Últimas novedades
Foto
21 octubre 2025
Instalación primer punto de conexión - Comunidades Conectadas
Leer más
Historia
17 octubre 2025
Inauguramos primer punto de conexión comunitaria a internet del proyecto “Comunidades Conectadas” en Magdalena Alto, Ñuble
Leer más
Comunicado de prensa
16 octubre 2025
Lanzan campaña nacional por la protección y reconocimiento de personas defensoras de derechos humanos
Leer más
Últimas novedades
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Chile
El Sistema de las Naciones Unidas en Chile, ONU Chile, trabaja con el Estado y los distintos actores de la sociedad por el bienestar de las y los chilenos en base a la concreción de la Agenda de Desarrollo Sostenible, sus objetivos (ODS) y metas, cuyo fin es el bienestar de las personas y el planeta, sin dejar a nadie atrás (es decir, prestando especial atención a los grupos tradicionalmente excluidos del proceso de desarrollo).
Los principios que orientan nuestra acción como Sistema de las Naciones Unidas son los de promoción de los derechos humanos, la no discriminación, la igualdad de género.
En la práctica, nuestro trabajo se basa en la estrategia conjunta acordada con el Estado, en base a un proceso de análisis y participación de aproximadamente un año, plasmado en el Marco de Cooperación al Desarrollo del Sistema de Naciones Unidas en Chile 2023-2026. Basado en cuatro pilares, el trabajo de ONU Chile está enfocado en reducir las brechas y materializar la igualdad sustantiva en el acceso y ejercicio pleno de los derechos humanos; contribuir al fortalecimiento de la institucionalidad democrática, la cohesión social y la seguridad ciudadana; seguir generando prosperidad con mayor equidad, y afrontar la triple crisis planetaria; así́ como a avanzar hacia la igualdad de género como eje del desarrollo y motor de una sociedad más igualitaria y diversa.
Historia
14 octubre 2024
Martina Zambra: una luz en el camino de las niñas hacia las carreras STEM
En Taltal, una pequeña comuna de la región de Antofagasta, donde el desierto se encuentra con el mar y las oportunidades a menudo parecen tan distantes como las estrellas, Martina Mikaella Zambra Salas desafía las barreras con un propósito: inspirar a niñas y jóvenes a conquistar el mundo de la ciencia y la tecnología. A sus 17 años, no es sólo una estudiante de mantenimiento mecánico con mención en mantenimiento electromecánico en el Liceo Politécnico José Miguel Quiroz. Es una líder nata que, a través de la organización Somos Bakanas, ha encontrado una plataforma para sembrar curiosidad, confianza y ambición en niñas que, como ella, sueñan en grande. Desde que se unió a Somos Bakanas, cuyo propósito es construir un futuro próspero bajo el liderazgo de mujeres inspiradoras que se conviertan en referentes para otras, Martina ha trabajado incansablemente para crear espacios donde las niñas y jóvenes puedan explorar y expandir sus posibilidades. Talleres, charlas en escuelas y rutas formativas en sectores productivos de la región han sido algunas de las estrategias que ha utilizado la organización para abrir las puertas a nuevas oportunidades.En septiembre, Martina y sus compañeras participaron junto a Naciones Unidas en un conversatorio sobre el liderazgo de mujeres jóvenes y la inclusión de más mujeres en áreas STEM, enmarcado en la colaboración entre ONU Mujeres y el Observatorio Europeo Austral (ESO), el cual busca relevar la importancia de la educación técnica para que más mujeres se integren en sectores relacionados con la astronomía, así como en otros sectores tradicionalmente masculinizados, especialmente en contextos locales y regionales del país.El sueño de Martina es ser ingeniera, luego astrónoma, viajar por el mundo, escalar el Everest y dedicarse a enseñar a niñas y mujeres por todo el mundo, llevando el mensaje de Bakanas.¿Cuál fue la motivación principal para formar la agrupación Bakanas y cómo han evolucionado desde sus inicios?Cuando empecé en la comunidad, mi motivación era ser parte de un grupo solidario de niñas y jóvenes para formar un proyecto que abarcara todas las necesidades de las adolescentes de mi comuna. Hoy, mi motivación es poder sembrar esa semilla de curiosidad y motivación en las niñas más pequeñas para que puedan ver todas las opciones de educación y futuro que puedan tener.¿Cuáles son las principales líneas de acción?
Son la preparación de talleres y charlas a escuelas básicas, la búsqueda de colaboradores para nuestra comunidad, la participación activa en diversas instancias dentro de nuestro establecimiento, como ser parte del Centro de Alumnos, directivas de cursos, consejo consultivo adolescente, brigada de formación ciudadana y banda, además de realizar rutas formativas por el sector productivo en la región, esto con el propósito de crecer y avanzar como comunidad Bakanas.Desde tu punto de vista, ¿Qué desafíos enfrentan las niñas, especialmente en ciudades como Antofagasta?
Siento que los mayores desafíos son ellas mismas como niñas, alzar la voz y creer que pueden lograr lo que se propongan, las dificultades suceden por varios factores: como no tener apoyo de su círculo cercano y falta de conocimiento. También la dificultad geográfica, Taltal, por ejemplo, es una comuna a 3 horas de distancia de la ciudad más cercana. Esto dificulta el apoyo y crecimiento educativo de las mismas niñas, al vivir en comunas pequeñas es más difícil encontrar oportunidades y tomarlas. A veces también tienen miedo de salir de su zona de confort y tienden a ver un futuro más dependiente de sus familias, sin querer atreverse a tomar riesgos o elegir algo que no les guste a los demás. En septiembre, Martina y sus compañeras participaron junto a ONU Mujeres en un conversatorio sobre el liderazgo de mujeres jóvenes y la inclusión de más mujeres en áreas STEM, enmarcado en la colaboración entre ONU Mujeres y el Observatorio Europeo Austral (ESO). Foto: Cortesía Martina Zambra.¿De qué manera ha contribuido la agrupación Somos Bakanas al empoderamiento de niñas y jóvenes en su comunidad?La comunidad Somos Bakanas ha contribuido en la visibilización del empoderamiento, la igualdad de género y proyectos de vida, potenciando a las integrantes de la comunidad y a las niñas de escuelas básicas de la comuna de Taltal. Se busca continuar fortaleciendo y consolidando estos temas a través de los talleres y charlas, transmitiendo el mensaje a más niñas dentro y fuera de la comuna, demostrando que hay mujeres líderes y referentes, convenciéndolas que pueden ser una de ellas a futuro y ser parte de esta visibilización.¿Cuáles son los próximos proyectos o metas a corto y largo plazo que tiene la agrupación Bakanas?A corto plazo continuaremos con las intervenciones a las niñas de las escuelas básicas y nuestro establecimiento en Taltal, fortaleciendo, además, a la comunidad Somos Bakanas, a través de rutas formativas, conociendo experiencias de profesionales de alto rendimiento. Como metas a futuro tenemos muchos proyectos tales como organizar nuestro propio seminario donde invitaremos a estas niñas y a varias mujeres referentes para que conozcan a las niñas y entreguen su mensaje de empoderamiento.¿Qué mensaje le darías a las niñas de América Latina y el Caribe, en el marco del Día Internacional de las Niñas?Quiero que sepan que hay un mundo lleno de oportunidades para ustedes que las está esperando. Sé que es difícil tomar un camino distinto, pero créanme, el único límite que existe es ustedes mismas. Sean lo que quieran ser, pero sean las mejores en lo que hagan. Sean las líderes del mañana, mujeres que sean escritas en los libros de historia, hagan el cambio que se necesita, por ustedes existen comunidades como Bakanas. Nunca se rindan en la vida, porque son más fuertes de lo que creen.
Son la preparación de talleres y charlas a escuelas básicas, la búsqueda de colaboradores para nuestra comunidad, la participación activa en diversas instancias dentro de nuestro establecimiento, como ser parte del Centro de Alumnos, directivas de cursos, consejo consultivo adolescente, brigada de formación ciudadana y banda, además de realizar rutas formativas por el sector productivo en la región, esto con el propósito de crecer y avanzar como comunidad Bakanas.Desde tu punto de vista, ¿Qué desafíos enfrentan las niñas, especialmente en ciudades como Antofagasta?
Siento que los mayores desafíos son ellas mismas como niñas, alzar la voz y creer que pueden lograr lo que se propongan, las dificultades suceden por varios factores: como no tener apoyo de su círculo cercano y falta de conocimiento. También la dificultad geográfica, Taltal, por ejemplo, es una comuna a 3 horas de distancia de la ciudad más cercana. Esto dificulta el apoyo y crecimiento educativo de las mismas niñas, al vivir en comunas pequeñas es más difícil encontrar oportunidades y tomarlas. A veces también tienen miedo de salir de su zona de confort y tienden a ver un futuro más dependiente de sus familias, sin querer atreverse a tomar riesgos o elegir algo que no les guste a los demás. En septiembre, Martina y sus compañeras participaron junto a ONU Mujeres en un conversatorio sobre el liderazgo de mujeres jóvenes y la inclusión de más mujeres en áreas STEM, enmarcado en la colaboración entre ONU Mujeres y el Observatorio Europeo Austral (ESO). Foto: Cortesía Martina Zambra.¿De qué manera ha contribuido la agrupación Somos Bakanas al empoderamiento de niñas y jóvenes en su comunidad?La comunidad Somos Bakanas ha contribuido en la visibilización del empoderamiento, la igualdad de género y proyectos de vida, potenciando a las integrantes de la comunidad y a las niñas de escuelas básicas de la comuna de Taltal. Se busca continuar fortaleciendo y consolidando estos temas a través de los talleres y charlas, transmitiendo el mensaje a más niñas dentro y fuera de la comuna, demostrando que hay mujeres líderes y referentes, convenciéndolas que pueden ser una de ellas a futuro y ser parte de esta visibilización.¿Cuáles son los próximos proyectos o metas a corto y largo plazo que tiene la agrupación Bakanas?A corto plazo continuaremos con las intervenciones a las niñas de las escuelas básicas y nuestro establecimiento en Taltal, fortaleciendo, además, a la comunidad Somos Bakanas, a través de rutas formativas, conociendo experiencias de profesionales de alto rendimiento. Como metas a futuro tenemos muchos proyectos tales como organizar nuestro propio seminario donde invitaremos a estas niñas y a varias mujeres referentes para que conozcan a las niñas y entreguen su mensaje de empoderamiento.¿Qué mensaje le darías a las niñas de América Latina y el Caribe, en el marco del Día Internacional de las Niñas?Quiero que sepan que hay un mundo lleno de oportunidades para ustedes que las está esperando. Sé que es difícil tomar un camino distinto, pero créanme, el único límite que existe es ustedes mismas. Sean lo que quieran ser, pero sean las mejores en lo que hagan. Sean las líderes del mañana, mujeres que sean escritas en los libros de historia, hagan el cambio que se necesita, por ustedes existen comunidades como Bakanas. Nunca se rindan en la vida, porque son más fuertes de lo que creen.
1 / 5

Publicación
08 abril 2025
Informe de Resultados ONU Chile 2024
El 2024 fue un año de avances considerables por parte del equipo de las Naciones Unidas en Chile. ONU Chile trabajó en las prioridades y los ejes estratégicos definidos en el Marco de Cooperación para el Desarrollo Sostenible firmado en abril de 2023 con el Gobierno de Chile, y que nos compromete con la agenda de desarrollo sostenible del país. La apuesta de futuro, que cristalizó en la Asamblea General de septiembre a través del Pacto para el Futuro, encontró espacios importantes de preparación y seguimiento por parte del equipo de ONU Chile con jóvenes, mujeres y el mundo privado en temas clave como la acción climática, el acceso a nuevas tecnologías y la agenda de prevención y construcción de paz. Escuchar a los actores nacionales mediante consultas sobre el diagnóstico del país, los diálogos técni - cos y políticos en temas prioritarios y fortalecer la acción multisectorial fueron los ejes de nuestra acción. Les invitamos a leer los principales resultados de nuestro trabajo por y para las personas en Chile. Abajo pueden descargar el Informe de Resultados 2024 y su resumen ejecutivo.También puedes visitar el micrositio del Informe acá.
1 / 5

Historia
02 abril 2025
Francisco Aguilar: El deber de proteger a quienes informan
Francisco Aguilar Acevedo creció en Melipilla con una idea clara: servir a su comunidad. Desde pequeño sintió el llamado del servicio público, y con el tiempo ese impulso lo llevó a convertirse en teniente de Carabineros de Chile. Su carrera ha estado marcada por la disciplina, el compromiso y un profundo sentido del deber. Ese deber lo ha llamado a capacitarse constantemente para mejorar su labor como parte de la policía. Con años de experiencia en terreno, Aguilar ha interactuado con periodistas en contextos a veces complejos. “Antes veía a la prensa desde una lógica de control. Hoy entiendo que son actores claves para la democracia”. Afirma que su trabajo debe ser revisado y comprendido críticamente por la ciudadanía, y que “los medios deben garantizar que nuestras acciones como carabineros sean siempre revisadas de manera crítica y objetiva”.En noviembre de 2024 participó en la segunda jornada de capacitación de la Oficina Regional de la UNESCO en Santiago para las fuerzas del orden, un programa diseñado para proporcionar herramientas prácticas y teóricas que refuercen el resguardo de los derechos humanos, la libertad de expresión y la seguridad de los trabajadores de la prensa. Los talleres, que incluyeron ejercicios prácticos y diálogos abiertos con profesionales de las comunicaciones, le permitieron ponerse en el lugar del otro. - Desde su experiencia en los talleres, ¿cómo cree que esta formación contribuyó a fortalecer el trabajo de Carabineros de Chile en el resguardo de la libertad de expresión y la seguridad de los periodistas?Esta formación fue fundamental porque nos brindó herramientas específicas para manejar situaciones donde los periodistas puedan estar expuestos a riesgos durante las coberturas en terreno en escenarios complejos.Al tener un conocimiento más claro de la importancia de la libertad de expresión y el rol vital de los medios en la democracia, podemos ser más conscientes de cómo nuestras acciones pueden afectar la seguridad de los periodistas. Además, el taller proporciona directrices claras sobre cómo interactuar con la prensa de manera respetuosa y segura, lo que contribuye a un mejor desempeño en el resguardo de sus derechos.- Uno de los objetivos de esta capacitación ha sido promover la confianza y el respeto recíproco entre carabineros y periodistas. ¿Ha cambiado su percepción sobre el rol de la prensa tras participar en estos ejercicios prácticos y diálogos abiertos?Sí, ya que el trabajo que ellos realizan me ha permitido comprender mejor las dificultades que enfrentan los periodistas en el ejercicio de su profesión y cómo una colaboración respetuosa y transparente entre ambos es fundamental para el bienestar de la sociedad.- La UNESCO ha liderado estos talleres con la colaboración del Gobierno de Chile y Carabineros. ¿Qué importancia tiene para la institución esta alianza con organismos internacionales en materia de derechos humanos y libertad de prensa?Esta alianza es crucial porque refuerza el compromiso con los estándares internacionales de derechos humanos y libertad de prensa. Además, permite a las y los carabineros poder acceder a buenas prácticas globales, mejorando su capacidad para proteger a los periodistas y respetar la libertad de expresión.Esta colaboración fortalece las políticas de seguridad de Chile y posiciona a la institución como un referente en la protección de los derechos fundamentales.Pero no fue sólo un cambio profesional. Aguilar habla también de un cambio personal: “Desarrollé una empatía distinta. Comprendí el nivel de exposición y presión al que están sometidos los periodistas. Ahora sé que una colaboración respetuosa entre carabineros y medios puede marcar la diferencia”, señala, enfatizando la importancia de trabajar juntos para garantizar la seguridad y el acceso a la información, el respeto mutuo y la colaboración. En esta misma línea, la inclusión de un módulo permanente sobre estos temas en la formación de los efectivos de Carabineros –resultado directo de esta alianza entre la UNESCO, el Gobierno de Chile y la institución policial– es, para él, una señal potente.- ¿Cómo cree que esta incorporación impactará a largo plazo en la labor policial y en la relación con los medios de comunicación?La incorporación de un módulo permanente sobre libertad de expresión y seguridad de los periodistas en la formación de carabineros tendrá un impacto significativo en los funcionarios. A medida que las y los carabineros se familiaricen de manera continua con estos temas, se fortalecerá una cultura institucional que valore el respeto por los derechos fundamentales, como la libertad de prensa. Esto contribuirá a una mejor gestión de las interacciones entre la policía y los periodistas, creando un ambiente de mayor cooperación y entendimiento.En síntesis, a largo plazo, la relación entre Carabineros y los medios de comunicación será más transparente y colaborativa, lo que no solo mejorará la seguridad de los periodistas, sino también fortalecerá la confianza del público en las instituciones de seguridad y en el derecho a la información, pilar fundamental de la democracia. Así, concluye, este módulo y el programa en general “va a impactar a largo plazo. Formaremos generaciones de carabineros más conscientes, más preparados para respetar y proteger la libertad de prensa”.
1 / 5
Publicación
12 abril 2023
Marco de Cooperación de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible en Chile 2023-2026
El Sistema de las Naciones Unidas y el Gobierno de Chile presentan el Marco de Cooperación de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible 2023-2026.
Con la mirada puesta en el 2030, el Marco de Cooperación establece una hoja de ruta que permitirá a Chile recuperar y acelerar su trayectoria hacia el desarrollo sostenible, inclusivo y resiliente, haciendo realidad la promesa compartida de no dejar a nadie atrás y de llegar primero a los grupos de población que están más rezagados.
Enmarcados en esta Década de Acción, los resultados que se esperan del Marco de Cooperación ayudarán al país a reducir las brechas y materializar la igualdad sustantiva en el acceso y ejercicio pleno de los derechos humanos; contribuir al fortalecimiento de la institucionalidad democrática, la cohesión social y la seguridad ciudadana; seguir generando prosperidad con mayor equidad, y afrontar la triple crisis planetaria; así como a avanzar hacia la igualdad de género como eje del desarrollo y motor de una sociedad más igualitaria y diversa.
Con la firma de este Marco de Cooperación, ONU Chile y el Gobierno elevan su ambición y esfuerzos para trabajar de manera conjunta y coordinada, bajo un sentido de urgencia y en alianza con todos los actores del desarrollo, para acelerar la implementación integral de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible y sus 17 objetivos en los próximos cuatro años.
Descarga el Resumen Ejecutivo AQUÍ
1 / 5

Historia
15 enero 2025
“Comunidades conectadas” aterriza en Ñuble
El equipo de “Comunidades Conectadas”, proyecto del Sistema de las Naciones Unidas en Chile (ONU Chile), que implementará a través del trabajo de sus agencias FAO, OPS/OMS, ONU Mujeres, ITU y CEPAL, se reunió con el Gobierno Regional de Ñuble para comenzar la labores en la región.
La cita tuvo como fin coordinar la puesta en marcha de la iniciativa en la zona y definir los sectores que presentan mayores necesidades de conexión. La iniciativa, financiada por el Fondo Conjunto para los ODS, está orientada a pequeños agricultores, mujeres y jóvenes que viven en zonas rurales.
La representante de la FAO en Chile, Eve Crowley, se reunió con la Gobernadora Regional (s) Alicia Contreras y el equipo directivo del Gobierno Regional para presentar el proyecto que se extenderá por los próximos tres años.
“Comunidades Conectadas” se trata de un proyecto integral que además de conectar con banda ancha a 50 puntos entre las regiones de Ñuble y La Araucanía, aportará con programas de capacitación para facilitar a quienes habitan la zona, su participación en comercio electrónico; junto con dotar a los sectores con herramientas digitales para asegurarles acceso a servicios públicos.
Al respecto el jefe de la División de Planificación y Desarrollo Regional, Rubén Sandoval, explicó que esta “es una iniciativa que vamos a liderar desde el Gobierno Regional, en conjunto con la asesoría de las Naciones Unidas en Chile, a través de la FAO, donde en algunas localidades específicas de la región se va a instalar conectividad digital, de tal forma que esos sectores beneficiados tengan una mayor cobertura”.
Del mismo modo, la representante de la FAO, sostuvo que “hoy tuvimos una reunión muy constructiva con la Gobernadora Subrogante de Ñuble, en la que presentamos el proyecto ‘Comunidades Conectadas’. Este es un esfuerzo conjunto para reducir la brecha digital en zonas rurales, promoviendo la inclusión social, el desarrollo económico y el acceso equitativo a oportunidades. En el sistema de Naciones Unidas, y en la FAO, estamos convencidos de que la conectividad digital no solo transforma vidas, sino que también fortalece la capacidad de adaptación de las comunidades rurales frente a los desafíos actuales. Queremos recalcar el compromiso del Gobernador y su equipo para trabajar en conjunto hacia un futuro más conectado y sostenible para Ñuble.”
El proyecto incorpora la perspectiva de género, buscando no solo mejorar el acceso a la tecnología en estas áreas, sino también empoderar a mujeres y niñas, promoviendo su autonomía económica, contribuyendo de esta manera a la transición social, de seguridad alimentaria y climática.
Componentes del Proyecto
• Conectividad Digital: la instalación de infraestructura para mejorar la cobertura de internet en zonas rurales, beneficiando a más de 8.500 personas con acceso a banda ancha. Esto incluye la instalación de al menos 50 puntos de conectividad en Ñuble y La Araucanía y la identificación de mecanismos e instrumentos que faciliten el acceso a Internet.
• Fortalecimiento de Capacidades: programas de capacitación en habilidades digitales para la producción sostenible y comercio electrónico para más de 2.000 pequeños agricultores, mujeres, jóvenes y personas pertenecientes a pueblos indígenas, facilitando su participación en la economía digital.
• Protección Social y Salud: entrenamiento en herramientas digitales de protección social e implementación de servicios de telesalud y telemedicina en zonas rurales.
• Colaboración Público-Privada: para el fomento a la inversión en infraestructura digital, movilizando recursos e incentivando el uso de soluciones tecnológicas innovadoras.
• Enfoque de Género y Pueblos Indígenas: asegurando que tengan acceso a formación y recursos digitales que fortalezcan su autonomía económica y participación social.
Para más información sobre Comunidades Conectadas, pinchar acá.
La cita tuvo como fin coordinar la puesta en marcha de la iniciativa en la zona y definir los sectores que presentan mayores necesidades de conexión. La iniciativa, financiada por el Fondo Conjunto para los ODS, está orientada a pequeños agricultores, mujeres y jóvenes que viven en zonas rurales.
La representante de la FAO en Chile, Eve Crowley, se reunió con la Gobernadora Regional (s) Alicia Contreras y el equipo directivo del Gobierno Regional para presentar el proyecto que se extenderá por los próximos tres años.
“Comunidades Conectadas” se trata de un proyecto integral que además de conectar con banda ancha a 50 puntos entre las regiones de Ñuble y La Araucanía, aportará con programas de capacitación para facilitar a quienes habitan la zona, su participación en comercio electrónico; junto con dotar a los sectores con herramientas digitales para asegurarles acceso a servicios públicos.
Al respecto el jefe de la División de Planificación y Desarrollo Regional, Rubén Sandoval, explicó que esta “es una iniciativa que vamos a liderar desde el Gobierno Regional, en conjunto con la asesoría de las Naciones Unidas en Chile, a través de la FAO, donde en algunas localidades específicas de la región se va a instalar conectividad digital, de tal forma que esos sectores beneficiados tengan una mayor cobertura”.
Del mismo modo, la representante de la FAO, sostuvo que “hoy tuvimos una reunión muy constructiva con la Gobernadora Subrogante de Ñuble, en la que presentamos el proyecto ‘Comunidades Conectadas’. Este es un esfuerzo conjunto para reducir la brecha digital en zonas rurales, promoviendo la inclusión social, el desarrollo económico y el acceso equitativo a oportunidades. En el sistema de Naciones Unidas, y en la FAO, estamos convencidos de que la conectividad digital no solo transforma vidas, sino que también fortalece la capacidad de adaptación de las comunidades rurales frente a los desafíos actuales. Queremos recalcar el compromiso del Gobernador y su equipo para trabajar en conjunto hacia un futuro más conectado y sostenible para Ñuble.”
El proyecto incorpora la perspectiva de género, buscando no solo mejorar el acceso a la tecnología en estas áreas, sino también empoderar a mujeres y niñas, promoviendo su autonomía económica, contribuyendo de esta manera a la transición social, de seguridad alimentaria y climática.
Componentes del Proyecto
• Conectividad Digital: la instalación de infraestructura para mejorar la cobertura de internet en zonas rurales, beneficiando a más de 8.500 personas con acceso a banda ancha. Esto incluye la instalación de al menos 50 puntos de conectividad en Ñuble y La Araucanía y la identificación de mecanismos e instrumentos que faciliten el acceso a Internet.
• Fortalecimiento de Capacidades: programas de capacitación en habilidades digitales para la producción sostenible y comercio electrónico para más de 2.000 pequeños agricultores, mujeres, jóvenes y personas pertenecientes a pueblos indígenas, facilitando su participación en la economía digital.
• Protección Social y Salud: entrenamiento en herramientas digitales de protección social e implementación de servicios de telesalud y telemedicina en zonas rurales.
• Colaboración Público-Privada: para el fomento a la inversión en infraestructura digital, movilizando recursos e incentivando el uso de soluciones tecnológicas innovadoras.
• Enfoque de Género y Pueblos Indígenas: asegurando que tengan acceso a formación y recursos digitales que fortalezcan su autonomía económica y participación social.
Para más información sobre Comunidades Conectadas, pinchar acá.
1 / 5

Historia
17 octubre 2025
Inauguramos primer punto de conexión comunitaria a internet del proyecto “Comunidades Conectadas” en Magdalena Alto, Ñuble
La iniciativa conjunta del Sistema de las Naciones Unidas, el Estado de Chile, Gobiernos Regionales y municipios instaló el primer punto de acceso comunitario a internet en la junta de vecinos de Magdalena Alto, con recorrido por módulos de telesalud, soluciones digitales para el agro, mercado campesino y emprendimientos de mujeres. El programa proyecta más de 50 puntos en Ñuble y La Araucanía que impactarán en la vida de 440 mil personas. En la comuna de Coelemu, se realizó el hito inaugural del Programa Conjunto de ONU Chile “Comunidades Conectadas” en la sede de la Junta de Vecinos de Magdalena Alto (Coelemu), con corte de cinta del primer Punto de Conexión Comunitaria, punto de prensa y un recorrido por módulos demostrativos de telesalud, soluciones digitales para el agro, Mercado Campesino y emprendedoras locales.El programa -desarrollado por ONU Chile junto al Gobierno y aliados del mundo público y privado, con financiamiento del Fondo Conjunto para los ODS de Naciones Unidas- busca reducir la brecha digital en zonas rurales a través de conectividad comunitaria, formación de capacidades, digitalización productiva y servicios de telesalud y protección social, con acciones piloto en algunas de las zonas más vulnerables de Ñuble y La Araucanía. Entre sus metas se contempla la instalación de más de 50 puntos de conexión, beneficiando a más de 8.500 personas con acceso a banda ancha; la capacitación de más de 2.000 personas (pequeños agricultores, mujeres, jóvenes y pueblos indígenas) y el acceso de más de 25.000 personas a soluciones de telesalud y protección social digital.El Gobernador de Ñuble, Óscar Crisóstomo, sostuvo que “hemos un trabajo arduo en distintas áreas donde las necesidades de Ñuble eran profundas y poco a poco vamos cumpliendo hitos que muestran avances concretos. Uno de esos es el que estamos cumpliendo en Magdalena, donde los vecinos y vecinas van acceder a conectividad y a formación digital, lo que permite ir cerrando brechas que eran muy antiguas y que son tremendamente necesarias para poder avanzar. Y junto con eso, el día de miércoles también, lanzamos el programa Última Milla, que va a permitir pasar del 37 % de conectividad que hay en Ñuble, a un 88% en tres años más. Por lo tanto, si hay una región que va a cambiar y crecer, es precisamente la Región de Ñuble. Y esto es porque existe una vocación de más de medio millón de habitantes que quiere crecer, que quiere avanzar, y que nuestra región de Ñuble sea de las mejores regiones para vivir en Chile y en Sudamérica.”A su vez la Coordinadora Residente de la ONU en Chile, María José Torres manifestó que la inauguración de hoy, y el fin del proyecto Comunidades Conectadas es mucho más que brindar acceso a internet: representa un paso decisivo hacia la inclusión y la equidad. La digitalización es una herramienta de transformación y desarrollo, que abre nuevas oportunidades económicas, mejora el acceso a la salud, fortalece el sentido de comunidad y amplía la protección social a quienes más lo necesitan”. Y agregó que “por dicha razón es que esperamos que la iniciativa sea un éxito y podamos verla replicada en todo el país.Para el Alcalde de Coelemu, Alejandro Pedreros esto representa “un tremendo avance para el sector de Magdalena Alto. Sí claro nuestro primer punto de. Conexión digital en Coelemu, pero también el primero de la región ya hoy día va a permitir que no solamente la comunidad tenga acceso a Internet para la comunicaciones con la familia queridos, sino que además esto tiene una impronta productiva muy muy importante podemos hoy día desarrollar comercio digital, podemos tener acceso a la salud digital, así que estamos contentos por ser pioneros en la región de Ñuble”La Embajadora de la Unión Europea en Chile, Claudia Gintersdorfer, expresó que “La inauguración de este primer punto de conexión en Coelemu es un paso fundamental para asegurar la conectividad digital. No sólo es un derecho esencial sino también una plataforma de crecimiento duradero en los territorios rurales de Chile. El programa Comunidades Conectadas también es una muestra concreta de la colaboración entre la UE, Chile y Naciones Unidas para cerrar la brecha digital en zonas rurales y refleja el compromiso de la Alianza Digital UE – LAC por una transformación inclusiva”.Para la Ministra de Agricultura Ignacia Fernández, “este nuevo punto de conectividad digital es el primer paso de muchos que esperamos dar en Ñuble, La Araucanía y otras regiones del país. Gracias al trabajo conjunto con Naciones Unidas, estamos cerrando brechas digitales y abriendo oportunidades en salud, educación y emprendimiento. Seguiremos trabajando juntos, como nos ha pedido el Presidente, hasta el último día, con obras y resultados concretos como este.”Una de las participantes de los talleres de ciudadanía digital realizados por ONU mujeres en el marco del Proyecto, Macarena Sáez, relevó que “tener internet en la sede nos abre una puerta enorme: podremos hacer trámites sin viajar, aprender lo que nos gusta y fortalecer nuestros emprendimientos. Agradecemos al proyecto por llegar hasta este lugar que muchas veces queda lejos de todo.”
Revisa todas las fotos del hito en este enlace. Sobre Comunidades ConectadasLa iniciativa Comunidades Conectadas es importante ya que la brecha digital, especialmente en zonas rurales, es muy relevante y marca la vida de quienes habitan dichos territorios. El proyecto está financiado por el Fondo Conjunto para los ODS de las Naciones Unidas y es implementado por ONU Chile, a través del trabajo de FAO, CEPAL, ONU Mujeres, OPS/OMS y UIT, bajo el liderazgo de la Oficina de la Coordinadora Residente. Implica una inversión de 3 millones de dólares del Fondo para los ODS para 3 años de duración.
Revisa todas las fotos del hito en este enlace. Sobre Comunidades ConectadasLa iniciativa Comunidades Conectadas es importante ya que la brecha digital, especialmente en zonas rurales, es muy relevante y marca la vida de quienes habitan dichos territorios. El proyecto está financiado por el Fondo Conjunto para los ODS de las Naciones Unidas y es implementado por ONU Chile, a través del trabajo de FAO, CEPAL, ONU Mujeres, OPS/OMS y UIT, bajo el liderazgo de la Oficina de la Coordinadora Residente. Implica una inversión de 3 millones de dólares del Fondo para los ODS para 3 años de duración.
1 / 5

Historia
13 octubre 2025
80 años: Conoce los principales hitos de ONU en Chile y de Chile en la ONU
En 1945, tras una guerra mundial devastadora, representantes de 51 países —entre ellos Chile— redactaron y firmaron la Carta de las Naciones Unidas, el documento fundacional que estableció los propósitos, principios y obligaciones que rigen la convivencia internacional. Desde entonces, esta carta ha sido la base legal y moral del trabajo de la ONU para preservar la paz, promover los derechos humanos y fomentar la cooperación entre los pueblos. 80 años después, con 193 Estados miembros, las Naciones Unidas siguen siendo el principal espacio de encuentro global para abordar los grandes desafíos de la humanidad y construir soluciones conjuntas.En este espacio destacamos 80 hitos del trabajo de la ONU en Chile que muestran cómo a lo largo de estas ocho décadas la organización ha estado presente en momentos clave del país: apoyando su desarrollo, promoviendo la igualdad y acompañando a las personas en la búsqueda de una vida mejor.Visita la página haciendo click acá.
1 / 5

Historia
13 octubre 2025
Niñas en tecnología: Amanda lidera el cambio desde Ñuble con creatividad e innovación
Con creatividad, curiosidad y una pasión inagotable por la tecnología, Amanda Ledesma, estudiante de segundo medio del liceo Bicentenario de Excelencia Polivalente San Nicolás, en la región de Ñuble en Chile, encontró en la programación un lenguaje para expresar sus ideas y transformar su entorno. Su historia refleja el impulso de una nueva generación de niñas y jóvenes que están descubriendo su talento en las áreas STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) a través de iniciativas desarrolladas por ONU Chile a través de ONU Mujeres y sus aliados.Amanda fue una de las cerca de 100 niñas y jóvenes que participaron en los talleres “Circuito eléctrico para comunicarnos”, impulsadas por ONU Mujeres y la Unión Internacional de Telecomunicaciones en el marco del proyecto interagencial “Comunidades conectadas”, una alianza que promueve actividades transformadoras para la inclusión digital de género en los sectores rurales. Los talleres desarrollados junto las ONG Ingeniosas y Campus On Chain, con el apoyo de Technovation Girls, buscaron acercar el mundo digital a niñas y adolescentes de zonas alejadas de los principales centros urbanos del país, fomentando su participación activa en la ciencia y la tecnología.“Creo que deberían crearse más espacios como estos, porque muchas veces las niñas no se acercan a la ciencia o a la tecnología simplemente porque nunca se les muestra esa posibilidad. Si no ves algo, si no lo tienes cerca, no puedes saber si te interesa de verdad”, sostiene Amanda respecto a esta iniciativa.De los videojuegos a la robóticaSu historia con la programación comenzó durante la pandemia, cuando decidió aprender algo nuevo. “Siempre me gustaron los computadores. Un día quise aprender algo distinto y pensé que sería entretenido crear mis propios juegos”, recuerda entre risas.Así aprendió sus primeras líneas de código en Scratch, diseñando personajes que hablaban y se movían. Amanda programa en MakeCode Arcade y se ha propuesto dominar lenguajes más avanzados como C++. Junto a su equipo, desarrolla un georradar basado en placas Arduino para detectar fallas geológicas y napas subterráneas, un proyecto que une sus dos grandes intereses: la geología y la tecnología.“Quise mezclar lo que me estaba interesando últimamente: la programación y las fallas geológicas, que son tan características de Chile”, explica con entusiasmo.La creatividad como motorMás allá del código, Amanda ve en la programación una forma de contar historias. “A mí me gusta contar historias. Siempre me ha gustado dibujar y escribir, así que mi sueño es crear un videojuego que cuente algo importante, que emocione a la gente”, dice.Además de programar, toca el bajo y participa en actividades artísticas, convencida de que la creatividad y la ciencia pueden convivir y potenciarse mutuamente. Sus referentes son tanto científicas reales como personajes femeninos de la ciencia ficción. “Siempre me inspiraron las mujeres científicas e inteligentes de las películas, las que encuentran las soluciones, las que salvan a la gente. Esos personajes me hicieron querer dedicarme a esto”, explica Amanda.Un mensaje para otras niñasPara Amanda, la inclusión digital no es solo una oportunidad personal, sino una responsabilidad compartida. “Hay pocas mujeres en el mundo STEM, y eso debería cambiar. Tenemos una forma distinta de razonar y esa visión se necesita en la ciencia y la tecnología”, afirma.Amanda deja un mensaje claro para otras niñas y jóvenes que sueñan con explorar el mundo digital: “Que se atrevan, que nada es tan difícil como parece. Si tienen una idea, pueden hacer lo que sea para lograrla. Si yo aprendí sola en pandemia, todas pueden hacerlo”.Con testimonios como el de Amanda, ONU Mujeres reafirma su compromiso con la promoción de la participación plena y significativa de las mujeres y niñas en las áreas STEM, fortaleciendo su acceso a la educación digital y científica. A través del proyecto interagencial Comunidades conectadas, el Sistema de las Naciones Unidas impulsa espacios donde niñas y jóvenes desarrollan sus capacidades, confían en su potencial y se preparan para liderar la innovación y el cambio en sus comunidades. Nota: Estas publicaciones buscan estimular un debate propositivo en torno a los principales temas de interés para el avance de la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres en América Latina y el Caribe. Los conceptos expresados por las personas entrevistadas para la producción de nuestros contenidos editoriales no reflejan necesariamente la posición oficial de ONU Mujeres y agencias del Sistema de Naciones Unidas.
1 / 5

Historia
13 octubre 2025
Desde Ñuble, Jessika lidera un proyecto científico juvenil contra el cambio climático
Con una curiosidad innata y el deseo de comprender cómo funciona el mundo, Jessika Hurtado, estudiante de segundo medio del Liceo Bicentenario de Excelencia Polivalente San Nicolás, en la Región de Ñuble de Chile, encontró en la ciencia una forma de expresarse, aprender y soñar. Su historia refleja la motivación de una nueva generación de niñas y jóvenes que están abriendo caminos en la ciencia y la tecnología gracias a espacios de aprendizaje organizados por ONU Chile, a través de ONU Mujeres y diversas organizaciones aliadas.Jessika fue una de las cerca de 100 niñas y jóvenes que participaron en los talleres “Circuito eléctrico para comunicarnos” impulsados por ONU Mujeres junto a la Unión Internacional de Telecomunicaciones, en el marco del proyecto interagencial “Comunidades conectadas”, una alianza que promueve actividades transformadoras para la inclusión digital de género en los sectores rurales. Los talleres, desarrollados en colaboración con las ong Ingeniosas y Campus On Chain, con el apoyo de Technovation Girls, buscaron acercar el mundo digital a niñas y adolescentes de zonas alejadas de los principales centros urbanos del país, fomentando su participación activa en la ciencia y la tecnología.De la curiosidad al laboratorioJessika recuerda que su interés por la ciencia nació de manera espontánea. “Siempre me hacía preguntas sobre cómo se formaban las cosas o de dónde nacían”, cuenta. “Nunca pensé que la ciencia era lo mío, pero postulé a un programa del colegio más por curiosidad… y me terminó gustando mucho”.Hoy lidera un proyecto que combina ciencia, innovación y compromiso ambiental. Su investigación, la cual bautizó con el nombre de Fixa Terra, busca mejorar el cultivo de cilantro mediante el uso de una bacteria natural resistente a heladas y sequías, que podría fortalecer los cultivos frente al cambio climático.“Queremos aplicar una bacteria llamada Rhizobium, que encontramos en las raíces de plantas leguminosas. Nuestra idea es comparar plantas de cilantro con y sin la bacteria, y ver cuál crece mejor. El objetivo es ayudar a que el cultivo sea más resistente”, explica con entusiasmo.El nombre del proyecto tiene un doble sentido. “‘Fixa’ viene de fijación y ‘Terra’ de tierra; es un juego de palabras, porque se trata justamente de fijar la vida en el suelo”, añade.Un espacio para aprender sin miedoAunque se considera tímida, Jessika reconoce que participar en ferias científicas le ha ayudado a ganar seguridad y confianza. “Me gusta participar en ferias porque puedo hablar de mi proyecto con personas interesadas en lo mismo. Ahí se me pasa la timidez”, comenta sonriendo.Pone en valor los talleres realizados junto a ONU Mujeres. “Me parecieron muy entretenidos. Deberían hacerse más instancias así, porque hay muchas mujeres que quieren trabajar en estas áreas, pero no se atreven por miedo. Estos espacios les dan confianza”.Para Jessika, fomentar la participación de niñas y mujeres en la ciencia es una cuestión de igualdad y justicia. Al respecto sostiene: “Debería haber un campo de igualdad, donde un género no destaque más que otro. Muchas veces las mujeres no se atreven, y eso debería cambiar”.Soñar con el futuroCuando piensa en el futuro, Jessika no tiene aún una carrera definida, pero sí una convicción. Quiere seguir investigando. Le apasionan la biología, la química y el estudio del cerebro humano.“Estoy tratando de elegir una carrera que incorpore la investigación científica, porque es algo que me gusta mucho y no quiero dejar de lado”, asegura. Además de la ciencia, tiene otra pasión: los idiomas. “Por mí aprendería todos los idiomas del mundo”, dice entre risas.En el marco del Día Internacional de la Niña, Jessika deja un mensaje para todas aquellas jóvenes que sienten curiosidad por entender cómo funciona el mundo: “Si tienen ganas de investigar o entender cómo funciona el mundo, la ciencia es para eso. No importa si al principio parece difícil; en la ciencia uno aprende con el ensayo y error. Que el miedo a fallar no las detenga”.Con testimonios como este, ONU Mujeres reafirma su compromiso con la promoción de la participación plena y significativa de las mujeres y niñas en las áreas STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas). A través de proyectos interagenciales como “Comunidades conectadas”, el Sistema de las Naciones Unidas en Chile impulsa oportunidades educativas, tecnológicas y de liderazgo que permiten a niñas y jóvenes de todo el país desarrollar sus talentos, fortalecer su confianza y convertirse en protagonistas de un futuro más justo, inclusivo y sostenible. Nota: Estas publicaciones buscan estimular un debate propositivo en torno a los principales temas de interés para el avance de la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres en América Latina y el Caribe. Los conceptos expresados por las personas entrevistadas para la producción de nuestros contenidos editoriales no reflejan necesariamente la posición oficial de ONU Mujeres y agencias del Sistema de Naciones Unidas.
1 / 5

Historia
02 octubre 2025
Felipe Goycoolea: "Para mí la Hackatón fue la demostración de que las y los jóvenes tenemos la capacidad de pensar distinto"
Para Felipe, la Hackatón fue la demostración de que las y los jóvenes tenemos la capacidad de pensar distinto, de atreverse a proponer ideas y de aportar desde la creatividad a los problemas globales. En 2024 participé en la Hackatón del Futuro, programa organizado por La Ventana Chile, TVN y ONU Chile. Fue una experiencia que marcó un antes y un después en mi camino. Durante varios capítulos, jóvenes de todo Chile tuvimos la oportunidad de enfrentarnos a desafíos reales vinculados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y proponer soluciones innovadoras.
No fue solo una competencia. Para mí la Hackatón fue la demostración de que las y los jóvenes tenemos la capacidad de pensar distinto, de atrevernos a proponer ideas y de aportar desde nuestra creatividad a los problemas globales. La Hackatón me permitió compartir con personas diversas, aprender de sus miradas y reafirmar que el cambio climático y la sostenibilidad no se resuelven de manera individual: requieren colaboración y visión de futuro.
¿En qué estoy hoy?
Actualmente me desempeño como Ingeniero de Proyectos en Susterra SpA, empresa chilena dedicada al desarrollo de soluciones en energía y sostenibilidad. Formo parte de un equipo altamente comprometido con impulsar iniciativas clave para la transición energética del país. En mi rol aplico los conocimientos adquiridos durante mi formación académica y, al mismo tiempo, sigo incorporando nuevas herramientas para enfrentar los desafíos propios de un sector estratégico, cuya transformación hacia fuentes más sostenibles tiene un impacto directo en el futuro de Chile.
No fue solo una competencia. Para mí la Hackatón fue la demostración de que las y los jóvenes tenemos la capacidad de pensar distinto, de atrevernos a proponer ideas y de aportar desde nuestra creatividad a los problemas globales. La Hackatón me permitió compartir con personas diversas, aprender de sus miradas y reafirmar que el cambio climático y la sostenibilidad no se resuelven de manera individual: requieren colaboración y visión de futuro.
¿En qué estoy hoy?
Actualmente me desempeño como Ingeniero de Proyectos en Susterra SpA, empresa chilena dedicada al desarrollo de soluciones en energía y sostenibilidad. Formo parte de un equipo altamente comprometido con impulsar iniciativas clave para la transición energética del país. En mi rol aplico los conocimientos adquiridos durante mi formación académica y, al mismo tiempo, sigo incorporando nuevas herramientas para enfrentar los desafíos propios de un sector estratégico, cuya transformación hacia fuentes más sostenibles tiene un impacto directo en el futuro de Chile.
1 / 5

Comunicado de prensa
16 octubre 2025
Comunidades Conectadas: cómo ONU Chile promueve la ciudadanía digital de mujeres rurales en su día internacional
En el marco del Día Internacional de las Mujeres Rurales, ONU Chile, con el liderazgo de ONU Mujeres, desarrolló talleres de ciudadanía digital y género en las regiones de Ñuble y La Araucanía. Estas actividades forman parte del proyecto “Comunidades Conectadas”, impulsado por ONU Chile y ejecutado por FAO, CEPAL, ONU Mujeres, OPS/OMS y UIT, bajo el liderazgo de la Oficina de la Coordinadora Residente y con financiamiento del Fondo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas. Comunidades Conectadas tiene como objetivo garantizar el acceso efectivo a la conectividad digital en territorios rurales rezagados, fortaleciendo las capacidades digitales de mujeres rurales y contribuyendo a cerrar brechas de género en el uso de las tecnologías. Además, busca mejorar la calidad de vida de comunidades vulnerables y avanzar en el cumplimiento de la agenda de desarrollo en Chile. “El proyecto Comunidades conectadas refleja el valor de la acción conjunta del Sistema de las Naciones Unidas para reducir brechas y promover un desarrollo sostenible con equidad. Su apuesta por la conectividad digital impulsa el desarrollo local, la creación de redes comunitarias y la ampliación de oportunidades económicas. Al mismo tiempo, garantiza el acceso a servicios esenciales como la salud y la protección social. La transformación digital debe ser inclusiva y reconocer a las mujeres rurales como protagonistas del cambio: su participación fortalece tanto su autonomía como la resiliencia de sus comunidades frente a los desafíos sociales y económicos”, destacó la Coordinadora Residente de ONU Chile, María José Torres. Foto: ONU Mujeres Ciudadanía digital para erradicar la brecha de géneroEn un contexto donde Ñuble y La Araucanía presentan las mayores tasas de pobreza por ingresos y pobreza multidimensional del país, la brecha digital profundiza las desigualdades de género. Las mujeres rurales, especialmente las mayores, enfrentan múltiples barreras de acceso a la tecnología, lo que limita su participación económica, social y comunitaria. En este sentido, ONU Chile reafirma su compromiso con el fortalecimiento de la autonomía de las mujeres rurales a través de la inclusión digital. Los talleres de ciudadanía digital, implementados por ONU Mujeres en colaboración con Fundación de Las Familias, tienen como propósito entregar conocimientos y herramientas que permitan a las mujeres rurales reconocer y aprovechar las oportunidades que ofrecen los entornos digitales, a la vez que identifiquen los riesgos y desafíos asociados. A través de un enfoque teórico práctico basado en el aprendizaje de trámites digitales, las participantes aprenden sobre temas como seguridad y privacidad en línea, inclusión financiera, autonomía económica y acceso equitativo a herramientas tecnológicas para su desarrollo personal y comunitario, logrando promover una reflexión conjunta sobre los estereotipos de género que impactan en lo digital.Foto: ONU Mujeres Es importante destacar que esta iniciativa de formación ha priorizado la modalidad presencial, en consonancia con la brecha tecnológica que enfrentan las mujeres rurales mayores. De acuerdo con la metodología diseñada con foco en el aprendizaje a tiempo real, el curso fomenta la interacción social, la puesta en común de problemáticas personales en el uso de tecnologías y la creación de redes y fortalecimiento de vínculos en torno a los contenidos de la capacitación. “Este taller ha sido una gran oportunidad para aprender sobre ciudadanía y herramientas digitales que pueden cambiar nuestras vidas. En los territorios rurales, estos espacios son fundamentales para seguir creciendo y mantener vivas nuestras tradiciones”, expresó Fabiola del Carmen Castro, participante de los talleres. En los que va del proyecto, 55 mujeres rurales de ambas regiones han participado del curso “Ciudadanía digital: servicios digitales desde tu teléfono”. Los resultados de estas primeras experiencias permiten fortalecer los contenidos y metodologías, priorizando la formación en competencias digitales desde una perspectiva de derechos y equidad de género, con pertinencia territorial. Con estas acciones, ONU Chile y sus agencias refuerzan su compromiso con la transformación digital inclusiva, impulsando la participación de las mujeres rurales en los procesos de desarrollo sostenible y reconociendo su rol clave en la construcción de comunidades más conectadas, justas y resilientes. “Desde ONU Mujeres reafirmamos nuestro compromiso con el fortalecimiento de la autonomía de las mujeres rurales a través de la inclusión digital. La ciudadanía digital no solo implica acceso a la tecnología, sino también el desarrollo de capacidades para ejercer derechos, participar en la vida pública y acceder a oportunidades de manera equitativa. En territorios donde la conectividad aún es un desafío, como Ñuble y La Araucanía, estas instancias son clave para que las mujeres puedan apropiarse del entorno digital y transformar sus comunidades desde su propio liderazgo”, concluyó la jefa de Oficina de ONU Mujeres en Chile, Gabriela Rosero.
1 / 5
Comunicado de prensa
16 octubre 2025
Lanzan campaña nacional por la protección y reconocimiento de personas defensoras de derechos humanos
Alineados bajo el mensaje “Más defensoras y defensores de derechos humanos, mejor democracia”, el Ministerio del Medio Ambiente, el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos y ONU Chile a través de la labor de la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (ACNUDH), lanzaron la Campaña Nacional de Sensibilización sobre Personas Defensoras de Derechos Humanos, que busca visibilizar y promover la labor de quienes, a lo largo del país, defienden derechos fundamentales en múltiples ámbitos: medio ambiente, género, pueblos indígenas, justicia, diversidad sexual, niñez, entre otros.La campaña —de alcance nacional— contempla la difusión de materiales audiovisuales, gráficas, piezas testimoniales y contenidos educativos en medios digitales y plataformas institucionales, con el objetivo de reconocer y proteger la labor de personas defensoras, generar conciencia pública y fomentar entornos seguros para el ejercicio de sus derechos.La campaña es parte de los compromisos del Plan Nacional de Implementación Participativa del Acuerdo de Escazú (PIPE) 2024–2030, uno de sus pilares fundamentales es la promoción del Protocolo de Protección a Personas Defensoras de Derechos Humanos, liderado por el Ministerio de Justicia y DD.HH., que establece mecanismos estatales de coordinación y respuesta ante situaciones de riesgo.El lanzamiento de la campaña se efectuó este miércoles 15 de octubre, en la inauguración del primer “Encuentro de Saberes: Mujeres que Promueven y Defienden el Medio Ambiente”, una iniciativa formativa co-construida entre el Ministerio del Medio Ambiente y la Red de Mujeres Originarias por la Defensa del Mar, que reúne a lideresas territoriales e indígenas de territorios costeros e insulares de Chile.En la ceremonia estuvieron presentes de manera virtual o presencial, la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, y la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana, además de representantes de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, de la Subsecretaría de DDHH del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos; y de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI), reafirmando la necesidad de avanzar hacia un enfoque interseccional, intercultural e inclusivo.Las autoridades presentes destacaron el carácter innovador, colaborativo y territorial de esta experiencia, que marca un precedente en el trabajo conjunto entre Estado, pueblos originarios y comunidades organizadas, en línea con los compromisos asumidos por Chile en materia de participación efectiva, equidad y reconocimiento de quienes defienden los derechos humanos.Este primer módulo contó con la participación de 35 mujeres de la Red, pertenecientes a diversas zonas y pueblos del país, incluyendo a los pueblos originarios: diaguita, chango, mapuche lakkenche-williche, kawésqar y Yagán. A lo largo de las próximas semanas, abordarán temáticas como derechos de acceso del Acuerdo de Escazú, justicia ambiental, protección integral, enfoques de género e interculturalidad, así como experiencias de defensa territorial desde los saberes ancestrales.
1 / 5
Comunicado de prensa
15 julio 2025
Alcaldes de Ñuble conocen proyecto Comunidades Conectadas: un impulso a la inclusión digital en zonas rurales
Este miércoles, en la ciudad de Chillán, se llevó a cabo un nuevo hito en la implementación del proyecto Comunidades Conectadas, con una reunión en la Gobernación Regional que convocó a los alcaldes de las comunas de Cobquecura, Coihueco, San Fabián, Trehuaco, Coelemu, Pemuco, Pinto, El Carmen y San Ignacio.La actividad tuvo por objetivo dar a conocer en detalle esta iniciativa que busca transformar la vida de las personas a través de la digitalización, facilitando el acceso a internet de calidad, herramientas tecnológicas y servicios esenciales. El proyecto es liderado por ONU Chile, financiado por el Fondo Conjunto de los ODS (Joint SDG Fund), y se implementa en conjunto con diversas agencias del sistema de Naciones Unidas y autoridades locales.Comunidades Conectadas no solo busca reducir la brecha digital, sino también promover la equidad de género, empoderando a mujeres y niñas mediante la ciudadanía digital, fortaleciendo su autonomía económica y su participación activa en los procesos de transformación social, alimentaria y climática.Durante la reunión, el Gobernador Crisóstomo estuvo acompañado por el equipo de diferentes divisiones del Gobierno Regional que participan en esta iniciativa. Una de ellas es la División de Fomento e Industria. Sobre esta instancia, su Jefa (s) Carmen Navarrete detalló que “seguimos avanzando con el proyecto de Comunidades Conectadas el que hace un tiempo venimos trabajando con la ONU y que se suma a los esfuerzos que como Gobierno Regional estamos haciendo para acortar la brecha digital en nuestra región. Ya adjudicamos Última Milla y, sin duda, esta iniciativa con la ONU permitirá llegar a más puntos de zonas rurales con acciones integrales que nos van a permitir cambiar la vida de las familias ñublensinas y, a su vez, fortalecer al sector productivo de estas nueve comunas”.La región y sus zonas rurales enfrentan profundas desigualdades en materia de acceso a tecnologías digitales y el Gobierno ha estado trabajando en reducirlas. Esta brecha ha dificultado el acceso a servicios básicos como la educación, la salud y el trabajo, afectando especialmente a mujeres, agricultores familiares y pueblos indígenas. En este contexto, Comunidades Conectadas promueve: inversión pública y privada en infraestructura digital; capacitaciones en habilidades digitales productivas; y acceso a servicios esenciales como la telesalud y la protección social digital. “Este proyecto representa el compromiso del sistema ONU con una transformación estructural y sostenible en las zonas rurales del país. Queremos que la conectividad llegue con sentido, fortaleciendo la resiliencia de las comunidades, promoviendo igualdad y garantizando el acceso a derechos”, expresó María José Torres, Coordinadora Residente de ONU Chile.Con una inversión de 3 millones de dólares del Fondo Conjunto de los ODS, el proyecto se estructura en torno a tres ejes estratégicos, primero el fortalecimiento de la infraestructura digital mediante inversiones coordinadas. Segundo la capacitación en habilidades digitales para mujeres rurales, pequeños agricultores y comunidades indígenas. Y por último acceso a servicios esenciales como telesalud y protección social digital, con énfasis en equidad de género.Junto con agradecer la jornada, el alcalde (s) de San Ignacio, Luis Miguel Quezada aseguró que es “un proyecto que busca llevar mejor conectividad digital a diferentes localidades de la región y que sin duda va a generar un impacto positivo en el desarrollo de los territorios no tan solo en conectividad, sino que también en medicina que es un área muy prioritaria para nosotros en la comuna, en fomento productivo, porque finalmente lo que busca el proyecto es mejorar la conectividad, pero como resultado último también poder mejorar la calidad de vida de las personas”.“Esta jornada con alcaldes y autoridades locales es clave para aterrizar el proyecto en el territorio. La articulación con los municipios es fundamental para que la conectividad se transforme en oportunidades concretas para las personas”, indicó Sebastián Barrios, Coordinador Nacional del Proyecto Comunidades Conectadas.El encuentro en Chillán marca un nuevo paso en la implementación de la estrategia de inclusión digital en el sur del país. Las próximas etapas contemplan la instalación de puntos de conectividad, capacitaciones comunitarias, y el despliegue de soluciones tecnológicas adaptadas a las realidades locales.
1 / 5
Comunicado de prensa
11 julio 2025
Mujeres rurales se capacitan en herramientas digitales para acceder a servicios del Estado
Con el objetivo de fortalecer la autonomía de las mujeres rurales mediante el uso de herramientas digitales, ONU Mujeres, en el contexto del proyecto Comunidades Conectadas de ONU Chile, en conjunto con la Fundación de las Familias (FUNFAS), llevaron a cabo el curso de ciudadanía digital “Mujeres conectadas: Servicios digitales desde tu teléfono” en las ciudades de Temuco (27 de mayo) y Chillán (29 de mayo).La actividad contó con el apoyo de la Municipalidad de Temuco, la Secretaría Regional Ministerial de la Mujer y la Equidad de Género de Ñuble y PRODEMU Ñuble. En total, participaron más de 30 mujeres provenientes de zonas rurales de Temuco y del sector de Quinchamalí en Chillán, quienes accedieron a una formación teórico-práctica orientada a reducir la brecha digital de género.El curso entregó herramientas concretas para el uso intermedio de aplicaciones como WhatsApp, la realización de trámites digitales en el Registro Civil, y abordó temas relacionados con roles y estereotipos de género. Además, buscó promover el acceso a servicios públicos y fomentar la participación digital de mujeres mayores en contextos rurales.“Este curso busca derribar barreras estructurales que impiden a muchas mujeres acceder a información y servicios clave para su bienestar. Promover la alfabetización digital con enfoque de género es un paso esencial para que más mujeres, especialmente en zonas rurales, puedan ejercer plenamente sus derechos y fortalecer su autonomía”, afirmó Gabriela Rosero, Jefa de Oficina de ONU Mujeres en Chile.A su vez, la directora ejecutiva de la Fundación de las Familias, Joseline Carbonell, sostuvo que “desde la Fundación de las Familias creemos firmemente que el acceso a lo digital no puede ser un privilegio, sino un derecho. Esta capacitación refleja nuestro compromiso con las mujeres rurales, que históricamente han quedado al margen de la transformación tecnológica. Cuando entregamos herramientas concretas, no solo acortamos la brecha digital, también abrimos caminos para que ellas participen, se informen y lideren en sus comunidades con autonomía y dignidad”.La iniciativa se enmarca en los objetivos del proyecto Comunidades Conectadas, que impulsa la inclusión digital como una herramienta para el desarrollo sostenible, el cierre de brechas de género y el fortalecimiento de las capacidades comunitarias en todo el territorio nacional.
1 / 5
Comunicado de prensa
25 junio 2025
Representantes maorí compartieron sus experiencias en procesos de paz y empoderamiento indígena en diálogo multiactor
25 de junio de 2025.- El “Diálogo de Alto Nivel: Experiencia Maorí en temas de paz y empoderamiento indígena: aprendizajes para la implementación de las recomendaciones de la Comisión Presidencial para la Paz y el Entendimiento” se llevó a cabo este martes en el Ministerio de Relaciones Exteriores y fue una instancia de conversación en la que los representantes Maorí Charlie Rahiri, Director de Te Houtina Māori Division y Apiata Pardoe-Ropata, Asesor Principal sobre Tikanga, dieron a conocer el proceso vivido en Nueva Zelanda en materia de reconocimiento y justicia a sus pueblos originarios. Esta reunión, convocada por Naciones Unidas junto a la Embajada de Nueva Zelanda, se realizó en el contexto de la implementación de las recomendaciones de la Comisión Presidencial para la Paz y el Entendimiento en Chile, el proceso de consulta indígena por un nuevo sistema de tierras y el proyecto de ley de reconocimiento constitucional a once pueblos indígenas, anunciado recientemente por el presidente Gabriel Boric.Así, este espacio de diálogo inclusivo e imparcial dio lugar a un intercambio significativo entre las perspectivas maoríes y neozelandesas, y las de las partes interesadas mapuche y no mapuche para el éxito de la implementación de las recomendaciones.En esta línea, la Coordinadora Residente de ONU Chile, María José Torres, sostuvo durante su intervención que: "El país atraviesa un momento clave para implementar las recomendaciones hechas por la Comisión, lo que requiere abordar temas estructurales. La experiencia maorí ofrece un marco de referencia valioso al incorporar aspectos como la restitución de tierras, la reparación, la justicia económica, el reconocimiento cultural y el desarrollo. Es crucial mirar esta experiencia con una perspectiva de futuro, conectada al trabajo que estamos impulsando en Chile. Desde Naciones Unidas seguiremos promoviendo estos espacios de diálogo multiactor para enfrentar los desafíos comunes y avanzar hacia la paz y el desarrollo". Por su parte, el Encargado Nacional de la Unidad de Seguimiento de la Comisión para la Paz y el Entendimiento, Fabián Salas aseguró: “Valoramos esta instancia que nos permitió compartir experiencias entre la comunidad mapuche y maorí, quienes desde Nueva Zelanda han hecho un trabajo extenso en el rescate de su identidad y cultura. Este país estuvo presente en el trabajo de la Comisión y actualmente agradecemos su intención de seguir acompañando el proceso de implementación y seguimiento de las recomendaciones".La actividad también convocó a representantes de gobierno, comunidades indígenas, del sector privado, la sociedad civil y académicos/as y permitió fortalecer el diálogo y la solidaridad internacional, explorar espacios de cooperación, asociaciones y apoyos específicos entre los distintos actores, como líderes maorí y mapuche, para favorecer la implementación de las recomendaciones.
1 / 5
Recursos más recientes
1 / 11
Recursos
16 septiembre 2025
1 / 11