Últimas novedades
Discurso
21 septiembre 2023
Día Internacional de la Paz 2023
Leer más
Historia
20 septiembre 2023
Un llamado urgente: revitalizar la Agenda de Desarrollo Sostenible
Leer más
Comunicado de prensa
19 septiembre 2023
La Asamblea General de la ONU adopta una declaración para acelerar los ODS
Leer más
Últimas novedades
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Chile
El Sistema de las Naciones Unidas en Chile, ONU Chile, trabaja con el Estado y los distintos actores de la sociedad por el bienestar de las y los chilenos en base a la concreción de la Agenda de Desarrollo Sostenible, sus objetivos (ODS) y metas, cuyo fin es el bienestar de las personas y el planeta, sin dejar a nadie atrás (es decir, prestando especial atención a los grupos tradicionalmente excluidos del proceso de desarrollo).
Los principios que orientan nuestra acción como Sistema de las Naciones Unidas son los de promoción de los derechos humanos, la no discriminación, la igualdad de género.
En la práctica, nuestro trabajo se basa en la estrategia conjunta acordada con el Estado, en base a un proceso de análisis y participación de aproximadamente un año, plasmado en el Marco de Cooperación al Desarrollo del Sistema de Naciones Unidas en Chile 2023-2026. Basado en cuatro pilares, el trabajo de ONU Chile está enfocado en reducir las brechas y materializar la igualdad sustantiva en el acceso y ejercicio pleno de los derechos humanos; contribuir al fortalecimiento de la institucionalidad democrática, la cohesión social y la seguridad ciudadana; seguir generando prosperidad con mayor equidad, y afrontar la triple crisis planetaria; así́ como a avanzar hacia la igualdad de género como eje del desarrollo y motor de una sociedad más igualitaria y diversa.
Historia
06 septiembre 2023
Los ODS en terreno: Impulsando la soberanía alimentaria
Rapa Nui, declarada Patrimonio de la Humanidad por UNESCO en 1995, recibe anualmente cerca de 120 mil turistas al año y está ubicada a 3.700 kilómetros del continente sudamericano, lo que la convierte en la isla más remota del planeta. En 2020 y luego del primer brote de COVID19 en el continente, sus autoridades decidieron cerrar el territorio a los vuelos comerciales, con el fin de resguardar a la población de la propagación del virus.
Con este aislamiento forzoso, las autoridades de la isla comenzaron a impulsar programas articulados con la comunidad local y modelos de gestión con una visión de desarrollo local basados en la adaptación de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible a Rapa Nui y a su cultura. Para esto fue fundamental su memoria histórica, los saberes ancestrales fundantes de su cultura, una visión de desarrollo sostenible coherente con los desarrollos globales y la colaboración de la comunidad.
Así nació el programa de Huertos familiares: “Vimos que la economía de la isla, sumado al cierre, iba a afectar la economía familiar. Pensamos y planificamos como Dirección, apoyar a las familias, apoyar a la comunidad y qué mejor que la construcción de un huerto”, cuenta Vairoa Ika, quien encabeza la Dirección de Medio Ambiente de la Municipalidad de Rapa Nui, acerca de esta iniciativa que representa el trabajo local en base a la Agenda 2030.
Con la llegada del COVID 19 la isla de Rapa Nui quedó completamente aislada. Sin embargo, esta alarmante situación, generó en sus habitantes un motor para el desarrollo sostenible que permanecerá en el tiempo y cuya experiencia resulta ser un gran ejemplo a seguir
Antes de la pandemia la capacidad productiva local para abastecer a la isla de frutas, hortalizas y otro tipo de alimentos no era suficiente para proveer a la población residente y flotante. Se estima que en 2019 aproximadamente el 90% de los alimentos se traía desde el continente, considerando el foco de concentración en la industria turística más que en la producción local de alimentos.
Tras dos años de pandemia se crearon 1.114 huertos familiares en la isla que contaron con asistencia técnica para generar alimentos nutritivos con abonos e insecticidas naturales. Se seleccionaron 25 familias con las que se armó una red de productores agroecológicos, para impulsar la soberanía alimentaria de Rapa Nui. Con esta red, cuenta Vairoa “hemos llegado al acuerdo de que las tres primeras cosechas se regalaran a la comunidad y luego de la cuarta cosecha, se comenzarán a vender en canastas variadas con todos los alimentos que se cultivan en los huertos, para trabajar el comercio justo, la alimentación saludable y ofrecérsela a la comunidad”.
El alcalde de Rapa Nui, Pedro Edmunds Paoa, explica que estas acciones van en línea con los ODS #2 Hambre Cero y #12 Producción y Consumo Responsables. “Uno de los objetivos a desarrollar en una década es lograr que el planeta sea sustentable alimentariamente. Y Rapa Nui lo que está haciendo, a través de este programa, es iniciar ese proceso, trabajando con las familias, los vecinos. Esto irá escalando y multiplicándose por sí solo”, señala el Alcalde Edmunds y agrega que “lo importante es enfocarnos bien para que del fruto de esta tierra podamos garantizar nuestro alimento, aquí mismo en nuestra casa”.
1 / 5

Comunicado de prensa
07 septiembre 2023
El planeta acaba de registrar los tres meses más calurosos de su historia
La Organización Meteorológica Mundial (OMM) advirtió este miércoles que la Tierra acaba de registrar los tres meses más calurosos de su historia. De acuerdo con la información del Servicio de Cambio Climático Copérnico (C3S) de la Unión Europea, las temperaturas globales de la superficie del mar han alcanzado máximos sin precedentes por tercer mes consecutivo y la extensión del hielo marino antártico se mantiene en mínimos históricos para esta época del año.
"Nuestro planeta acaba de soportar una temporada a fuego lento: el verano más caluroso jamás registrado. El colapso climático ha comenzado. Los científicos llevan mucho tiempo advirtiendo de lo que desencadenará nuestra adicción a los combustibles fósiles”, declaró el Secretario General de la ONU.
“El aumento de las temperaturas exige que se tomen medidas. Los líderes deben acelerar la búsqueda de soluciones climáticas. Todavía podemos evitar lo peor del caos climático, y no tenemos un momento que perder", añadió António Guterres.
Por su parte, el secretario general de la OMM, Petteri Taalas, recalcó que hay que tener en cuenta que estos récords, tanto de temperaturas, como de deshielo, están ocurriendo antes de que se manifieste “el pleno impacto de calentamiento del fenómeno de El Niño, que normalmente tiene lugar en el segundo año después de su desarrollo".
Un agosto 1,5ºC más cálido que la media preindustrial
Según el boletín climático mensual del C3S, se calcula que el mes de agosto ha sido en conjunto 1,5ºC más cálido que la media preindustrial de 1850-1900. El año hasta la fecha (de enero a agosto) es el segundo más cálido registrado, por detrás de 2016, cuando se produjo un potente fenómeno de calentamiento de El Niño.
En agosto, se registraron las temperaturas medias mensuales de la superficie del mar más altas de todos los meses, con 20,98 °C. Las temperaturas superaron el récord anterior (marzo de 2016) todos los días del mes.
La extensión del hielo marino antártico se mantuvo en un nivel bajo récord para la época del año, con un valor mensual un 12 % inferior a la media, con diferencia la mayor anomalía negativa para agosto desde que comenzaron las observaciones por satélite a finales de la década de 1970. La extensión del hielo marino ártico se situó un 10% por debajo de la media, pero muy por encima del mínimo histórico de agosto de 2012.
Según predicciones de la agencia y la Oficina Meteorológica del Reino Unido, hay un 98% de probabilidades de que al menos uno de los próximos cinco años sea el más cálido jamás registrado y un 66% de probabilidades de superar temporalmente los 1,5°C por encima de la media de 1850-1900 durante al menos uno de los cinco años.
Sin embargo, señalan que esto no significa que se vaya a superar permanentemente el nivel de 1,5°C especificado en el Acuerdo de París, que se refiere a un calentamiento a largo plazo durante muchos años.
La contaminación atmosférica mata a casi 7 millones de personas al año
Por su parte, el Programa de la ONU para el Medio Ambiente (PNUMA) recordó que la contaminación atmosférica ya causa más de 6,7 millones de muertes prematuras al año y aumenta considerablemente el riesgo de accidentes cerebrovasculares, enfermedades cardíacas y pulmonares, cáncer y otras dolencias.
“Aunque la contaminación atmosférica puede proceder de fuentes naturales, como las erupciones volcánicas y las tormentas de polvo, la mayor parte de la población mundial se ve afectada por la contaminación atmosférica de origen humano”, declaró la directora de la secretaría de la Coalición Clima y Aire Limpio de la agencia.
Martina Otto especificó que las principales fuentes humanas de contaminación atmosférica son la generación de energía, el transporte, la industria, la calefacción y la cocina residenciales, la agricultura y la quema de residuos. Muchas de ellas son también fuentes de emisiones de gases de efecto invernadero, y algunos contaminantes son agentes dobles, que causan contaminación atmosférica y calentamiento a corto plazo.
Las declaraciones tienen lugar en la víspera del Día Internacional del Aire Limpio por un cielo azul, que se celebra cada 7 de septiembre con el objetivo de concienciar sobre los graves efectos de la contaminación atmosférica.
El 99% de las personas respira aire insalubre
La agencia señala que los contaminantes atmosféricos son el mayor riesgo medioambiental directo para la salud de nuestro tiempo, ya que el 99% de la población mundial respira aire insalubre.
Sin embargo, Otto aclara que, aunque casi todos respiramos aire contaminado, no todos estamos expuestos a los mismos niveles de polución. “Las diferencias en los niveles de contaminación atmosférica suelen coincidir con otras desigualdades. La exposición a cualquier nivel puede tener consecuencias para la salud que merman la calidad de vida y conllevan costes para el individuo, nuestras sociedades y nuestras economías”.
La agencia recuerda que, del mismo modo que reducir la contaminación atmosférica es fundamental para mejorar la salud humana, también lo es para hacer frente a la triple crisis planetaria del cambio climático, la pérdida de naturaleza y biodiversidad, y la contaminación y los residuos, así como para ayudarnos a alcanzar varios Objetivos de Desarrollo Sostenible.
1 / 5
Comunicado de prensa
01 septiembre 2023
ONU Chile y el gobierno aprueban el primer Plan de Trabajo Conjunto para el Desarrollo Sostenible en Chile
Estuvieron presentes, además, el ministro de la Secretaría General de la Presidencia, Álvaro Elizalde; la subsecretaria del ministerio de Desarrollo Social y Familia, Francisca Gallegos; y representantes de los ministerios de la Mujer y Equidad de Género; Economía; las Culturas, el Patrimonio y las Artes; Medio Ambiente e Interior y Seguridad Pública; además de las y los representantes de las agencias, fondos y programas del Sistema de las Naciones Unidas (SNU) en el país.
Durante la cita, Comité Directivo Conjunto aprobó el primer Plan de Trabajo del Marco de Cooperación 2023-2026, que es la estrategia acordada para avanzar en el desarrollo sostenible en el Chile.
La Coordinadora Residente de ONU Chile, María José Torres, resaltó la “relevancia de tener por primera vez un plan de trabajo conjunto, lo que refleja una gran labor de coordinación entre el Estado y el SNU, además de potenciar la transparencia, la rendición de cuentas y el impacto del trabajo por las personas, sin dejar a nadie atrás”.
El Marco de Cooperación establece que la creación de cuatro Grupos de Resultados según sus prioridades estratégicas. Estos equipos de trabajo estarán conformados por representantes de una de las Agencias, Fondos o Programas de ONU Chile, Cancillería y los ministerios correspondientes según los temas a abordar.
Marco de Cooperación
El Marco de Cooperación para el Desarrollo Sostenible 2023-2026 es fruto del trabajo conjunto del gobierno y ONU Chile llevado a cabo durante un año. En base a un análisis de la situación del país se establecieron prioridades estratégicas y líneas de acción para avanzar hacia el desarrollo sostenible en el país. Durante el proceso, el equipo de ONU Chile articuló múltiples instancias de participación para escuchar e incorporar las ideas de distintos socios del mundo público, privado, académico y la sociedad civil.
Esta estrategia conjunta busca apoyar al país en la reducción de brechas y materializar la igualdad sustantiva en el acceso y ejercicio pleno de los derechos humanos; contribuir al fortalecimiento de la institucionalidad democrática, la cohesión social y la seguridad ciudadana; seguir generando prosperidad con mayor equidad afrontando a la vez la triple crisis planetaria; y avanzar hacia la igualdad de género como eje del desarrollo y motor de una sociedad más igualitaria y diversa.
Descarga el documento completo AQUÍ
Encuentra el Resumen Ejecutivo AQUÍ y en formato audiovisual abajo.
1 / 5
Publicación
11 abril 2023
Marco de Cooperación de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible en Chile 2023-2026
El Sistema de las Naciones Unidas y el Gobierno de Chile presentan el Marco de Cooperación de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible 2023-2026.
Con la mirada puesta en el 2030, el Marco de Cooperación establece una hoja de ruta que permitirá a Chile recuperar y acelerar su trayectoria hacia el desarrollo sostenible, inclusivo y resiliente, haciendo realidad la promesa compartida de no dejar a nadie atrás y de llegar primero a los grupos de población que están más rezagados.
Enmarcados en esta Década de Acción, los doce resultados que se esperan del Marco de Cooperación ayudarán al país a reducir las brechas y materializar la igualdad sustantiva en el acceso y ejercicio pleno de los derechos humanos; contribuir al fortalecimiento de la institucionalidad democrática, la cohesión social y la seguridad ciudadana; seguir generando prosperidad con mayor equidad, y afrontar la triple crisis planetaria; así como a avanzar hacia la igualdad de género como eje del desarrollo y motor de una sociedad más igualitaria y diversa.
Con la firma de este Marco de Cooperación, ONU Chile y el Gobierno elevan su ambición y esfuerzos para trabajar de manera conjunta y coordinada, bajo un sentido de urgencia y en alianza con todos los actores del desarrollo, para acelerar la implementación integral de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible y sus 17 objetivos en los próximos cuatro años.
Descarga el Resumen Ejecutivo AQUÍ
1 / 5

Publicación
25 abril 2023
Informe de Resultados del Sistema de las Naciones Unidas en Chile 2022
El 2022, fue un año de profundización del compromiso del Sistema de las Naciones Unidas de acompañar al Estado de Chile en el avance hacia el Desarrollo Sostenible, poniendo a disposición sus capacidades técnicas locales e internacionales, con el fin de hacer del país uno más justo y en que nadie quede atrás y la preocupación por el planeta sea también prioritario. En base a estos principios seguiremos trabajando conjuntamente.
1 / 5

Historia
20 septiembre 2023
Un llamado urgente: revitalizar la Agenda de Desarrollo Sostenible
Columna de opinión de María José Torres, Coordinadora Residente del Sistema de las Naciones Unidas en Chile, y Roberto Valent, director regional para América Latina y el Caribe de la Oficina de Coordinación para el Desarrollo de Naciones Unidas, publicada en La Tercera
Nuestra aspiración más grande como humanidad es alcanzar un desarrollo sostenible para el año 2030, pero lamentablemente, este sueño se encuentra en peligro.
Es urgente acelerar la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030 en América Latina y el Caribe, así como el logro de sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), teniendo en cuenta que esta agenda es tanto un plan de desarrollo como un compromiso con los derechos humanos.
La Agenda 2030, establecida en 2015 por 193 países, representa nuestra hoja de ruta para garantizar una vida digna para todas las personas, promover una sociedad equitativa, inclusiva y pacífica, fomentar la prosperidad y cuidar de nuestro planeta. A pesar de contar con los conocimientos, los recursos y la tecnología necesarios para lograr estos ideales, avanzamos a un ritmo insuficiente para alcanzarlos.
A medida que nos aproximamos a la fecha intermedia hacia el 2030, se requiere un esfuerzo sin precedentes por parte de todos los gobiernos para revitalizar y acelerar la implementación de los ODS. La Cumbre de los ODS en Nueva York, 18 y 19 de septiembre, ofrece una oportunidad crucial para elevar la ambición y traducirla en acción concreta.
Nos encontramos en un momento de múltiples crisis concatenadas y prolongadas en el tiempo que tienen graves repercusiones en las personas, la sociedad y el medio ambiente. Las señales de alarma ya han sonado: inestabilidad económica, la pandemia, conflictos en diversas regiones, movimientos migratorios crecientes, crisis humanitarias, aumento de la pobreza, eventos climáticos destructivos y pérdida acelerada de biodiversidad, entre otros. Estas crisis han impactado negativamente el avance de los 17 ODS y sus 169 metas, especialmente en América Latina y el Caribe, donde se ha retrocedido en un alarmante 27% de las metas.
Estamos en una encrucijada, pero aún tenemos la oportunidad de corregir el rumbo. Los compromisos de los países deben ser más ambiciosos y urgentes. En la Cumbre de los ODS, se espera que los estados presenten planes creíbles y con sentido de urgencia para rescatar la Agenda 2030. Para lograr un impacto real, los presupuestos nacionales y la movilización de recursos a nivel local, incluyendo al sector privado, tienen que responder a estas áreas críticas de aceleración.
Chile está a punto de presentar a la Asamblea General una serie de compromisos de aceleración de manera coherente con la Estrategia de Implementación de la Agenda 2030 lanzada por el gobierno y entregada a la Secretaria-General Adjunta de la ONU, Sra Amina Mohamed, en su reciente visita al país.
Los temas de aceleración en Chile tienen un referente en Informe Nacional Voluntario que se presentó al Foro de Alto Nivel del ECOSOC en junio, y que contó en su preparación con el acompañamiento de ONU Chile y del sector privado vía Pacto Global. La implementación acelerada de la agenda de desarrollo sostenible tiene un aspecto que requiere especial atención si queremos reducir brechas, es una agenda basada en alianzas de todos los actores, incluyendo el sector privado, la sociedad civil, la academia y la comunidad científica.
El Sistema de Naciones Unidas ha identificado seis transformaciones necesarias para avanzar la agendar: fortalecer los sistemas de protección social, garantizar el trabajo decente, transformar la educación, impulsar la digitalización, promover el acceso a energías limpias, reformar los sistemas alimentarios para mejorar la salud y el bienestar, y abordar de manera efectiva el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación. La propuesta de Chile a la Asamblea General está articulada sobre estos temas y presenta programas específicos en lo que el país va a hacer un esfuerzo de aceleración.
Los equipos de Naciones Unidas, presentes en los 40 países y territorios de América Latina y el Caribe, están comprometidos en apoyar a los estados y la sociedad en general para hacer realidad estas transformaciones. ONU Chile ha organizado su plan de trabajo para 2023-2024 para responder de manera efectiva a estas áreas de aceleración que serán presentadas por Chile en Nueva York.
Nuestro futuro común está en juego, y tenemos un plazo de siete años para rectificar el rumbo. Los riesgos de no alcanzar los ODS son dramáticos, y por eso necesitamos un aumento significativo en la ambición y la acción. Las generaciones futuras nos juzgarán por las decisiones que tomemos hoy, y no podemos permitirnos decepcionarlas. Debemos actuar con determinación para lograr un futuro más sostenible y justo.
1 / 5

Historia
06 septiembre 2023
Relatos ancestrales andinos: La preservación de las costumbres aymaras a través de cuentos infantiles
Nidia Faúndez Aguilar es una mujer aymara, psicóloga y escritora de cuentos infantiles. Su trabajo es fruto de la investigación, recopilación y preservación de relatos ancestrales adaptados para las nuevas generaciones. En cada nueva edición la escritora busca transmitirles a niños y niñas la importancia de las yerbas medicinales, las ceremonias y las tradiciones del pueblo aymara.
Portadora de un linaje de mujeres andinas, Nidia se inspira en las historias que a su madre le contaron de niña y que más tarde ella les transmitió a sus hijas e hijos. Así, de la pluma de esta escritora, los cuentos contados por sus ancestras aymaras y quechuas toman rumbos internacionales con el apoyo del programa Originarias de ONU Mujeres.
El Centro Originarias de Iquique, acaba de cumplir cuatro años. Fue el primero en Latinoamérica en impulsar el empoderamiento económico y social para mujeres indígenas.
Relatos ancestrales transformados en cuentos con enfoque intercultural es tu proyecto, ¿cuéntanos cómo nace este emprendimiento?
Cuando yo era niña mi mamá me contaba muchos cuentos andinos, el que más recuerdo era el del cerro sagrado de Potosí, ella me metió en el mundo de la escritura y la lectura. Mi mamá no sabía leer y le gustaba que yo le leyera las noticias mientras ella cocinaba. Desde ese entonces escribo.
La primera publicación real fue durante la universidad, en esa ocasión gané un concurso con el cuento “Desde las alturas una mujer sabia”. Pero como escritora partí oficialmente en el 2018, cuando empecé a recopilar cuentos que han sido transmitidos oralmente de generación en generación para adaptarlos, y posteriormente ilustrarlos. De eso ya van tres ediciones en donde hemos rescatado la lengua, ceremonias, costumbres y yerbas medicinales para enseñarle a niñas y niños las tradiciones propias de nuestro pueblo Aymara.
Las mujeres indígenas tenemos un legado heredado de nuestras abuelas y de nuestras madres que debemos cuidar y preservar. Es momento de revitalizar nuestra lengua y costumbres para que no se pierdan, nosotras tenemos un patrimonio cultural que no está en un edificio o en un monumento, está vivo porque está en nosotras, en nuestros relatos.
¿Cuál es la importancia de programas como Originarias para el empoderamiento económico y social de las mujeres indígenas?
Para mí ha sido super importante participar del programa Originarias de ONU Mujeres porque a través de las mentorías me han ayudado proyectar mi negocio (www.tiendanifam.cl), y ordenarme en los múltiples roles que tiene una como emprendedora. Lo otro es que nunca he estado relacionada con los beneficios, subsidios o ayudas estatales y Originarias también me brinda asesoría y acompañamiento para postular a estos fondos con el objetivo de invertirlos en mejorar mi negocio, pero sobre todo potenciar marketing y difusión de mi trabajo.
También me ha permitido tener una mirada más global, por ejemplo, ahora gracias al Mercado Digital Originarias voy a proyectar mi negocio, por eso mis cuentos están siendo traducidos al inglés. Yo jamás imaginé expandir mi negocio, contar relatos ancestrales al mundo entero, ONU Mujeres llega en un momento donde yo realmente necesitaba ese apoyo para poder direccionar mi negocio y proyectarme por eso me siento muy agradecida.
¿Cuál es la importancia de la transferencia cultural y el enfoque intercultural de tus cuentos para las nuevas generaciones?
Hay poca gente que escribe cuentos con enfoque intercultural, lo importante es que las personas sepan que estos cuentos son ancestrales y que han sido contados por generaciones. El mundo andino tiene una visión y una mirada del mundo muy distinta, piensa y siente distinto. Las personas tienen ceremonias y costumbres que hoy se están perdiendo. A través de mis cuentos quiero revivir esos ritos y entregárselos a esta nueva generación para que no se pierda, transmitir esta forma que tienen los pueblos andinos del buen vivir, la importancia y la cooperación por eso nosotros no hablamos de solidaridad sino de reciprocidad.
Las mujeres indígenas enfrentan diversos tipos de desigualdad y discriminación cruzada, tanto por ser mujeres como por pertenecer a un pueblo indígena, entre otros aspectos. Esto puede limitar su acceso a la educación, los servicios de salud, las oportunidades laborales o su participación en la vida pública. ¿Cuáles considera que serían las estrategias más importantes para poner fin a esa desigualdad y discriminación?
Siempre hemos sido discriminadas, yo me acuerdo cuando era niña me gritaban paisana, boliviana porque mi mamá era boliviana y tenía un acento diferente, porque era hablante quechua. Entonces yo creo que las nuevas generaciones deben empoderarse, creerse el cuento de la importancia de nuestro legado cultural. Me gustaría rescatar esta filosofía andina que la tenemos presente en todos los emprendimientos, pero que las mujeres no lo saben descifrar.
Como estrategia para poner fin a la desigualdad y discriminación creo que las mujeres indígenas tenemos que involucrarnos social y políticamente en todos los procesos que hemos estado viviendo, sobre todo los pueblos andinos. Lo que nos queda es agruparnos y visibilizarnos como agrupación, necesitamos apoyo económico para mejorar aspectos como la difusión, por eso agruparnos y promover la asociatividad que impulsa el programa Originarias es tan importante para nosotras, porque juntas somos más fuertes.
El trabajo de cuidado, las tareas domésticas, el cuidado de los hijos e hijas, de las personas dependientes a nuestro cargo, que ya recae de manera mayoritaria sobre las mujeres, se intensificó durante la pandemia. ¿Qué retos particulares creen que enfrentan las mujeres indígenas? ¿Qué iniciativas tendrían que poner en marcha los Estados para atender las necesidades de las mujeres indígenas en materia de cuidado?
En nuestra cultura el Chacha-warmi nos habla de la complementariedad, yo veo mucha desigualdad justamente en las labores de cuidado. Las labores de cuidado siempre han sido lo prioritarias porque no solo nos encargamos de cuidar a los hijos sino también a la tierra, los animales y la naturaleza. Si bien la cultura andina es bien matriarcal, siempre le hemos dado ese rol de proveedor a los hombres, invisibilizando a las mujeres que siempre hemos sido proveedoras porque trabajamos también. Las mujeres no solo estamos para cuidar y criar.
Las emprendedoras indígenas, como todas las mujeres, tenemos doble o hasta triple jornada laboral, como por ejemplo yo que soy escritora, emprendedora y mamá. Esta sobrecarga de trabajo sin duda afecta nuestra salud mental. Creo que el Estado y todas las iniciativas deberían preocuparse también de la salud mental de las mujeres cuidadoras.
La degradación del medio ambiente y el impacto del cambio climático afecta de manera especial a las mujeres indígenas, especialmente a aquellas que viven en áreas rurales. ¿Cuáles son los conocimientos ancestrales que pueden contribuir a mitigar y adaptarse al cambio climático? ¿Qué rol ocupan las mujeres indígenas en la puesta en marcha de iniciativas en el territorio?
Los pueblos indígenas no tenemos una mirada por sobre la naturaleza, tenemos una mirada de armonía y cuidado con ella. Entonces cuando hablamos de cambio climático vemos como las personas se han olvidado de la importancia que tiene el medio ambiente para la sostenibilidad de la vida. El mundo andino tiene una mirada cíclica, la tierra se trabaja una temporada y luego se deja descansar. Si todas las personas pusieran en práctica todo esto del buen vivir, en armonía con la tierra y los animales, podríamos contribuir de manera positiva en la mitigación del cambio climático.
1 / 5

Historia
05 septiembre 2023
Una solución de refrigeración respetuosa con el clima: Nuevo centro de Reciclaje de Gases y Regeneración de Refrigerantes en Chile
Según un informe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, en la actualidad se utilizan en todo el mundo unos 3.600 millones de aparatos de refrigeración y se prevé que esta cifra aumente hasta los 9.500 millones en 2050.
Para proporcionar refrigeración a todos los que la necesitarán en un mundo que se calienta -y no sólo a los que pueden permitírsela- podrían ser necesarios 14.000 millones de aparatos de refrigeración de aquí a 2050.
Desde su uso en las casas hasta las tiendas de comestibles, pasando por los sistemas de la cadena de suministro de alimentos y los automóviles, los aparatos de refrigeración y enfriamiento afectan a todos los aspectos de la vida moderna. La mayoría de estos aparatos llevan incorporado un gas fluorado, ya sea hidroclorofluorocarbono (HCFC) o hidrofluorocarbono (HFC), que se utiliza como refrigerante.
En ese marco, se inauguró -hace algunos meses- en Puerto Varas el primer Centro de Reciclaje y Regeneración de Refrigerantes de la zona sur de Chile, cuyo objetivo es recuperar y limpiar los gases utilizados en equipos de refrigeración y aire acondicionado, evitando así que sean liberados a la atmósfera con el consiguiente daño a la capa de ozono y el impacto en el calentamiento global que esto ocasiona.
Esta iniciativa permitirá a Chile reducir y eliminar el consumo de HCFC y HFC, cumpliendo con el Protocolo de Montreal y apoyando al cumplimiento de la Convención Marco de las Naciones Unidas Sobre el Cambio Climático, y a nivel nacional, a la Ley Marco de Cambio Climático, la Contribución Nacional Determinada NDC y al Estrategia Climática de Largo Plazo ECLP.
Cómo funciona el reciclaje de gases refrigerantes como mitigación climática
Cuando los HCFC se liberan a la atmósfera, normalmente al final del ciclo de vida del aparato, o debido a una fuga, causan grandes daños al medio ambiente, provocando el agotamiento de la capa de ozono de la Tierra. Si se liberan, tanto los HCFC como los HFC son también potentísimos calentadores del clima. Absorben la radiación infrarroja, atrapando el calor en la atmósfera en lugar de dejarlo escapar al espacio, creando un efecto invernadero que calienta el planeta.
A escala mundial, la base instalada de HCFC y HFC asciende hoy a 24.000 millones de toneladas métricas equivalentes de CO2, en su mayoría utilizados como refrigerantes, según un informe de la Agencia de Investigación Medioambiental. El informe también destaca que, con una correcta manipulación de los refrigerantes, su recuperación y regeneración podría ayudar a evitar emisiones de fluorocarburos equivalentes a 90.000 millones de toneladas métricas de CO2 para finales de este siglo.
Recuperar estos gases y regenerarlos es una forma importante de luchar contra el desafío del cambio climático. La División del Protocolo de Montreal de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), en colaboración con varios Estados miembros y socios, ha ayudado a crear centros para hacer precisamente eso, los más recientes en Chile y Ecuador.
"La regeneración es el proceso de convertir el refrigerante recuperado en un nuevo producto, según las especificaciones, ya sea por destilación o por métodos electrostáticos, y se diferencia así del reciclado, que sólo elimina un cierto nivel de impurezas de los gases recuperados", explica Ronald Viskil, experto en la materia con experiencia en numerosos proyectos de la ONUDI.
"El producto recuperado es tan bueno como si fuera nuevo, lo que supone una reducción de costes en comparación con la compra de costosas recargas de refrigerante nuevo. Pero la clave del éxito de los centros de regeneración es contar con una legislación adecuada y una aplicación estricta, y concienciar sobre sus ventajas", explica Viskil.
A menudo, los refrigerantes se manipulan de forma insegura, lo que provoca su liberación a la atmósfera, y a veces también entran en el mercado refrigerantes prohibidos y falsificados, lo que pone de manifiesto la necesidad de aplicar eficazmente la normativa y la legislación.
Organismos internacionales como la ONUDI prestan apoyo financiero y técnico a los países para que apliquen el Protocolo de Montreal y los requisitos de la Enmienda de Kigali. Esto está conduciendo a la transferencia de tecnologías avanzadas relacionadas con la recuperación y la regeneración de refrigerantes en estos países.
1 / 5

Historia
27 junio 2023
A 50 años del Golpe de Estado: Homenaje de Naciones Unidas a Belela Herrera
Montevideo, 21 de junio. Los Sistemas de Naciones Unidas de Chile y Uruguay realizaron en el Día Mundial de las Personas Refugiadas, un acto en el cual se homenajeó a la ex vicecanciller del Uruguay Belela Herrera. En el acto, enmarcado también en los 50 años de los golpes de Estado en Chile y Uruguay, hicieron uso de la palabra la Vicepresidenta de la República Uruguaya, Beatriz Argimón, el Jefe de la Oficina Nacional de ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados, en Uruguay, Juan Ignacio Mondelli, la Representante Regional de ACNUR para el Sur de América Latina, Karmen Sakhr y la propia Belela.
La Coordinadora Residente de Naciones Unidas en Chile, María José Torres, no pudo estar presente, pero a través de un video destacó a Belela como una inagotable luchadora por los derechos humanos, que arriesgó su propia vida durante su larga trayectoria de trabajo por las personas refugiadas. “Ha sido un ejemplo de lo que es la empatía y el hacer propio el dolor del otro. Admiramos su manera de vivir y su tremendo trabajo liderando la Oficina del Alto Comisionado […]. Admiramos su trabajo en Naciones Unidas, que fue indispensable para que muchos países abrieran sus fronteras para dar exilio o asilo a miles de familias perseguidas”.
Y concluyó sus palabras, enfatizando que como ONU “esperamos que su historia, que es parte de la historia de Chile, de Uruguay, de América Latina y de las Naciones Unidas, no se olvide. Esperamos que se siga reconociendo, que se pase de generación en generación, porque la única manera de no repetir los horrores del pasado y de construir sociedades democráticas fuertes, es apelando a la memoria. Sólo así podremos seguir avanzando en la construcción de un mejor futuro, sin dejar a nadie atrás”.
“Lo que hacemos es reconocer una luz que en esos momentos oscuros se prendía en cada una de las intervenciones de Belela”, explicó Argimón. “Hoy es un día importante porque estamos recordando en esta gran mujer a alguien que tenía bien claros los principios democráticos, la solidaridad en los tiempos difíciles, el jugarse, sino que también tiene que ver con un compromiso de futuro. Las acciones de Belela nos hablan de futuro”, agregó la vicepresidenta uruguaya. Argimón destacó la generosidad de Belela, y su papel en la creación de la Institución Nacional de Derechos Humanos, y subrayó el hecho de que “Ella siempre se dio el tiempo para enseñarnos a las nuevas generaciones lo que es la solidaridad, la mano tendida y la situación de un refugiado en el mundo”.
Luego de recibir el reconocimiento en medio de un cerrado aplauso del auditorio, Belela Herrera agradeció el homenaje y afirmó: “Me tocó estar en el lugar preciso, en una tragedia absolutamente terrible. No quedaba otra que tratar de ayudar. Yo no sabía bien lo que era un refugiado (…) y no conocíamos lo que era un detenido desaparecido”. Belela destacó el papel de Enrique Iglesias en aquellos años oscuros en Chile. Y pidió un aplauso para los familiares de personas detenidas desaparecidas: “Mi respeto más grande, mi homenaje y mi amor”. “Tengo muchos años, pero los meses, los años que me queden voy a seguir peleando para que las nuevas generaciones sigan sosteniendo y aprendiendo” del pasado reciente. “Nunca más terrorismo de Estado, nunca más dictaduras, nunca más desaparición forzada”, culminó.
Al cierre del evento, se inauguró la exposición Refugiados”, del artista Jorge Azar.
Jorge Azar, autor de la exposición, expresó: “El arte puede retratar cualquier realidad. Una montaña, una marina, un lindo paisaje, pero también puede y debe retratar temas sociales. Quizás no es el que se ponga arriba de un sillón, pero es necesario porque testimonia algo que está pasando en un momento determinado”. Sobre la temática, dijo que es un tema que le moviliza: “Cuando me planteé el desafío artístico de pintar sobre refugiados, nació naturalmente. Cuando los veo, me moviliza. Es un tema que me llega y me lleva a retratarlos, a que sus miradas traspasen, que nos miren del otro lado del cuadro”. La muestra cuenta con el apoyo del Paseo Cultural de la Ciudad Vieja, el Parlamento de Uruguay, el Museo de las Migraciones, ONU Uruguay, ACNUR y OIM
1 / 5

Historia
16 mayo 2023
Comisión Consultiva en Asuntos Administrativos y de Presupuesto de la Asamblea General visita Chile
Las y los integrantes de la Comisión Consultiva en Asuntos Administrativos y de Presupuesto de la Asamblea General (ACABQ, por sus siglas en inglés), órgano subsidiario de la Asamblea General, tuvieron una intensa agenda en Santiago, con el objeto de poder analizar los avances en la ejecución de la Reforma del Sistema de las Naciones Unidas en Chile.
Compuesta por 16 miembros nombrados por la Asamblea General a título personal, la Comisión se reunió con el Comité Directivo Conjunto del Marco de Cooperación para el Desarrollo Sostenible en Chile, con embajadores y embajadoras que son parte de la comunidad internacional y, con los y las representantes de las 19 agencias, fondos y programas del Sistema de las Naciones Unidas en Chile.
Para conocer el impacto que el trabajo de ONU Chile tiene para las personas que habitan en el país, la Comisión ACABQ se reunió en dependencias de la Vicaría de la Pastoral Social con instituciones públicas, privadas, organizaciones de la sociedad civil y personas que han sido parte de los proyectos interagenciales que ha llevado a cabo la ONU en el país en los últimos años.
En la cita en que participaron, entre otros, el Alcalde de Renca, Claudio Castro Salas; el ex Subsecretario del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, Sebastián Villareal; el ex Director de SENAMA, Octavio Vergara; el encargado de Relaciones Internacionales de ChileValora, Igor Dedic; la jefa de la Secretaría de Migrantes de la Central Unitaria de Trabajadores, Amalia Pereira Campos; la directora de Desarrollo de la Fundación Emplea Claudia Chiang Barra; el director Ejecutivo Vicaría Pastoral Social Caritas, Luis Berrios; la jefa del área laboral Vicaría de Pastoral Social Cáritas, Danitza Urrea; y la directora Ejecutiva Pacto Global Chile, Margarita Ducci.
El diálogo tenía por objeto conocer más a fondo algunas iniciativas coordinadas del Sistema de las Naciones Unidas que han permitido apoyar necesidades nacionales y acelerar la concreción de la Agenda 2030, además de reflexionar sobre algunos aspectos de la sostenibilidad. Durante la cita se abordaron los proyectos:
Plataforma Nodo: mejorando la protección e inclusión social de las personas mayores a través de las Tecnologías de la Información (NODO del Fondo ODS);
"Respuesta inmediata para la reinserción económica sostenible de mujeres jóvenes en Chile" (Mujeres Emplea, del Fondo de Respuesta y Recuperación COVID19);
"Fortalecimiento de capacidades de gobiernos locales en Santiago (Chile) y Ciudad de México para fortalecer la integración socioeconómica de migrantes, refugiados y desplazados forzosos a través del acceso a trabajo decente, medios de vida sostenibles y diálogo social" (MPTF Migración).
El proyecto como NODO tuvo como fin activar y/o reforzar las redes de apoyo en torno a las personas mayores, para contribuir a reducir o eliminar las barreras que les impiden participar plenamente en sociedad y ejercer todos sus derechos. El inicio de su implementación coincidió con la pandemia. Al respecto, Sebastián Villarreal, ex subsecretario de servicios sociales señaló que "el apoyo recibido por el Sistema de Naciones Unidas para el desarrollo de la iniciativa fue muy importante para el Gobierno. Por un lado, nos permitió en plena pandemia fortalecer nuestra capacidad de vinculación con los adultos mayores a través del Fono Mayor y, por otro, sentar las bases para una nueva línea programática en el Servicio Nacional de Adulto Mayor (SENAMA)”. Enfatizó además que “recibir financiamiento por parte de Naciones Unidas y desarrollar el programa con una coordinación interagencial fueron claves para poder desarrollar exitosamente el proyecto Nodo".
Los otros dos proyectos, MPTF Mujeres y MPTF Migración, surgieron un poco más tarde, como reacción a la crisis socioeconómica que derivó de la pandemia mundial. En ese contexto, el alcalde de Renca, Claudio Castro, abordó la relevancia de proyecto de reinserción socioeconómica de mujeres que se implementó, entre otras comunas, en la suya: “es un claro ejemplo de cómo la alianza coordinada de los gobiernos locales, instituciones públicas y privadas, pueden lograr importantes avances y trasformar realidades impulsando oportunidades y ampliando horizontes. Esa es la experiencia con el programa Mujeres Emplea, principalmente en un momento complejo como la pandemia”. Y agregó que “valoramos esta articulación virtuosa que, además, nos ha permitido avanzar en la certificación de cuidadoras y en ampliar los cupos en la guardería Comunitaria de la Casa de la Mujer en la población Huamachuco, instancia que no solo permitió apoyar a las mujeres que muchas veces cumplen el rol de jefa de hogar”.
En el marco de la iniciativa MPTF Migración se desarrolló la primera versión del programa Emprende Hoy, que apoyó a muchas emprendedoras, principalmente mujeres migrantes venezolanas, quienes tuvieron acceso a oportunidades para generar ingresos de manera independiente y sostenible. Gracias a esta experiencia también fue posible desarrollar un modelo de seguimiento para apoyar y certificar a emprendedores.
Uno de los grandes aprendizajes del programa fue la importancia del acompañamiento en los procesos laborales de migrantes y mujeres, donde la gran conclusión es que las personas con altos niveles de vulnerabilidad necesitan un acompañamiento personalizado. En ese marco, se valoró el que se haya dejado instalada la capacidad de certificación de competencias en la Municipalidad de Santiago, así como el impulso de procesos de reconocimiento y homologación de certificaciones laborales en la Alianza del Pacífico, incluyendo Colombia, México y Perú.
En ese contexto, algunas mujeres que han sido parte de estos proyectos participaron de la cita con la Comisión ACABQ, instancia que agradecieron la oportunidad y la posibilidad de mejorar sus capacidades, lo que les ha permitido soñar y tener un futuro mejor para ellas y para sus hijos e hijas. Gladys Vivas, emprendedora venezolana, agregó que la posibilidad de comenzar su negocio no sólo ha aumentado sus posibilidades de mejorar la calidad de vida de su familia, sino de que sus hijos “vean que, sin importar donde estemos, lo que te propones lo puedes alcanzar”.
En la misma línea, Deidré Alvarez, que también ha sido parte del programa MPTF Migraciones, concluyó que "hay emprendedores que nacen y hay emprendedores que se hacen... yo me hice emprendedora en Chile, siendo mujer y migrante, gracias al programa de Naciones Unidas".
Por último, se abordó el trabajo permanente con Pacto Global Chile por la concreción de los ODS en el país, que cuenta con grupos de trabajo para incorporar los principios de la Agenda 2030 en el proceso empresarial.
La reforma del Sistema de las Naciones Unidas
En 2019, comenzó la implementación de la Reforma del Sistema de Naciones Unidas, impulsada por los estados miembros para mejorar significativamente el impacto del Sistema en los países. En este marco, la ONU está realizando cambios radicales en las siguientes áreas:
Desarrollo: Instalar una nueva generación de equipos en los países, centrados en un Marco de Cooperación de las Naciones Unidas para el Desarrollo estratégico y dirigidos por un coordinador o coordinadora residente imparcial e independiente.
Gestión: Simplificación de los procesos, una mayor transparencia y mejor prestación de nuestros mandatos.
Paz y seguridad: Los objetivos generales de la reforma son dar prioridad a la prevención y sostener la paz; aumentar la eficacia y la coherencia de las operaciones de mantenimiento de la paz y las misiones políticas especiales y crear un único pilar integrado de paz y seguridad.
En el contexto de la reforma, Chile tiene importantes y promisorios desafíos para los próximos años en relación con el impacto, eficiencia y visibilidad de la Agenda 2030, trabajo a realizar en base al Marco de Cooperación firmado en abril de 2023 y al trabajo integrado de las 19 agencias, fondos y programas que existen en el país.
Encuentra más fotos de la visita AQUÍ
1 / 5

Comunicado de prensa
20 septiembre 2023
La Asamblea General de la ONU adopta una declaración para acelerar los ODS
El Secretario General de la ONU, António Guterres, afirmó el lunes en Nueva York que ha llegado el momento de poner en marcha un plan mundial para salvar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), los cuales se encuentran muy retrasados a medio camino de la fecha límite de 2030.
Guterres habló en la apertura del Foro de Alto Nivel en la sede de la ONU, donde los líderes mundiales adoptaron una declaración política con el objetivo de acelerar la acción para lograr los 17 ODS que buscan impulsar la prosperidad económica y el bienestar de todas las personas a la vez que protegen el medio ambiente.
"Los ODS no son solo una lista de objetivos. Son portadores de las esperanzas, los sueños, los derechos y las expectativas de las personas de todo el mundo", afirmó.
Acción concertada y amiciosa
Los líderes mundiales adoptaron los ODS en 2015, prometiendo no dejar a nadie atrás. Los objetivos incluyen acabar con la pobreza extrema y el hambre, garantizar el acceso al agua potable y al saneamiento, así como a la energía verde y proporcionar una educación universal de calidad y oportunidades de aprendizaje permanente.
El Presidente de la Asamblea General de la ONU, Dennis Francis, señaló que, a pesar de los compromisos, 1.200 millones de personas seguían viviendo en la pobreza en 2022, y aproximadamente el 8% de la población mundial, es decir, 680 millones de personas, seguirán pasando hambre al final de la década. La comunidad internacional no puede aceptar estas cifras, afirmó.
"Con una acción concertada y ambiciosa, todavía es posible que, para 2030, podamos sacar de la pobreza a 124 millones de personas más y garantizar que unos 113 millones menos de personas estén malnutridas", afirmó.
Retroceso
Cada uno de los 17 objetivos contiene metas, con 169 en total, pero el Secretario General advirtió que actualmente sólo el 15% están bien encaminadas, mientras que muchas están en retroceso.
La declaración política "puede cambiar las reglas del juego a la hora de acelerar el progreso de los ODS", afirmó.
Incluye un compromiso de financiación para los países en desarrollo y un claro apoyo a su propuesta de un estímulo para los ODS de al menos 500.000 millones de dólares anuales, así como un mecanismo eficaz de alivio de la deuda.
Además, pide cambiar el modelo de negocio de los bancos multilaterales de desarrollo para ofrecer financiación privada a tipos más asequibles para los países en desarrollo, y respalda la reforma de la arquitectura financiera internacional, que ha calificado de "anticuada, disfuncional e injusta."
Millones de personas siguen muriendo de hambre
El máximo responsable de la ONU destacó la necesidad de actuar en seis áreas críticas, empezando por hacer frente al hambre, que calificó de "mancha espantosa para la humanidad y violación épica de los derechos humanos".
"Es una acusación contra cada uno de nosotros que millones de personas estén muriendo de hambre en estos tiempos", añadió.
El Secretario General dijo que la transición a las energías renovables no se está produciendo con la suficiente rapidez, mientras que los beneficios y las oportunidades de la digitalización no se están difundiendo lo suficiente.
Cumbre ODS 2023
La educación no puede esperar
Al mismo tiempo, demasiados niños y jóvenes de todo el mundo son víctimas de una educación de mala calidad, o de ninguna educación, prosiguió, antes de hacer hincapié en la necesidad de un trabajo digno y de protección social.
Por último, pidió que se ponga fin a la guerra contra la naturaleza y a "la triple crisis planetaria" caracterizada por el cambio climático, la contaminación y la pérdida de biodiversidad.
Garantizar la igualdad de género
"Transversal a todas estas transiciones es la necesidad de garantizar la plena igualdad de género", dijo. "Ya es hora de acabar con la discriminación, garantizar un lugar en todas las mesas para las mujeres y las niñas, y poner fin al flagelo de la violencia de género".
Guterres destacó la respuesta de la ONU en cada área, incluidas las iniciativas para transformar los sistemas alimentarios mundiales de modo que todos puedan tener acceso a una dieta saludable.
Otros esfuerzos se centran en impulsar la inversión en la transición hacia las energías renovables, promover el acceso a Internet para todos, crear 400 millones de nuevos "empleos decentes" y ampliar la protección social a más de cuatro millones de personas.
Testamento de compromiso
La Presidenta del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC), Paula Narváez, se mostró alentada por la adopción de la declaración, que calificó de testamento del compromiso inquebrantable de los líderes con la implementación de los ODS.
El ECOSOC es el núcleo del trabajo del sistema de las Naciones Unidas en los tres pilares del desarrollo sostenible -económico, social y medioambiental- y proporciona una plataforma para el seguimiento y la revisión de los objetivos.
La Cumbre sobre los ODS, de dos días de duración, es el acto central de la semana de alto nivel de la Asamblea General de las Naciones Unidas, la reunión anual de Jefes de Estado y de Gobierno.
Aprovechar el momento
Dijo que el Diálogo de Alto Nivel sobre la Financiación para el Desarrollo abordará la necesidad de una arquitectura financiera internacional que pueda responder a las necesidades actuales y a los retos emergentes.
Por su parte, la Cumbre sobre la Ambición Climática representa una oportunidad para avanzar de forma decisiva en la acción por el clima y elevar el listón para realizar esfuerzos más oportunos y específicos.
"Esta semana debe servir como punto de inflexión para rescatar los ODS", afirmó. "No debemos dejar escapar este momento".
Fuente: UN News
1 / 5
Comunicado de prensa
10 septiembre 2023
Mensaje del Secretario General con motivo de los 50 años del Golpe de Estado en Chile
El Golpe de Estado de 1973 fue un quiebre institucional que rompió los lazos de convivencia y marcó a generaciones de chilenos y chilenas, pero también inspiró a muchos a luchar por la justicia y la libertad.
Hoy, rendimos homenaje a las víctimas de ese período oscuro y a todas las personas que han trabajado incansablemente para sanar heridas y construir una sociedad más inclusiva y justa.
El Golpe y la muerte de Salvador Allende, siete meses antes de la Revolución de los Claveles, me conmovieron profundamente, al igual que las historias de chilenos perseguidos que conocí como refugiados.
Este aniversario coincide con los 75 años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La Declaración nos debe servir de guía para escuchar a todas las víctimas y sus seres cercanos, reconocer su dolor, y contribuir a su derecho a la verdad, a la justicia, a la reparación y a la no repetición.
El anuncio del plan de búsqueda de personas desaparecidas refleja la necesidad de continuar fortaleciendo la memoria histórica, como forma para unir a la sociedad y enfrentar tareas pendientes y problemas comunes con una mirada de futuro.
La sólida democracia chilena de hoy nos permite tener la esperanza de que la humanidad, unida en su diversidad, puede resolver cualquier desafío global.
En este aniversario, celebremos el compromiso chileno con la democracia y los derechos humanos y reafirmemos nuestra dedicación para construir un mundo más justo, solidario y pacífico.
1 / 5
Comunicado de prensa
08 septiembre 2023
El mundo está fallando a las niñas y las mujeres, según un nuevo informe de las Naciones Unidas
Nueva York — A pesar de los esfuerzos que se están realizando a escala planetaria, la igualdad de género es todavía una quimera. La edición de este año del informe de ONU Mujeres y del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas (ONU-DAES), “El progreso en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible: Panorama de género 2023”, presentado ayer, dibuja un panorama preocupante cuando nos encontramos a medio camino de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
El “Panorama de género 2023” advierte de que, si se mantienen las tendencias actuales, más de 340 millones de mujeres y niñas —lo que, según las estimaciones disponibles, supone un 8 por ciento de la población femenina mundial— vivirán en la pobreza extrema en 2030, y cerca de una de cada cuatro experimentará inseguridad alimentaria moderada o grave. La brecha de género en los puestos de poder y liderazgo sigue estando muy arraigada y, al ritmo actual de progreso, la próxima generación de mujeres seguirá dedicando una media de 2,3 horas diarias más que los hombres al trabajo doméstico y de cuidados no remunerado.
La publicación anual ofrece un análisis exhaustivo de la situación actual de la igualdad de género en los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y destaca las tendencias predominantes, las lagunas y los retrocesos recientes en el camino hacia la consecución de la igualdad de género de aquí a 2030.
El informe de este año incluye, por primera vez, datos desglosados por sexo sobre las intersecciones entre género y cambio climático, y pronostica que, para mediados de siglo, en el peor de los escenarios climáticos, el cambio climático puede empujar a la pobreza a 158,3 millones adicionales de mujeres y niñas (16 millones más que el número total de hombres y niños que se verían en la misma situación).
Sarah Hendriks, Directora Ejecutiva Adjunta interina de ONU Mujeres, declaró: “En el punto intermedio en el que nos encontramos, absolutamente crucial para los ODS, el informe de este año representa una rotunda llamada a la acción. Debemos actuar ya de manera colectiva y decidida para corregir el rumbo hacia un mundo en el que todas las mujeres y niñas tengan los mismos derechos, oportunidades y representación. Para lograrlo, necesitamos un compromiso inquebrantable, soluciones innovadoras y la colaboración de todos los sectores y partes interesadas”.
El informe, que este año se centra especialmente en las mujeres de edad avanzada, revela que estas se enfrentan a mayores índices de pobreza y violencia que los hombres de edad. En 28 de los 116 países para los que se dispone de datos, menos de la mitad de las mujeres de edad reciben una pensión; en 12 países, esta proporción es inferior al 10 por ciento. A mitad de camino hacia 2030, los avances en el ODS 5 (igualdad de género) son claramente muy inferiores a los deseados. El informe pone de manifiesto que el mundo está fallando a las mujeres y las niñas, ya que tan solo dos indicadores del Objetivo 5 se encuentran próximos a alcanzarse y ningún indicador del ODS 5 ha llegado al nivel de “meta alcanzada o casi alcanzada”.
El “Panorama de género 2023” destaca la urgente necesidad de realizar esfuerzos concretos para acelerar el progreso hacia la igualdad de género de aquí a 2030; revela que se necesita una inversión adicional de USD 360.000 millones al año para lograr la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres en todos los objetivos mundiales clave. El informe, que llega a la conclusión de que el hecho de no priorizar de forma inmediata la igualdad de género podría poner en peligro toda la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, incluye asimismo llamamientos en favor de un enfoque integrado y holístico, una mayor colaboración entre las partes interesadas, una financiación sostenida y la adopción de medidas de política destinadas a abordar las disparidades de género y a empoderar a las mujeres y las niñas en todo el mundo.
“La igualdad de género no es tan solo un objetivo dentro de la Agenda 2030” , manifestó Maria-Francesca Spatolisano, Subsecretaria General de Coordinación de Políticas y Asuntos Interinstitucionales del ONU-DAES. “Es el fundamento mismo de una sociedad justa y un objetivo en el que deben apoyarse todos los demás. Si somos capaces de derribar los obstáculos que han dificultado la plena participación de las mujeres y las niñas en todos los aspectos de la sociedad, liberaremos el potencial inexplotado que puede impulsar el progreso y la prosperidad para todas las personas”.
El informe pone de relieve además otros datos y cifras:
En el peor de los escenarios climáticos, se prevé que la inseguridad alimentaria afecte a 236 millones más de mujeres y niñas (frente a 131 millones más de hombres y niños) debido al cambio climático.
Ningún país tiene al alcance de la mano la erradicación de la violencia de pareja, y solo 27 cuentan con sistemas integrales de seguimiento y asignación presupuestaria para la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres.
El número de mujeres y niñas en contextos de conflicto ha aumentado de forma considerable, con consecuencias catastróficas. En 2022, el número de mujeres y niñas que vivían en estos contextos alcanzó los 614 millones, un 50 por ciento más que en 2017.
A escala mundial, al ritmo actual de progreso, se calcula que 110 millones de niñas y mujeres jóvenes estarán sin escolarizar en 2030.
La brecha laboral y salarial sigue siendo persistentemente elevada. Por cada dólar que ganan los hombres a nivel mundial en concepto de ingreso por trabajo, las mujeres ganan tan solo 51 céntimos. Solamente el 61,4 por ciento de las mujeres en edad de trabajar forman parte de la fuerza de trabajo, frente al 90 por ciento de los hombres en edad de trabajar.
Lea el informe AQUÍ
1 / 5
Comunicado de prensa
25 agosto 2023
Chile se prepara para la Cumbre de los ODS convocando al sector privado, a las regiones y a ONU Chile
Los Estados Miembros han acordado que estamos en una nueva fase de aceleración de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Por lo anterior, es que las y los líderes mundiales abordarán cómo responder al impacto de las múltiples e interrelacionadas crisis a las que se enfrenta el mundo post pandemia, con conflictos armados, desastres y otras crisis han retrasado el progreso de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y revertido los avances para poner fin a la pobreza, proteger el medio ambiente y mejorar la calidad de vida de las personas desde 2015, en que los Estados acordaron esta agenda.
Chile cuenta con línea de base actualizada sobre ODS y una estrategia de implementación de la Agenda 2030
En julio pasado, Chile presentó su Tercer Informe Nacional Voluntario sobre el avance del país en la Agenda 2030, en el Foro de Alto Nivel desarrollado en Nueva York, documento en que identifica sus logros y sincera sus desafíos.
La subsecretaria de Evaluación Social, Paula Poblete, fue quien como representante del consejo nacional para la implementación de la Agenda 2030 que preside el Ministerio de Relaciones Exteriores, expuso los principales resultados del país.
En sus palabras, la subsecretaria Poblete reforzó la necesidad de un trabajo colaborativo, “donde el multilateralismo, la cooperación y solidaridad internacional constituyan una vía para enfrentar las actuales dificultades y recuperar la senda de la sostenibilidad”, consciente de que las metas se alcanzan en colaboración de la comunidad tanto nacional como internacional, con la mirada puesta en las personas, la prosperidad y el planeta
La experiencia nacional en el estado de implementación de la Agenda 2030 ha sido reconocida a nivel internacional. En efecto, Chile figura en el lugar N° 28 de 163 países (primer lugar de nuestra región) en el Sustainable Development Report-SDG Index 2022, el cual mide el desempeño de los Estados en la implementación de la Agenda 2030.
Chile también elaboró la Estrategia de Implementación de la Agenda 2030 en Chile. Cuyo diseño se realizó de manera participativa, descentralizada e inclusiva, llevando a cabo en todas las regiones del país, y con un período de consulta online, marcando así el inicio de una nueva manera de abordar los ODS, considerando aspectos territoriales e inclusión de todas las partes interesadas. ONU Chile acompaño el ejercicio de consulta territorial que ha permitido de manera novedosa la inclusión de los grupos vulnerables.
Esta estrategia refleja el compromiso del país con los ODS y su convicción de la pertinencia de esta agenda para el futuro de Chile. Y, busca ser la hoja de ruta, en que estén reflejados los intereses y sueños de las y los chilenos, para lograr el desarrollo sostenible.
En ese contexto también, en abril de este año, el gobierno y el Sistema de las Naciones Unidas en Chile firmaron el Marco de Cooperación de Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible, que establece las principales líneas de trabajo de la organización en el país, con el objeto de no dejar a nadie atrás.
Onu Chile y el Pacto Global socios en el camino de aceleración
Con el fin de aportar información de la contribución del sector privado al avance de los 17 ODS para ser incorporado en el Informe Nacional Voluntario de Chile ante la ONU, Pacto Global Chile elaboró el “Reporte empresarial para el Desarrollo Sostenible de Chile 2023”, documento que se basó, en primera instancia, en informes públicos que ilustran el estado de desarrollo sostenible del sector privado en el país, además de un cuestionario que fue canalizado a las empresas a través de las organizaciones y gremios, basado en la nueva metodología de reporte que está implementando Pacto Global a nivel mundial.
El estudio fue llevado a cabo por el Observatorio Territorial del Instituto de Políticas Públicas de la Universidad Andrés Bello y Pacto Global Chile, con el apoyo de la Oficina de la Coordinadora Residente del Sistema de las Naciones Unidas en Chile y fue presentado en un evento paralelo durante el Foro de Alto nivel en la sede de la ONU en julio.
Como parte de las actividades de preparación del Foro de los ODS a nivel local, se llevó a cabo una actividad para analizar los hitos del Tercer Informe Nacional Voluntario presentado por Chile y las perspectivas relacionadas al aporte del sector privado a la Agenda 2030, su medición y valorización, en base al Reporte empresarial para el Desarrollo Sostenible de Chile 2023. El panel de conversación estuvo compuesto por María José Torres, coordinadora residente del Sistema de Naciones Unidas en Chile; Paula Poblete, subsecretaria de Evaluación Social del Ministerio de Desarrollo Social y Familia; Fernando Alvear, gerente general de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC) y Margarita Ducci, directora ejecutiva de Pacto Global Chile. Además de Jaime Bellolio, director del Observatorio Territorial del Instituto de Políticas Públicas de la Universidad Andrés Bello y Constanza Cárdenas, jefa de Metodología del centro, quienes presentaron los principales hallazgos del estudio.
La instancia fue un espacio de análisis del nivel que alcanzó la participación de Chile en el Foro Político de Alto Nivel, el grado de impacto de las políticas y programas para alcanzar los objetivos, los desafíos y oportunidades que tienen las empresas en Chile en relación con los ODS y cómo las empresas son un factor relevante para dar un salto frente al enorme retraso sufrido en el cumplimiento a las metas establecidas en la Agenda 2030, después de la pandemia.
Compromiso por una acción transformadora
A siete años del 2030 los desafíos para alcanzar el Desarrollo Sostenible, la Cumbre de los ODS 2023, busca que los países miembros vuelvan a comprometerse con la acción transformadora que implican los objetivos mundiales, para avanzar con mayor ímpetu hacia un una sociedad más justa y un planeta sostenible en que nadie se quede atrás.
*****
Más información de la presentación del Informe Nacional Voluntario en este enlace.
Detalles de la Asamblea General 2023 acá.
1 / 5
Comunicado de prensa
10 agosto 2023
Con homenaje a Hernán Santa Cruz, especialistas dialogaron sobre integración de derechos humanos en presupuestos nacionales
La iniciativa fue organizada por el Sistema de las Naciones Unidas en Chile, el Ministerio de Relaciones Exteriores y la Subsecretaría de Derechos Humanos, con el liderazgo técnico de ONU Derechos Humanos en América del Sur. Los diálogos son parte de una plataforma de intercambio inspirada en la visión de Hernán Santa Cruz, abogado y diplomático chileno que contribuyó significativamente a la inclusión de los derechos económicos, sociales y culturales en la Declaración Universal de Derechos Humanos, adoptada en 1948.
El evento fue inaugurado por el ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Alberto Van Klaveren, quien resaltó el legado de Hernán Santa Cruz destacando que “dejó una huella imborrable en los orígenes del multilateralismo moderno y del derecho internacional de los derechos humanos, sentando las bases de los principios que han inspirado la política exterior de Chile hasta nuestros días”.
Respecto al tema del conversatorio, el canciller señaló que “incorporar la perspectiva de derechos humanos en las políticas públicas y los presupuestos resulta fundamental para hacer efectiva la promesa de los Estados al suscribir obligaciones internacionales en este ámbito”.
Mediante un mensaje de video para la ocasión, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Volker Türk, aseveró que “garantizando que los derechos humanos sean el cimiento sobre el que se construyen y sostienen nuestras economías, tendremos más posibilidades que nunca de sanar las fracturas sociales y avanzar hacia la prosperidad, la dignidad y la justicia para todas las personas”.
Por su parte, la Coordinadora Residente del Sistema de las Naciones Unidas, María José Torres, mencionó que, para asegurar una mejor calidad de vida para todos y todas, se necesitan políticas económicas, como las políticas fiscales y presupuestarias, que atiendan y corrijan las desigualdades extremas existentes, y que se han incrementado producto de la pandemia y sus consecuencias”. Y agregó que “estamos a medio camino del 2030 y es urgente acelerar la concreción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Chile y el mundo, para no dejar a nadie atrás”.
El panel de discusión, en tanto, estuvo compuesto por el jefe de Estudios de la Dirección de Presupuestos de Chile, Pablo Jorquera, la miembro del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidas Julieta Rossi, y el encargado de Política e Incidencia de Tax Justice Network, Sergio Chaparro, con la moderación de la periodista chilena Matilde Burgos.
Durante el intercambio, la especialista de la ONU resaltó la importancia de que los presupuestos públicos se realicen bajo el principio de no regresividad en materia de DESCA, mientras que el experto de la sociedad civil profundizó sobre el falso dilema que se plantea entre crecimiento de las economías e impuestos que permitan una mayor recaudación fiscal.
El debate en torno a la incorporación de los DESCA en la planificación de las políticas públicas busca, en concreto, apoyar los esfuerzos para acelerar el avance hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la consecución de la Agenda 2030.
Al cierre del evento, el Representante de ONU Derechos Humanos en América del Sur, Jan Jarab, hizo un llamado al gobierno de Chile y a los otros de la región a continuar los esfuerzos por alinear los presupuestos públicos a sus obligaciones de derechos humanos. Para Jarab, los presupuestos de los países son la mejor herramienta de política pública para hacer realidad estos derechos, en particular los DESCA, para todas las personas.
La actividad, además, contó con palabras de la directora del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) de Chile, Consuelo Contreras, y de Maximiliano Santa Cruz, en representación de la familia del abogado y diplomático chileno. La actividad incluyó la instalación en la Cancillería de una placa conmemorativa en homenaje a Hernán Santa Cruz y su legado.
Reproduzca el evento en español pinchando el video de abajo:
Para ver el evento con traducción al inglés pinche la imagen:
1 / 5
Recursos más recientes
1 / 11
Recursos
03 agosto 2023
Recursos
11 abril 2023
1 / 11