara de Diputadas y Diputados a través de la Academia Parlamentaria, también consiga la posibilidad de desarrollar actividades de capacitación como conferencias, coloquios, simposios, talleres, cursos, seminarios, diplomados y actividades similares, que hagan parte de un programa conjunto de desarrollo de capacidades, difusión y extensión.
1 / 5
Historia
13 junio 2022
La historia de Ana y Jesús: Empezar una familia en la ruta migratoria
Ana y Jesús son pareja. Iniciaron su relación en Yaracui, estado perteneciente a Venezuela, hace ya algunos años. En 2020, en medio de la pandemia por COVID-19, y mientras ella se encontraba aún estudiando y él trabajando en el Hospital Central de Venezuela, decidieron migrar de su país en búsqueda de mejorar su calidad de vida, dirigiéndose en primera instancia hacia Colombia, donde vivieron durante un año.
En Colombia Jesús trabajó en una finca, recogiendo guayabas, pero a fines de 2021 y debido a que las cosas no estaban saliendo según lo esperado, junto a Ana tomaron la decisión de volver a migrar. ¿El destino? Chile, donde les esperaban unos familiares. Es así como, durante la Navidad del año pasado, tomaron sus pertenencias y las pusieron en sus bolsos; pero esta vez no viajaban sólo los dos, Ana se encontraba embarazada, en avanzado estado de gestación.
En febrero de 2022, y ya en Chile, específicamente en Iquique, nació la hija de ambos. Pero nació antes de tiempo, el 11 de febrero, prematura y en el Hospital de Iquique, al norte del país, lo que cambió sus planes de encontrarse con sus familiares en la zona central.
Mientras su bebé se encontraba en el hospital, Ana y Jesús fueron parte de las más de 220 personas beneficiadas entre enero y abril de este año con la prestación de alojamiento temporal entregada por la OIM en la comuna de Iquique. De ellas, 50 fueron hombres, 64 mujeres, 55 niños y 60 niñas.
“Gracias a dios nos han tratado bien aquí”, comenta Ana en una plaza del dentro de la ciudad.
1 / 5

Historia
17 mayo 2022
Por mí y mis compañeras
La pandemia ha sido muy dura para el colectivo de mujeres trans en Chile que se dedica al trabajo sexual para sobrevivir: perdieron sus medios de supervivencia e ingresos. La situación es peor para las mujeres migrantes, debido a la discriminación adicional que sufren. Por ello, se organizaron para ayudarse y salir adelante de manera conjunta.
“Yo no fui una niña normal en realidad, la gente no estaba tan sensibilizada como ahora. Después de que me echaron del colegio como que colapsó todo y me vi enfrentada al mundo, a la realidad” cuenta Andrea Soto, presidenta de Corporación Chilena de Personas Trans Amanda Jofré, agregando que desde siempre se ha sentido como una dirigente sindical: “siempre lo he sido, me ha gustado siempre estar en las marchas, en la lucha de los derechos, para pedir que seamos todas y todos iguales”.
Andrea afirma que la población trans en Chile siempre ha estado en la extrema pobreza “porque nosotras sobrevivimos de lo que vamos ganando”, cuenta y dice que antes de la pandemia la situación venía mal porque con el estallido social del 2019 se quedaron sin poder acceder a las áreas de la ciudad donde se ejerce el comercio sexual. Cuando llegó la pandemia la situación ya era crítica.
Varías mujeres trans afectadas por esta situación pidieron ayuda a la Corporación Amanda Jofré, quienes ante esta emergencia decidieron destinar todos los recursos que tenían para comprar mercadería y artículos de aseo. Andrea se contagió de COVID justamente repartiendo la ayuda a sus compañeras. Pero para ella eso no fue lo peor.
La mayor dificultad la vivieron las mujeres trans que son migrantes, ya que comenzaron a expulsarlas de sus viviendas y tuvieron que ser acogidas por otras en pequeños departamentos, cuenta Andrea. “Las compañeras llegaron a tener crisis de salud mental, al estar encerradas, no tener plata y ser echadas de las casas” señala. Gracias a la organización de la Corporación Amanda Jofré recuerda que pudieron donar “canastas de mercadería durante 6 meses y con otros apoyos como el de OPS/OMS y otras instancias pudimos ayudar a más de 1.200 personas que ejercen el trabajo sexual, sobre todo en la Plaza de Armas de Santiago”, destaca.
Las personas trans están en una situación de vulnerabilidad en toda América Latina. Con frecuencia son víctimas de discriminación en el mercado laboral y en la vida pública. En muchos casos sufren violencia extrema, incluso la muerte. Hay reportes que indican que su expectativa de vida es muy inferior a la de otros grupos sociales. Las trabajadoras sexuales, además, han estado especialmente expuestas durante la pandemia. Si trabajan pueden fácilmente contraer el virus, pero si no lo hacen se quedan sin ingresos al no tener ningún tipo de protección social.
La historia de Andrea Soto es parte de “Voces para la Equidad en Salud a través de la acción sobre la Desigualdad Social de OPS/OMS Chile. (Special Initiative on Social Determinants for Health Equity: Promoting policies and Practices that address the social determinants of health for advancing health equity).
1 / 5
Historia
24 marzo 2022
Aída Moreno: 34 años trabajando por los derechos de las mujeres
La lideresa social Aída Moreno es la fundadora y presidenta de la Casa de la Mujer de Huamachuco, un centro de capacitación y servicios comunitarios que busca mejorar la calidad de vida de las mujeres en la comuna de Renca en Santiago de Chile. La formación es uno de los pilares de las actividades de este centro comunitario para luchar contra la pobreza, la discriminación y la violencia económica.
“La arpillera para nosotras fue como parte de nuestra liberación económica, pudimos dejar la olla común y pudimos trabajar, qué más lindo que poder recibir un poco de plata a través de lo que nosotras realizábamos”. Así cuenta Aiída Moreno que fue el comienzo de todo, en el año 1989, cuando ante la compleja situación económica y política del país, las mujeres de Huamachuco se organizaron, primero para gestionar las ollas comunes y así garantizar el alimento a la niñez de esa población; y después para aprender un oficio que les dio oportunidades insospechadas de desarrollo, la arpillera.
La Casa de la Mujer partió como una pequeña sala en la que se reunían las mujeres para bordar y aprender unas de otras diferentes oficios, como peluquería o costura. Este era además el espacio de contención donde las mujeres se sentían seguras y protegidas por sus pares. Aída fue una pionera en su población al identificar que, para salir de los círculos de violencia, las mujeres debían capacitarse para ser independientes.
En sus más de tres décadas de existencia, La Casa de la Mujer ha acogido a miles de mujeres y familias, dándoles herramientas para mejorar su empleabilidad e incentivando la creación de nuevos negocios a través del emprendimiento. Hoy es un centro de capacitación y servicios comunitarios cuyo rol es poner su oferta académica al servicio de jefas de hogar y mujeres sobrevivientes de todo tipo de violencia para que puedan mejorar su calidad de vida, incluyendo la violencia económica.
"Aprenden que la violencia no es solamente que le pegue el marido, sino también que el marido no dé plata para alimentar a sus hijos o cuando el hombre no deja que su esposa trabaje y tenga su propia plata,” sostiene Moreno.
La oferta de talleres y cursos es amplia. Se puede elegir entre repostería, joyería, manicure, masaje terapéutico y un curso de habilidades digitales para el empleo, impartido por el proyecto Mujeres Emplea, del Sistema de las Naciones Unidas, liderado por ONU Mujeres en Chile, y ejecutado por OIT, FAO y CEPAL, y el apoyo de la Oficina de la Coordinadora Residente, con el fin de impulsar la reintegración económica de las mujeres.
La mayoría de las mujeres que participan de los programas que promueve la Casa de la Mujer son jefas de hogar. El aporte de este centro comunal es tan significativo que, al enseñar un nuevo oficio, las mujeres se empoderan, reforzando su autoestima al descubrir que pueden aportar económicamente en su familia.
Tras la capacitación, la Casa apoya a las mujeres con talleres y convenios para emprendimientos, incluso uno de los planes de Aída Moreno es crear una empresa de repostería para que las alumnas graduadas en esta área puedan vender sus preparaciones.
La guardería: aliada principal de la madre trabajadora
Aída reconoce la importancia de los servicios de cuidado en el éxito de este centro. Desde sus inicios, la Casa de la Mujer contempló una guardería que le brindara a las madres un entorno seguro, mientras ellas se capacitaban.
Esta iniciativa fue tan exitosa, que desde 1994 se amplió el servicio a todas las mujeres de la comuna, para que las madres puedan ir a trabajar y, a diferencia de los jardines comunes, funciona en un horario más amplio, desde temprano en la mañana y con un turno en la tarde para los escolares.
“En algún momento nos dimos cuenta que capacitábamos a muchas mujeres, pero todo seguía igual. Hicimos un estudio y ahí nos dimos cuenta de que las mujeres no tenían donde dejar a sus niños, por eso es tan necesaria la guardería comunitaria, para que las madres puedan ir a trabajar, sintiéndose tranquilas de que sus hijos están seguros”.
A través del proyecto Mujeres Emplea, liderado por ONU Mujeres, el 27 de enero 2022, se inauguró un nuevo espacio en la Casa de la Mujer de Huamachuco, para aumentar la capacidad de cuidado, ampliándose a más niños y niñas de la comuna, mientras sus madres trabajan y así incentivar la participación de las mujeres en el mundo laboral.
“Cumplir este gran desafío de ampliar la guardería con la ayuda de ONU, que para nosotros es muy importante. Estamos muy felices de poder servir a más mujeres. Tengo en mi cabeza muchas ideas, este era un sueño que tenía pendiente y estoy muy contenta de poder cumplirlo”, finaliza.
*El proyecto Mujeres Emplea, es liderado por ONU Mujeres, en coordinación con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el apoyo de la Oficina de la Coordinadora Residente del Sistema de las Naciones Unidas en Chile, en asociación con el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, el Ministerio del Trabajo y Previsión social y el Ministerio de Desarrollo Social y Familia y cuenta con el financiamiento del Fondo Fiduciario de Socios Múltiples de las Naciones Unidas (MPTF por sus siglas en inglés).
1 / 5

Historia
09 marzo 2022
Valentina Muñoz, defensora de los Objetivos de Desarrollo Sostenible: “Los ODS nos pertenecen a todas las personas”
A sus 19 años ha sido pionera en diversos ámbitos relacionados con el mundo digital y la promoción de la participación de las niñas en la construcción de la primera política de Inteligencia Artificial de Chile. Programadora desde los doce, en septiembre del 2021, fue nombrada como una de las/los dieciséis Defensores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (SDG Advocate) en el mundo, entre los que se encuentran el Premio Nobel de la Paz Kailash Satyarthi; el presidente de Microsoft, Brad Smith; el reconocido economista Jeffrey Sachs y las superestrellas de K-pop BLACKPINK. Rol a través del cual se espera que potencie temas claves como la acción climática, la reducción de la brecha digital, la igualdad de género y la promoción de los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Ámbitos en los que se ha desarrollado y en los que se interesó siendo aún más joven.
“Estamos salvando al mundo”, le dijo un informático que estaba bloqueando un ciberataque cuando le preguntó en qué trabajaba. Hace más de diez años Valentina Muñoz (@chica.rosadita) estaba de visita en la oficina de su mamá y esa respuesta se le grabó en modo de vocación. “Esta idea de que podías salvar el mundo con tu trabajo fue lo que me llamó la atención, cómo amaba tanto lo que hacía para sentir que tenía un impacto así de grande en lo otros”, recuerda.
A partir de ahí fue encantándose con el mundo de la tecnología, convirtiéndose en programadora. Fue tricampeona regional, campeona nacional y mundial del concurso internacional de robótica First LEGO League y también se transformó en activista STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, por sus siglas en inglés). Fundó AMUJI, Asociación de Mujeres Jóvenes por las Ideas, una organización sin fines de lucro que busca reducir la brecha de género desde la escolaridad con un voluntariado 'de niñas para niñas'. Y fue parte de la discusión y apoyó la redacción de la primera política de Inteligencia Artificial en Chile.
Esto último fue un gran desafío para romper las barreras del adultocentrismo, “lograr establecer que las niñas entraran en política, creo que fue lo más desafiante porque fue muy duro. Llegamos buscando espacios que no existían, entonces tuvimos que construirlos desde cero”, señala. Agrega que lo que quería era “que supieran que las niñas sabemos de Inteligencia artificial y que tenemos voz al respecto. Quería que fuera una instancia en que se plasmara que las niñas queríamos estar ahí”.
Para Valentina era una declaración, en ese sentido cuenta que “fue súper importante el trabajo que hicimos desde AMUJI, conectar a niñas de todo Chile y entender que somos testimonio de algo que pasa en torno a las redes, la Inteligencia artificial, los derechos digitales y es importante que no se invisibilice esa realidad. Creo que el trabajo más bonito, fue lograrlo cuando todo el tiempo hay discursos que dicen: ´Es que las niñas no van a entender´, ´es que las niñas no saben de este tema o ´no les interesa´. Nosotras en solo un mes juntamos a 100 que sí estaban interesadas y que sí tienen cosas importantes que decir”, recuerda emocionada.
En el último tiempo ha recibido reconocimientos de InspiraTEC, Globant y fue parte de la última edición del Congreso Futuro. Como la defensora más joven de los ODS, quiere ser la voz especialmente de las niñas, para mejorar el diálogo intergeneracional en los lugares de toma de decisión y sentar las bases para establecer los derechos digitales en todo el mundo.
Considera que Chile puede ser un agente movilizador en la concreción de los ODS, señalando que: “puede ser un colaborador potente a nivel internacional hacia la Agenda 2030 de las Naciones Unidas”. Sobre la importancia de tomar acción en este ámbito, dice que “a veces se entiende como que los ODS le pertenecen a la ONU, cuando en realidad los ODS nos pertenecen a todas las personas, es un acuerdo global, entonces son acuerdos que uno también puede ir adoptando en su día a día. Creo que es importante que se entienda que es una forma de vivir, así como hablábamos de ´trabajar para salvar el mundo´, deberíamos hacer todas y todos cosas para salvar al mundo, para mejorar la forma en que en que interactuamos como humanos con nuestro entorno, entre nosotros/as y de todas formas.
1 / 5

Historia
07 diciembre 2021
Mujeres Emplea: un paso más en la recuperación de la pandemia
“¿Voy a tener tiempo?” Se preguntó Marleni cuando decidió inscribirse en una de las capacitaciones de la iniciativa Mujeres Emplea. Jefa de hogar y madre, estaba muy entusiasmada con la oportunidad pero a la vez complicada con sumar otra responsabilidad más a sus labores.
A pesar de eso, no dudó, y se respondió “Me voy a tener que acomodar a los tiempos. Tengo una hija con discapacidad y tengo que llevarla al colegio… En ese momento aprovechaba de estudiar, mientras ella estaba en el colegio diferencial. Aproveché ese tiempo al máximo”, dice.
Para Marleni fue muy importante hacer el esfuerzo para “estar a la par, porque nosotras tenemos que salir adelante como mamás, como mujeres y darles lo mejor a nuestras familias. Y esta capacitación fue muy buena, me gustó mucho” cuenta.
Hacer un curriculum actualizado, aprender herramientas de Excel y LinkedIn es parte de lo que, cuenta, aprendió motivada por la posibilidad de “optar a un trabajo mejor. Capacitarnos para estar bien para el mundo laboral, porque ahora es todo digital”.
Y es que justamente la plataforma Mujeres Emplea busca incrementar la participación de las mujeres en el mundo laboral y promover el acceso a los servicios de cuidado, para potenciar la recuperación de la crisis socioeconómica provocada por la pandemia. Son herramientas concretas que al mismo tiempo se transforman en experiencias vitales y motivadoras, como señala Marleni: “me siento orgullosa porque tuve la capacidad y habilidad para poder terminar el curso. Primero pensé que no podría por mis tiempos, por mi hija, por mi familia, porque soy dueña de casa…. Pero cuando uno quiere terminar algo en la vida, todo se puede. Me siento orgullosa de poder ser una de las primeras diez egresadas de la capacitación”.
Hoy cuenta que se siente una mujer con más herramientas, “más empoderada y con la capacidad de que antes no sabía esto y ahora lo sé. Ahora puedo optar a trabajos con estas herramientas de capacitación gratuita que me dieron”.
“Todo en esta vida se puede. Tienen que capacitarse para poder salir adelante, no nos podemos quedar estáticas, en este mundo se necesitan mujeres para trabajar y se necesitan estas capacitaciones para nuestro bienestar, para nuestra vida, para nuestras familias”.
La plataforma virtual Mujeres Emplea conecta a mujeres con ofertas laborales, oportunidades de emprendimiento del sector público y privado, además de entregar herramientas gratuitas de capacitación y promover ofertas de servicios de cuidado. Así como Marleni en la comuna de Renca, este programa proyecta llegar a más de 70 mil mujeres y ya se han realizado cursos en San Pedro de Atacama y Padre de las Casas.
*El proyecto Mujeres Emplea, es liderado por ONU Mujeres, en coordinación con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el apoyo de la Oficina de la Coordinadora Residente del Sistema de las Naciones Unidas en Chile, en asociación con el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, el Ministerio del Trabajo y Previsión social y el Ministerio de Desarrollo Social y Familia y cuenta con el financiamiento del Fondo Fiduciario de Socios Múltiples de las Naciones Unidas (MPTF por sus siglas en inglés).
1 / 5

Comunicado de prensa
28 junio 2022
#SalvemosLosOceanos
En la inauguración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos celebrada el lunes en Lisboa, el titular de la ONU, António Guterres, pidió a la comunidad internacional compromiso y unidad para proteger y preservar los mares; y propuso cuatro recomendaciones para garantizar que se invierta la tendencia de degradación de los océanos: Invertir en economías oceánicas sostenibles, replicar el éxito de los océanos, proteger a las personas y más ciencia e innovación.
Esta instancia, coorganizada por Portugal y Kenya, tiene como fin promover soluciones innovadoras con base científica para iniciar un nuevo capítulo en la acción mundial para los océanos; ya que los ecosistemas marinos y costeros son esenciales para los medios de vida y las necesidades nutricionales de las comunidades costeras. Además, desempeñan un papel social y económico para todos los países del mundo como fuente de trabajo - más de 150 millones de trabajos en pesca y acuicultura – y alimentos – los océanos proporcionan más de un 20% de proteína animal.
En Chile, El Sistema de las Naciones Unidas, organizó un diálogo preparatorio a la Conferencia, Blue Talk, que contó con la participación de especialistas de diversas agencias del Sistema (FAO, PNUMA, CEPAL, UNESCO y PNUD), expertos nacionales e internacionales, representantes del sector académico, sociedad civil, sector público y privado.
Los temas prioritarios tratados fueron: la contaminación marina; gestión, protección, conservación y restauración de ecosistemas marinos y costeros; hacer la pesca sostenible y proporcionar acceso a los mercados y recursos marinos para la pesca artesanal en pequeña escala y el aumento del conocimiento científico y desarrollo de la capacidad de investigación y transferencia de tecnología marina.
La sistematización de este diálogo, puede encontrarse en el documento descargable aquí.
1 / 5
Comunicado de prensa
24 junio 2022
Secretario General lanza un Plan de Acción para prevenir los desplazamientos internos
En un momento en la historia de la humanidad en el que un número récord de personas se han visto obligadas a desplazarse dentro de sus países debido a los conflictos, las catástrofes y la crisis climática, el Secretario General de la ONU lanzó este viernes su Plan de Acción sobre el Desplazamiento Interno.
António Guterres destacó que el número de desplazados internos se ha duplicado en los últimos diez años, y que las mujeres, los niños y los grupos marginalizados suelen ser los más afectados.
“Muchos llevan años... incluso décadas... y a menudo (se han desplazado) múltiples veces. Otros se han visto obligados a huir más recientemente.
En sólo tres meses, la guerra en Ucrania expulsó a trece millones de personas de sus hogares y comunidades, de ellas, casi dos tercios siguen en Ucrania”, enfatizó.
Basándose en el informe del Grupo de Alto Nivel sobre Desplazamiento Interno, el Plan de Acción establece 31 compromisos adquiridos por el sistema de las Naciones Unidas para resolver, prevenir y abordar mejor las crisis de desplazamiento interno.
El documento también incluye llamados a los Estados miembros, a las instituciones financieras internacionales, el sector privado y a otros actores relevantes.
La Agenda de Acción sobre Desplazamiento Interno tiene tres objetivos generales:
Ayudar a los desplazados internos a encontrar una solución duradera a su desplazamiento
Prevenir en mayor medida la aparición de nuevas crisis de desplazamiento
Garantizar que las personas desplazadas reciban protección y asistencia eficaces
“Permítanme decirlo claramente: el deber de acabar con los desplazamientos recae, en primer lugar, en los gobiernos. Sin embargo, todos tenemos la responsabilidad de actuar”, puntualizó Guterres en un video mensaje para el lanzamiento del Plan.
El Secretario General indicó que la situación de los desplazados internos requiere un enfoque integral que combine el desarrollo, la construcción de la paz, los derechos humanos, la acción climática y los esfuerzos de reducción del riesgo de desastres.
Por último, destacó el papel relevante que juega y jugará el cambio climático en las erradicaciones y recordó que, de no tomarse medidas inmediatas, el Banco Mundial estima que 216 millones de personas en seis regiones podrían verse obligadas a desplazarse internamente para 2050. .
“Juntos, podemos mitigar el sufrimiento humano y ofrecer un futuro mejor a los desplazados internos de todo el mundo”, aseveró con esperanza el Secretario General.
1 / 5
Comunicado de prensa
05 junio 2022
#UnaSolaTierra
Santiago, 5 de junio 2022- ¿Qué encontrarán los arqueólogos del año 2090 como legado de nuestra civilización? El impacto de los hábitos no sostenibles en la triple crisis planetaria (cambio climático, pérdida de biodiversidad y contaminación), serán sus hallazgos si no adoptamos ahora estilos de vida sustentables y bajos en carbono.
Para generar conciencia de la urgencia y el papel que todos tenemos para frenar la crisis climática, el Sistema de las Naciones Unidas en Chile conmemoró el Día Mundial del Medio Ambiente con la exposición #UnaSolaTierra en el Museo Chileno de Arte Precolombino. Ensamblado objetos y textos que reflejan el impacto negativo de los hábitos de consumo no sostenibles de la vida moderna, en marcado contraste con la herencia de las culturas americanas precolombinas, la muestra ofrece al público una experiencia que les permite interiorizar el daño que le hemos generado a la naturaleza y al mismo tiempo, reflexionar cómo cada persona puede generar cambios y ser un aporte para un futuro sostenible para los seres humanos y la naturaleza.
El evento comenzó a las 10 de la mañana y contó con la presencia de la Coordinadora Residente del Sistema de las Naciones Unidas en Chile, María José Torres; el Director de la Oficina Cono Sur del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), Alberto Pacheco Capella; la Subsecretaria del Patrimonio del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Paulina Soto Labbé; y el jefe de la División de Educación Ambiental y Participación Ciudadana del Ministerio de Medio Ambiente, Carlos Rungruangsakorn.
Durante el evento, María José Torres, Coordinadora Residente de ONU Chile, enfatizó que en “este año, como Naciones Unidas, queremos crear conciencia y acelerar cambios profundos en las políticas y en nuestras decisiones personales y sociales, para potenciar vidas más limpias, ecológicas y sostenibles, en armonía con la naturaleza”. Respecto a la iniciativa desarrollada en el Museo de Arte Precolombino, comentó que espera que “aporten a crear conciencia y a que nos comprometamos todas y todos a explorar las distintas formas en las cuales podemos contribuir en la protección de nuestro medioambiente. Hay muchas formas de aportar para cuidar el planeta. Tenemos una sola Tierra” concluyó.
Por su parte, la Subsecretaria del Patrimonio, María Paulina Soto Labbe señaló que “es fundamental avanzar hacia un concepto biocultural e integral del patrimonio cultural inseparable del patrimonio natural y los ecosistemas que sostienen las formas de vida, los oficios, las manifestaciones patrimoniales tanto materiales como inmateriales de las comunidades en los territorios”
Finalmente, Carlos Rungruangsakorn, jefe de la División de Educación Ambiental y Participación Ciudadana del Ministerio de Medio Ambiente; llamó a "que podamos desarrollar una verdadera conciencia ambiental como las que tuvieron las comunidades precolombinas, cambiando nuestro modo de vida que afecta tanto a la naturaleza como a nosotros mismos, solo así podemos avanzar como país, hacia una transición socioecológica justa".
La actividad enfocada a un público familiar contó además con talleres gratuitos de sustentabilidad y ecoladrillos realizados por Fundación R.
Cada 5 de junio, desde 1974, se conmemora el Día Mundial del Medio Ambiente con la participación de gobiernos, empresas y la ciudadanía en general, en un esfuerzo por abordar los más apremiantes problemas ambientales. El lema 2022 #UnaSolaTierra, que busca generar conciencia y acelerar cambios profundos en las políticas y en las decisiones personales en armonía con la naturaleza; es el mismo de la Conferencia de Estocolmo de 1972, en la que se acordó el establecimiento del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Cincuenta años después, cuando la triple crisis planetaria (cambio climático, pérdida de biodiversidad y la contaminación) sigue poniendo en peligro a nuestro planeta, continúa vigente.
La exposición #UnaSolaTierra permanecerá abierta al público de manera gratuita durante toda la semana en Patio Norte del Museo de Arte Precolombino
Esta actividad fue organizada por el Sistema de las Naciones Unidas en Chile, particularmente por el Programa de las Naciones Unidas Para el Medio Ambiente (PNUMA), FAO Chile y la Oficina de la Coordinadora Residente de ONU Chile (OCR).
Materiales para descarga:
Fotos para descargar aquí Créditos ONU Chile/Francisco Carrión
Video expo #UnaSola Tierra en el Museo Precolombino
https://drive.google.com/file/d/1SbQvCyKmITa0JLYT7kxopPWm2VEWWKuA/view
Video Oficial Día Mundial del Medio Ambiente 2022: https://www.dropbox.com/s/xz3aknlqv14zk1o/WED2022%20V11_051722%20SPANISH%20SUBS%204K.mp4?dl=0 Video Director de la Oficina Cono Sur del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), Alberto Pacheco Capella: https://we.tl/t-GE0pDhVRJC Video+Bosques/FAO:https://drive.google.com/file/d/1hUg1HsEgHaUFYlEPLyiFYUJ5zT-uGc_E/view?usp=sharing Video-Basurales:https://drive.google.com/file/d/1-gouWvXN1MEUsu4fMnGbsYATVdezaAVU/view?usp=sharing Cambio Climático-Espacio/FAO: https://drive.google.com/file/d/11rSQKknyqqbiFMHjjCXdGNf7HXgtHVpu/view?usp=sharing
Video Oficial Día Mundial del Medio Ambiente 2022: https://www.dropbox.com/s/xz3aknlqv14zk1o/WED2022%20V11_051722%20SPANISH%20SUBS%204K.mp4?dl=0 Video Director de la Oficina Cono Sur del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), Alberto Pacheco Capella: https://we.tl/t-GE0pDhVRJC Video+Bosques/FAO:https://drive.google.com/file/d/1hUg1HsEgHaUFYlEPLyiFYUJ5zT-uGc_E/view?usp=sharing Video-Basurales:https://drive.google.com/file/d/1-gouWvXN1MEUsu4fMnGbsYATVdezaAVU/view?usp=sharing Cambio Climático-Espacio/FAO: https://drive.google.com/file/d/11rSQKknyqqbiFMHjjCXdGNf7HXgtHVpu/view?usp=sharing
1 / 5
Comunicado de prensa
30 mayo 2022
Sistema de las Naciones Unidas en Chile lanza campaña de corresponsabilidad social de los cuidados #CompartamosLaCuentaDeLosCuidados
Santiago, lunes 30 mayo 2022-. Visibilizar el trabajo de cuidados no remunerados como un pilar fundamental para el sostenimiento de la vida y la economía, así como promover la corresponsabilidad social para avanzar hacia una sociedad más justa y sostenible, es el propósito de la campaña #CompartamosLaCuentaDeLosCuidados presentada el día de hoy por el Sistema de las Naciones Unidas en Chile en el Centro Cultural La Moneda.
La sobrecarga del trabajo de cuidado y doméstico no remunerado en Chile recae especialmente en mujeres, las cuales trabajan en estas tareas aproximadamente 6 horas diarias, es decir, el doble de horas que los hombres (3 horas), según la Encuesta Nacional Sobre Uso del Tiempo (ENUT, 2015). Escenario que se busca cambiar a través de esta campaña, la cual hace un llamado directo hacia una transformación cultural en el que las labores de cuidado y domésticas sean asumidas por distintos actores, no sólo desde el ámbito privado como lo son los hogares, sino también por las comunidades, el Estado y el sector privado.
#CompartamosLaCuentaDeLosCuidados es una invitación a los diferentes sectores para que reconozcan, reduzcan y redistribuyan la sobrecarga de estas labores que asumen desproporcionadamente las mujeres. Llamado al que se sumaron las municipalidades de Santiago, Ñuñoa, Renca, San Miguel, la Pintana, Padre las Casas, y San Pedro de Atacama, quienes colaboran en esta iniciativa y para amplificar el mensaje ponen a disposición espacios disponibles en los televisores de los Cesfam, paneles de los paraderos, pantallas led, entre otros espacios de la vía pública. Además de paneles y pantallas en estaciones de Metro de Santiago, quien también apoya esta iniciativa.
María José Torres, Coordinadora Residente de ONU Chile, comentó que, como Sistema de las Naciones Unidas en el país, “estamos muy contentos de lanzar esta campaña que promueve una mayor igualdad de derechos entre hombres y mujeres y que permite avanzar en una participación en la sociedad en igualdad de condiciones, lo cual está en el corazón de la Agenda 2030”. Además de enfatizar en “lo fundamental que es promover la corresponsabilidad social al interior de las comunidades, los hogares, y entre el Estado y el sector privado para avanzar hacia una sociedad más justa y sostenible”.
“La crisis de los cuidados pone en evidencia la injusta organización social de los cuidados, la cual es asumida mayoritariamente por las mujeres de manera no remunerada, es por ello que esta campaña además de promover la corresponsabilidad social busca incentivar una trasformación cultural orientada a un cambio de comportamiento y una redefinición de roles, pero además plantea la necesidad de formular políticas sociales, de uso del tiempo y económicas que permitan avanzar hacia una sociedad de cuidados.”, señaló María Inés Salamanca, Coordinadora de ONU Mujeres en Chile.
Durante este lanzamiento se desarrolló además el panel de conversación “Sociedad de los cuidados: Cuidados compartidos para avanzar hacia la igualdad de género”, el cual contó con la participación de Javiera Petersen, Subsecretaria de Economía y Empresas de Menor Tamaño; Fernando Alvear Gerente General de la Confederación de la Producción y del Comercio; Rosario Olivares, Subdirectora de igualdad género, diversidad sexual e inclusión de la Municipalidad de Santiago; y Yobana Salinas Subsecretaria de la Vicepresidencia de la mujer y equidad de género de la Central Unitaria de Trabajadores.
A la inauguración de #CompartamosLaCuentaDeLosCuidados, asistieron además Luz Vidal, Subsecretaria del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género; representantes de las diferentes agencias del Sistema de las Naciones Unidas en Chile (OIT, FAO, ONU Mujeres y CEPAL) que son parte de Mujeres Emplea, proyecto desde el cual se impulsa esta campaña; Aída Moreno, Presidenta de la Casa de la Mujer de Huamachuco. Asi como las alcaldesas de las comunas Irací Hassler, Alcaldesa de la Comuna de Santiago; Erika Martinez, Alcaldesa de San Miguel; y Emilia Ríos, Alcaldesa de Ñuñoa; y Claudio Castro, Alcalde de la Comuna de Renca.
1 / 5
Comunicado de prensa
25 mayo 2022
ONU Chile y la Embajada de Portugal realizaron diálogo preparatorio para Conferencia sobre los Océanos 2022
25 de mayo 2022 - El Sistema de las Naciones Unidas, junto a la Embajada de Portugal en Chile, organizaron este miércoles el diálogo “Blue Talks Chile: Camino a la conferencia de los Océanos 2022”, instancia preparatoria para la segunda conferencia sobre los Océanos 2022.
La actividad se centró en impulsar el debate y el interés sobre la situación de los océanos a través del intercambio de experiencias innovadoras y la identificación de oportunidades para movilizar al sector público y privado en el avance y concreción del Objetivo de Desarrollo Sostenible Vida Submarina Vida Submarina (ODS 14).
El evento, realizado en formato híbrido, contó con la participación de destacados investigadores y autoridades nacionales e internacionales, quienes abordaron temas prioritarios para el país como la contaminación marina, la protección y restauración de ecosistemas marinos y costeros, pesca sostenible, y conocimiento científico, investigación y tecnología marina.
Durante la apertura del evento, María José Torres, Coordinadora Residente del Sistema de Naciones Unidas en Chile, señaló que “como Naciones Unidas esperamos movilizar a la comunidad nacional e internacional con el fin de hacer frente a los enormes desafíos a los que nos enfrentamos en la gestión de los océanos y también abrir un espacio de diálogo en donde no sólo participen tomadores de decisiones, sino que también diversos actores de la sociedad civil que trabajan en la conservación de los océanos y se ven afectados en sus vidas diarias por la contaminación, entre otros”.
Agregó que “es imprescindible que conservemos y utilicemos de manera sostenible los océanos, mares y recursos marinos del planeta para lograr un desarrollo sostenible. Es clave entender que los océanos juegan un papel determinante para nuestra vida”.
En la actividad estuvo presente la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, quien destacó las acciones del país para la protección y conservación del océano. “En Chile tenemos un compromiso real con la conservación del océano y su biodiversidad, en armonía con el desarrollo social y el crecimiento económico, tal como lo establece nuestra política oceánica y que es coherente con la Agenda 2030 y particularmente con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 14, sobre conservación y uso sostenible del océano y sus recursos”, aseguró.
Por su parte, la subsecretaria de Relaciones Exteriores, Ximena Fuentes, hizo hincapié en que “nuestra política de conservación y uso sostenible del océano se ha consolidado como una Política de Estado. De este modo, hemos proyectado esta visión en los diversos mecanismos multilaterales, enviando un mensaje sobre la necesidad de avanzar en acciones concretas para asegurar la salud del océano a largo plazo”.
La jornada estuvo marcada también por cuatro paneles temáticos: restauración de ecosistemas marinos y costeros; pesca y acuicultura sostenibles y resilientes para la seguridad alimentaria; y conocimiento científico y desarrollo de la capacidad de investigación y transferencia de tecnología marina.
Cabe destacar que las principales conclusiones de la actividad servirán de insumo para la Conferencia global, a realizarse en Lisboa entre el 27 de junio y el 1 de julio, con el fin de iniciar un nuevo capítulo en la acción mundial para los océanos y que se enmarca en otras iniciativas impulsadas por la Organización de las Naciones Unidas, especialmente la Década de Acción para los Objetivos de Desarrollo Sostenible, la Década de las Ciencias Oceánicas para el Desarrollo Sostenible (2021-2030), el Año Internacional de la Pesca y la Acuicultura Artesanales y la Década para la Restauración de Ecosistemas.
Blue Talks Chile cuenta con el apoyo técnico de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y PNUD.
El evento puede verse completo en este enlace.
La actividad se centró en impulsar el debate y el interés sobre la situación de los océanos a través del intercambio de experiencias innovadoras y la identificación de oportunidades para movilizar al sector público y privado en el avance y concreción del Objetivo de Desarrollo Sostenible Vida Submarina Vida Submarina (ODS 14).
El evento, realizado en formato híbrido, contó con la participación de destacados investigadores y autoridades nacionales e internacionales, quienes abordaron temas prioritarios para el país como la contaminación marina, la protección y restauración de ecosistemas marinos y costeros, pesca sostenible, y conocimiento científico, investigación y tecnología marina.
Durante la apertura del evento, María José Torres, Coordinadora Residente del Sistema de Naciones Unidas en Chile, señaló que “como Naciones Unidas esperamos movilizar a la comunidad nacional e internacional con el fin de hacer frente a los enormes desafíos a los que nos enfrentamos en la gestión de los océanos y también abrir un espacio de diálogo en donde no sólo participen tomadores de decisiones, sino que también diversos actores de la sociedad civil que trabajan en la conservación de los océanos y se ven afectados en sus vidas diarias por la contaminación, entre otros”.
Agregó que “es imprescindible que conservemos y utilicemos de manera sostenible los océanos, mares y recursos marinos del planeta para lograr un desarrollo sostenible. Es clave entender que los océanos juegan un papel determinante para nuestra vida”.
En la actividad estuvo presente la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, quien destacó las acciones del país para la protección y conservación del océano. “En Chile tenemos un compromiso real con la conservación del océano y su biodiversidad, en armonía con el desarrollo social y el crecimiento económico, tal como lo establece nuestra política oceánica y que es coherente con la Agenda 2030 y particularmente con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 14, sobre conservación y uso sostenible del océano y sus recursos”, aseguró.
Por su parte, la subsecretaria de Relaciones Exteriores, Ximena Fuentes, hizo hincapié en que “nuestra política de conservación y uso sostenible del océano se ha consolidado como una Política de Estado. De este modo, hemos proyectado esta visión en los diversos mecanismos multilaterales, enviando un mensaje sobre la necesidad de avanzar en acciones concretas para asegurar la salud del océano a largo plazo”.
La jornada estuvo marcada también por cuatro paneles temáticos: restauración de ecosistemas marinos y costeros; pesca y acuicultura sostenibles y resilientes para la seguridad alimentaria; y conocimiento científico y desarrollo de la capacidad de investigación y transferencia de tecnología marina.
Cabe destacar que las principales conclusiones de la actividad servirán de insumo para la Conferencia global, a realizarse en Lisboa entre el 27 de junio y el 1 de julio, con el fin de iniciar un nuevo capítulo en la acción mundial para los océanos y que se enmarca en otras iniciativas impulsadas por la Organización de las Naciones Unidas, especialmente la Década de Acción para los Objetivos de Desarrollo Sostenible, la Década de las Ciencias Oceánicas para el Desarrollo Sostenible (2021-2030), el Año Internacional de la Pesca y la Acuicultura Artesanales y la Década para la Restauración de Ecosistemas.
Blue Talks Chile cuenta con el apoyo técnico de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y PNUD.
El evento puede verse completo en este enlace.
1 / 5
Recursos más recientes
1 / 11
Recursos
10 febrero 2022
Recursos
11 enero 2022
1 / 11