Últimas novedades
Discurso
22 marzo 2023
Apertura del Secretario General en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el agua
Leer más
Comunicado de prensa
02 marzo 2023
Respuesta del Sistema de las Naciones Unidas en Chile a la emergencia de los incendios en la zona centro-sur
Leer más
Historia
28 febrero 2023
Chile: Incendios forestales, 2023 Reporte de Situación No. 4
Leer más
Últimas novedades
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Chile
En septiembre del 2015, Chile como parte de 193 países miembros de la Organización de Naciones Unidas suscribió y comprometió así el cumplimiento de un nuevo programa de desarrollo sostenible: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Un plan de acción en favor de las personas, el planeta y la prosperidad, que además tiene por objeto fortalecer la paz a nivel global.
Es este plan el que marca el trabajo de ONU en Chile en colaboración con los distintos poderes del Estado, la academia, la sociedad civil y el sector privado.
Publicación
16 diciembre 2022
Sistemas alimentarios frente a la actual crisis climática: Desafíos y recomendaciones del Sistema de Naciones Unidas para Chile
El Secretario General de las Naciones Unidas convocó en 2021 la Cumbre Global sobre los Sistemas Alimentarios, con el fin de impulsar el debate público y comprometer soluciones para alcanzar sistemas alimentarios sostenibles que garanticen la seguridad alimentaria y la nutrición para todas las personas, sin arriesgar las bases económicas, sociales y ambientales de las futuras generaciones.
En este contexto, y a partir de los resultados de los diálogos de Chile, el Sistema de Naciones Unidas redactó este documento de política, con el fin de promover la sensibilización y orientar el debate público con recomendaciones para transitar hacia sistemas alimentarios sostenibles.
El análisis que aquí se presenta identifica cinco desafíos de los sistemas alimentarios sostenibles en Chile: (1) Producción y extracción no sostenible de alimentos; (2) Pérdidas y desperdicios de alimentos; (3) Acceso limitado a alimentos saludables y sostenibles; (4) Contribución al cambio climático y vulnerabilidad ante sus efectos; e (5) Impactos globales sobre los sistemas alimentarios.
Este documento ofrece además recomendaciones para abordar estos desafíos, considerando el escenario global y nacional actual.
1 / 5

Publicación
24 junio 2022
Blue Talks: Camino a la Conferencia de los Océanos 2022, Santiago - Chile
El texto considera los mensajes clave expuestos por las autoridades presentes en el diálogo local preparatorio de la Conferencia a realizarse en junio en Lisboa, además de las reflexiones de representantes de la academia, sociedad civil, expertos y expertas de Chile y Portugal, el gobierno y Naciones Unidas, en las mesas temáticas.
Esperamos que este documento sea un insumo relevante para la discusión global en la materia, que de pie a un nuevo capítulo en la acción mundial para los océanos.
1 / 5

Publicación
25 enero 2023
MANUAL: Ruta de las personas migrantes y refugiadas
Este Manual recoge los aprendizajes realizados junto a la Ilustre Municipalidad de Santiago, focalizándose en la articulación y flujos de servicios municipales para las personas migrantes y refugiadas, trabajadores y sus familias.
Tiene como fin ser una herramienta para todos los gobiernos locales.
1 / 5

Comunicado de prensa
10 agosto 2021
Cambio climático: El ser humano ha calentado el planeta a un nivel nunca visto en los últimos 2000 años
Un nuevo informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático demuestra que las emisiones de gases de efecto invernadero de las actividades humanas son responsables de un calentamiento del planeta en un 1,1° grados centígrados desde el periodo 1850-1900 hasta la actualidad.
Más alarmante es el hecho de que el estudio predice que se espera que la temperatura global alcance o supere los 1,5 °C o más de calentamiento en los próximos 20 años.
Esta evaluación se basa en los conjuntos de datos recogidos por todos los científicos del mundo dedicados a observar el clima.
Todos ellos son unánimes en observar que el clima está cambiando en todos los rincones del planeta a una escala no vista en miles y hasta cientos de miles de años. Y coinciden que algunos de esos cambios en marcha serán irreversibles por miles y hasta cientos de miles de años.
Aún hay tiempo para minimizar el impacto
Pero todos también están de acuerdo que “una reducción enérgica y duradera de las emisiones de dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero pueden limitar la magnitud del cambio climático”.
Según los cálculos de los científicos, esas reducciones pueden tener beneficios rápidamente para la calidad del aire, pero puede tomar entre 20 y 30 años hasta que las temperaturas de la Tierra se estabilicen.
El informe Cambio Climático: la bases científicas fue aprobado el viernes pasado por los 195 gobiernos que forman parte del citado Grupo, y se trata de la primera entrega de las seis que se publicarán hasta el año 2022.
“El informe refleja un esfuerzo extraordinario bajo unas circunstancias excepcionales”, dijo said Hoesung Lee, presidente del Grupo Intergubernamental. “Los hallazgos de este informe y los avances que refleja acerca de la ciencia que estudia el clima proporcionan una contribución inestimable a las negociaciones y la toma de decisiones relacionadas con el clima”.
Unsplash/Jo-Anne McArthur - Los incendios forestales en Australia son un muestra más del avance del cambio climático.
Pero no mucho y luego no podrá revertirse
Una de las novedades del documento son las nuevas estimaciones sobre las probabilidades que existen de cruzar el nivel de los 1,5 grados de calentamiento en las próximas décadas y revela que, a menos que haya una inmediata reducción a larga escala de los gases de efecto invernadero, limitar la subida de la temperatura media de la Tierra a esa barrera o incluso a la de los 2° será imposible de alcanzar.
Estas predicciones se basan en una mejora de la observación de los datos que sirven para evaluar el calentamiento histórico, así como en un avance del entendimiento científico de la repuesta del sistema climático por las emisiones de los gases emitidos por la actividad humana.
“Este informe es una prueba de la realidad”, asegura la copresidenta del Grupo de Trabajo del IPCC Valérie Masson-Delmotte. “Ahora tenemos una mejor imagen del pasado, el presente y el futuro del clima, lo que es esencial para entender hacia dónde nos dirigimos, qué se puede hacer y cómo prepararnos”.
Código rojo para la humanidad
Tras conocerse el informe, el Secretario General de la ONU dijo que este era nada menos que "un código rojo para la humanidad. Las señales de alarma son ensordecedoras y las pruebas son irrefutables".
António Guterres señaló que el umbral de calentamiento global acordado internacionalmente de 1,5 grados por encima de los niveles preindustriales estaba "peligrosamente cerca". Corremos el riesgo inminente de alcanzar los 1,5 grados a corto plazo. La única manera de evitar que se sobrepase este umbral es redoblar urgentemente nuestros esfuerzos y perseguir la vía más ambiciosa.
"Debemos actuar con decisión ahora, para mantener vivo el umbral de los 1,5 grados".
El titular de la ONU explicó que las soluciones están claras: "Las economías inclusivas y verdes, la prosperidad y un aire más limpio, junto con una mejor salud, son posibles para todos, si respondemos a esta crisis con solidaridad y valor", dijo.
Añadió que antes de la crucial conferencia sobre el clima COP26, que se celebrará en Glasgow en noviembre, todas las naciones -especialmente las economías avanzadas del G20- deben unirse a la coalición de emisiones netas cero, y reforzar sus promesas de frenar y revertir el calentamiento global, con planes creíbles, concretos y mejorados" que establezcan medidas detalladas en las llamadas Contribuciones Nacionales Determinadas.
Todos rincones del planeta afrontan cambios
Muchas de las características del clima, se explica en el informe, dependen directamente del nivel del calentamiento global, pero lo que las personas y las regiones experimentan es muy diferente de ese promedio. Por ejemplo, el calentamiento de la superficie terrestre es mayor que el del promedio del planeta y en el Ártico es hasta dos veces mayor.
“El cambio climático está afectando cada rincón del planeta de múltiples formas. Los cambios que experimentamos aumentarán con el incremento del calentamiento”, dijo Panmao Zhai, el otro copresidente del Grupo de Trabajo del IPCC.
El informe proyecta que en las décadas venideras los cambios en el clima aumentarán en todas las regiones.
Así, con un aumento de 1,5°C, habrá más olas de calor, las estaciones cálidas serán más largas y las frías más cortas. Y con un aumento de 2° C, los eventos extremos de calor serán más frecuentes y se llegará a niveles de tolerancia crítica para la salud y la agricultura.
Pero no es solo una cuestión de temperatura. El cambio climático traerá múltiples cambios diferentes en diferentes lugares, que se acrecentarán con un mayor calentamiento. Esto incluye cambios en la humedad y la sequedad, en los vientos, la nieve y el hielo y en las áreas costeras.
OMM/Guillaume Hobam - Nubes supercelulares sobre Burling en el estado de Colorado, en los Estados Unidos.
Las inundaciones del siglo serán las inundaciones del año
Entre tales cambios, el informe destaca:
Intensificación del ciclo del agua. Esto significa lluvias más intensas, inundaciones y sequías más pertinaces
Cambio en los patrones de lluvias. En las latitudes altas, la precipitación posiblemente aumentará, mientras que se proyecta que decrezca en los zonas subtropicales. La precipitación de los monzones variará, siendo diferente en cada región
Las áreas costeras verán continuar la subida del nivel del mar a lo largo del siglo XXI, lo que contribuirá a mayores inundaciones en las zonas más bajas y a una mayor erosión. Los fenómenos extremos costeros que antes se producían cada cien años, ahora se registrarán cada año
Un mayor calentamiento amplificará el deshielo de la capa de permafrost y la pérdida de la nieve de temporada, así como el derretimiento de los glaciares y la pérdida de la capa ártica durante el verano
Los cambios en el océano conducirán a un calentamiento con mayores olas de calor marinas, la continuación de la acidificación del agua, la reducción de los niveles de oxígeno. Tales cambios, que continuarán a lo largo de todo el siglo, afectarán tanto los ecosistemas marinos y la capacidad de las personas de confiar en ellos
En las ciudades, algunos aspectos del cambio climático se verán aumentados, como el aumento del calor (las zonas urbanas son de por sí ya más cálidas que sus alrededores, la frecuencia de las inundaciones por las lluvias y el aumento del nivel del mar en las urbes costeras.
Por primera vez, este informe de seis entregas, suministra una valoración regional más detallada del cambio climático, incluyendo información útil para los impactos de riesgo, la adaptación y la toma de decisiones. También facilita un nuevo marco que ayuda a traducir los cambios físicos que producirá el cambio climático -el calor, el frío, la lluvia, la nieve, la sequía, el viento, las inundaciones costeras y más- en términos de su repercusión en las sociedades y os ecosistemas.
La información regional puede explorarse en detalle en el nuevo Atlas interactivo desarrollado por el Grupo Intergubernamental, así como en las páginas regionales dedicadas al respeto en el informe.
Unsplash/Karsten Würth - Imagen de un parque eólico en Biedesheim, Alemania
La influencia de la actividad humana en el pasado y el futuro del clima
“Ha sido claro durante décadas que el clima de la tierra estaba cambiando y que el papel de la influencia de los seres humanos en los sistemas climáticos es indiscutible, aseguró Masson-Delmotte.
No obstante, el nuevo informe también refleja importantes avances en la ciencia de la atribución, es decir, la comprensión del papel del cambio climático en la intensificación de los fenómenos meteorológicos y climáticos, como las olas de calor extremas y las lluvias torrenciales.
Los científicos que han participado en la redacción del informe también han querido mostrar como la acción humana todavía tiene el potencial de determinar el futuro del clima.
Hay claras pruebas de que el dióxido de carbono es el principal agente del cambio climático, aún cuando otros gases de efecto invernadero y contaminantes del aire también afectan al clima.
"Estabilizar el clima requerirá reducciones fuertes, rápidas y sostenidas de las emisiones de gases de efecto invernadero de efecto invernadero y llegar a cero emisiones netas de CO2. Limitar otros gases de efecto invernadero y contaminantes atmosféricos, especialmente el metano, podría ser beneficioso tanto para la salud como para el clima", concluyó Zhai.
Sobre el Grupo Intergubernamental
El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) es el principal órgano internacional para la evaluación del cambio climático. Fue creado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Organización Meteorológica Mundial (OMM) en 1988 para ofrecer al mundo una visión científica clara del estado actual de los conocimientos sobre el cambio climático y sus posibles repercusiones medioambientales y socioeconómicas. En el mismo año, la Asamblea General de las Naciones Unidas hizo suya la decisión de la OMM y del PNUMA de crear conjuntamente el IPCC.
El IPCC es un órgano científico. Examina y evalúa la bibliografía científica, técnica y socioeconómica más reciente producida en todo el mundo pertinente para la comprensión del cambio climático. No lleva a cabo investigación alguna ni supervisa los datos o parámetros relativos al clima.
El IPCC es un órgano intergubernamental. Pueden formar parte de él todos los países miembros de las Naciones Unidas y de la OMM. Actualmente, 195 países son miembros del IPCC. El Grupo Intergubernamental de Expertos se reúne por lo menos una vez al año en sesión plenaria al nivel de representantes de los gobiernos en que se toman las principales decisiones sobre el programa de trabajo del IPCC y se elige a los miembros de la Mesa, entre ellos el Presidente. Los gobiernos participan también en la exploración del alcance de los informes, la designación de los autores y el proceso de examen, y aceptan, adoptan y aprueban los informes en las sesiones plenarias.
Por su carácter científico e intergubernamental, el IPCC encarna una oportunidad excepcional de ofrecer información científica rigurosa y equilibrada a las instancias decisorias. Al hacer suyos los informes del IPCC, los gobiernos reconocen la autoridad de su contenido científico. Así pues, la labor de la organización es pertinente para la adopción de políticas y, sin embargo, neutral al respecto, nunca preceptiva.
Acceso directo al Informe en español.
Fuente: Noticias ONU
1 / 5
Comunicado de prensa
15 abril 2021
Naciones Unidas y Cámara de Diputadas y Diputados firman convenio para potenciar trabajo legislativo
El Sistema de las Naciones Unidas en Chile y la Cámara de Diputadas y Diputados firmaron un Memorando de Entendimiento, con el objeto de establecer cooperación en áreas de interés común y habilitar el desarrollo de iniciativas y proyectos colaborativos que ayuden a mejorar el trabajo de las Comisiones legislativas y facilitar el acceso a la experiencia internacional relevante para dicha discusión.
Para el Presidente de la Cámara, Diego Paulsen, la actual crisis de confianza y de expectativas ha generado a un ciudadano que ya no quiere ser un actor irrelevante en la toma de decisiones que los afectan y, por ello, se ha debido cambiar la forma en que los congresos se relacionan con la ciudadanía.
En esa línea, destacó que la Cámara de Diputadas y Diputados, desde el año 1990, incorporó la obligación de realizar una audiencia pública en las comisiones legislativas para escuchar a instituciones o entidades que tuvieron interés en la tramitación de los proyectos de ley.
“Sin duda que abrir el abanico de participación ciudadana a través de la colaboración de trabajadores, empresarios, organizaciones sociales y de expertos – como es el caso que hoy nos convoca- son un insumo necesario en el trabajo legislativo, pero sobretodo son una iniciativa de involucramiento de los actores de la sociedad en procesos de toma de decisiones públicas, fortaleciendo con ello nuestro trabajo, como asimismo, nuestra democracia”, puntualizó.
Añadió que es un orgullo concretar este convenio “no solo porque será un aporte al trabajo legislativo de nuestras comisiones parlamentarias; sino también, porque viene a confirmar nuestro propósito de ser un Poder del Estado abierto, accesible y, por sobretodo, democrático”.
Agenda 2030
El Sistema de las Naciones Unidas en Chile tienen por mandato principal el apoyo al país en la implementación de la Agenda 2030, muchos de cuyos temas se encuentran incorporados en la discusión legislativa.
Al respecto, la Coordinadora Residente y representante del Secretario General en Chile, Silvia Rucks, explicó que el largo historial de cooperación entre Naciones Unidas y los parlamentos nacionales se basa en el reconocimiento del valor añadido y los beneficios mutuos que aportan este tipo de alianzas a través de diferentes mandatos y actividades.
En ese marco, este convenio es reflejo de que “Naciones Unidas reconoce el rol estratégico que los parlamentos desempeñan en garantizar que los gobiernos implementen efectivamente los compromisos mundiales de la Agenda 2030 para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a nivel nacional. Por una parte, los ODS constituyen un sólido marco de referencia, en torno al cual los congresos pueden implementar sus planes estratégicos, desarrollar su rol de representación y fiscalizar los actos del Ejecutivo. Y, por otra, son también una oportunidad para que los parlamentarios demuestren su compromiso por mejorar la vida de las personas y el bienestar del planeta”.
Los objetivos de Desarrollo Sostenible contemplan entre otras materias, la superación de la pobreza y el hambre, la igualdad de género, el acceso a educación y salud de calidad, trabajo, acción por el clima con ecosistemas sustentables, energías no contaminantes y acceso y saneamiento del agua, entre otros puntos.
El convenio suscrito, que se gestionará desde la Cámara de Diputadas y Diputados a través de la Academia Parlamentaria, también consiga la posibilidad de desarrollar actividades de capacitación como conferencias, coloquios, simposios, talleres, cursos, seminarios, diplomados y actividades similares, que hagan parte de un programa conjunto de desarrollo de capacidades, difusión y extensión.
1 / 5
Historia
03 marzo 2023
Chile: Incendios forestales, 2023 Reporte de Situación No. 4
Este reporte es producido por la Oficina de la Coordinadora Residente en Chile con la colaboración del Equipo UNDAC y con los aportes de las Agencias, Fondos y Programas del Sistema de Naciones Unidas que integran ONU Chile. Cubre el período del 22 al 28 de febrero de 2023.
Puntos destacados
La cantidad total de incendios forestales no ha disminuido en la última semana; aunque, los incendios de mayor relevancia se han reducido a cuatro, que afectan 76 mil hectáreas, una superficie similar a 60 mil campos de futbol.
Las personas damnificadas han aumentado a 7.657. El número total de personas fallecidas es 26. Hay habilitados 94 albergues, de los cuales 9 están operativos en igual número de comunas que alojan a 118 personas en situación de vulnerabilidad.
Medidas de respuesta y recuperación rápidas y efectivas han sido ejecutadas por el estado chileno, con una favorable articulación intergubernamental y territorial.
El Ministerio de Desarrollo Social lanzó un proceso especial para que organizaciones de la sociedad civil y del sector privado presenten proyectos para la recuperación y la reconstrucción en las regiones afectadas y que puedan ser financiados mediante el mecanismo de la ley de donaciones con fines sociales. Proceso liderado por la Secretaría Técnica del Consejo de Donaciones y tiene dos instrumentos el Registro de Donatarios y el Banco de Proyectos. La recepción de proyectos se amplió hasta el 3 de marzoi.
Entre los desafíos más importantes se pueden resaltar la regularidad en la provisión de agua potable en localidades con el Sistema de Agua Potable Rural (APR) dañado, la recuperación de medios de vida, la salud mental de población en situación de vulnerabilidad, las capacidades logísticas de loa municipios y la transición entre los alojamientos espontáneos y transitorios hacia la vivienda definitiva.
El Sistema de Naciones Unidas junto a Cancillería se han desplegado en una misión al terreno, en la que están visitando tres regiones más afectadas, con el fin de construir una visión compartida de la situación e identificar posibles acciones de apoyo a la recuperación temprana.
Encuentra el informe completo AQUÍ
1 / 5
Historia
23 febrero 2023
Chile: Incendios forestales 2023, Reporte de Situación No. 3
Este reporte es producido por la Oficina de la Coordinadora Residente en Chile con la colaboración del Equipo UNDAC y con los aportes de las Agencias, Fondos y Programas del Sistema de Naciones Unidas que integran ONU Chile. Cubre el período del 14 al 21 de febrero de 2023.
Puntos destacados
La cantidad total de incendios forestales ha disminuido. De 180 incendios aún se mantienen 11 de mayor relevancia.
Se mantiene el Estado de excepción en varias zonas en las regiones de Biobío, Ñuble y Araucanía.
Las personas damnificadas han aumentado a 7.009. El número total de personas fallecidas es 25, una más desde el último informe. Hay habilitados 94 albergues, 15 en 8 comunas que alojan a 120 personas en situación de vulnerabilidad.
La mayoría de las familias damnificadas no están albergadas.
Muchas se mantienen en sus terrenos removiendo los escombros, iniciando la rehabilitación de sus viviendas y buscando los mecanismos para reactivar sus medios de vida. En muchos casos los niños-niñas y adolescentes están al cuidado de amistades y familiares, lo que puede dar lugar a situaciones de vulnerabilidad. El despliegue del gobierno en el terreno se hace a través de los COGRID, donde todas las instancias sectoriales están a cargo de la respuesta y recuperación. Las medidas de recuperación continúan con la entrega de alojamientos temporales (viviendas). La recuperación de medios de vida es esencial para los agricultores de subsistencia, pequeños productores, indígenas. El Sistema de Naciones Unidas ha realizado acciones puntuales de respuesta a emergencia y en estrecha coordinación con Cancillería hay un espacio de trabajo con Ministerio de Desarrollo Social y Familia,
Ministerio del Interior y SENAPRED. También se han realizado reuniones con la comunidad internacional para asegurar una acción oportuna y coordinada en respuesta al llamado de ayuda internacional de Chile.
El despliegue del equipo UNDAC al terreno ha permitido tener una primera retroalimentación sobre las áreas donde ONU Chile puede mejor complementar la respuesta en marcha, con un enfoque de comunicación y participación. Encuentra el informe completo AQUÍ
Muchas se mantienen en sus terrenos removiendo los escombros, iniciando la rehabilitación de sus viviendas y buscando los mecanismos para reactivar sus medios de vida. En muchos casos los niños-niñas y adolescentes están al cuidado de amistades y familiares, lo que puede dar lugar a situaciones de vulnerabilidad. El despliegue del gobierno en el terreno se hace a través de los COGRID, donde todas las instancias sectoriales están a cargo de la respuesta y recuperación. Las medidas de recuperación continúan con la entrega de alojamientos temporales (viviendas). La recuperación de medios de vida es esencial para los agricultores de subsistencia, pequeños productores, indígenas. El Sistema de Naciones Unidas ha realizado acciones puntuales de respuesta a emergencia y en estrecha coordinación con Cancillería hay un espacio de trabajo con Ministerio de Desarrollo Social y Familia,
Ministerio del Interior y SENAPRED. También se han realizado reuniones con la comunidad internacional para asegurar una acción oportuna y coordinada en respuesta al llamado de ayuda internacional de Chile.
El despliegue del equipo UNDAC al terreno ha permitido tener una primera retroalimentación sobre las áreas donde ONU Chile puede mejor complementar la respuesta en marcha, con un enfoque de comunicación y participación. Encuentra el informe completo AQUÍ
1 / 5
Historia
17 febrero 2023
Chile: Incendios forestales, 2023 - Sistema de Naciones Unidas, Reporte de Situación No. 2
Este reporte es producido por la Oficina de la Coordinadora Residente en Chile con la colaboración del Equipo UNDAC y con los aportes de las Agencias, Fondos y Programas del Sistema de Naciones Unidas que integran ONU Chile. Cubre el período del 9 al 14 de febrero de 2023.
Puntos destacados
Pese a la disminución de siniestros se sigue combatiendo incendios forestales en las regiones de Maule, como Ñuble,
Biobío y La Araucanía. Las condiciones meteorológicas de baja humedad, altas temperaturas y vientos, no han sido favorables. La Subsecretaría del Interior prevé que dichas condiciones climáticas se mantendrían hasta el 15 febrero para cuando se prevé una nueva alza en las temperaturas. El gobierno de Chile mantiene el Estado de excepción en las regiones de Biobío, Ñuble y Araucanía, donde continúan alojadas 324 personas en situación de vulnerabilidad en 24 albergues. SENAPRED registra 6.855 personas damnificadas, de las cuales solo 324 está en albergues, esto indica que las personas que no están albergadas se mantienen cerca de sus viviendas cuidando sus enseres y otras pertenencias. El Sistema de Naciones Unidas, en coordinación con la Cancillería y los Ministerios de línea está respondiendo a la emergencia y avanzando en la identificación de necesidades en apoyo a la respuesta del estado chileno. Hay en marcha un despliegue al terreno para fortalecer la coordinación con el Ministerio del Interior y el SENAPRED. Mientras las acciones de respuesta a los incendios y la respuesta humanitaria siguen su curso, comienza el desafío de la recuperación para lo cual el gobierno ha nombrado una delegada presidencial para la reconstrucción, Sra. Paulina Saball. Encuentra el informe completo AQUÍ
Biobío y La Araucanía. Las condiciones meteorológicas de baja humedad, altas temperaturas y vientos, no han sido favorables. La Subsecretaría del Interior prevé que dichas condiciones climáticas se mantendrían hasta el 15 febrero para cuando se prevé una nueva alza en las temperaturas. El gobierno de Chile mantiene el Estado de excepción en las regiones de Biobío, Ñuble y Araucanía, donde continúan alojadas 324 personas en situación de vulnerabilidad en 24 albergues. SENAPRED registra 6.855 personas damnificadas, de las cuales solo 324 está en albergues, esto indica que las personas que no están albergadas se mantienen cerca de sus viviendas cuidando sus enseres y otras pertenencias. El Sistema de Naciones Unidas, en coordinación con la Cancillería y los Ministerios de línea está respondiendo a la emergencia y avanzando en la identificación de necesidades en apoyo a la respuesta del estado chileno. Hay en marcha un despliegue al terreno para fortalecer la coordinación con el Ministerio del Interior y el SENAPRED. Mientras las acciones de respuesta a los incendios y la respuesta humanitaria siguen su curso, comienza el desafío de la recuperación para lo cual el gobierno ha nombrado una delegada presidencial para la reconstrucción, Sra. Paulina Saball. Encuentra el informe completo AQUÍ
1 / 5

Historia
24 enero 2023
María Cecilia Olate: “Ser cuidadora es una responsabilidad muy grande porque cuidamos la vida y con este nivel de importancia debemos ser reconocidas”
María Cecilia Olate es cuidadora profesional de personas adultas mayores. Tiene 57 años y actualmente estudia técnico de trabajo social. Es una mujer con vocación de servicio con un objetivo claro: continuar ayudando a las personas mayores en situación de abandono de la comuna de Santiago, en Chile.
Ejerce esta profesión desde hace siete años, luego de tocar muchas puertas en búsqueda de empleo, hasta que encontró una oportunidad de laborar como cuidadora. “Yo era secretaria de gerencia, perdí mi trabajo y, obviamente, por el problema de la edad, a una le cuesta encontrar trabajo. Un día tuve la oportunidad de encontrar una capacitación de cuidadoras con conocimiento en enfermería, lo cual encontré fantástico y de ahí hice mi práctica en la Fundación Hogar de Cristo. En ese momento me enamoré de los cuidados”.
En agosto de este año, Cecilia, junto a otras 30 cuidadoras, fue reconocida y certificada como cuidadora en atención primaria, gracias a la iniciativa impulsada por ONU Mujeres y OIT en el marco del proyecto del MPTF COVID-19, en colaboración con ChileValora, el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence), el Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama), la Universidad Federico Santa María y la Municipalidad de Santiago. Esta certificación tuvo como objetivo reconocer y profesionalizar las competencias desarrolladas por este grupo de mujeres, así como fortalecer una infraestructura de cuidado que garantice la calidad de la atención, experiencia y conocimiento de las necesidades que requiere la niñez, adultos mayores, personas enfermas y aquellas en situación de dependencia.
“Recibir un diploma y certificar el trabajo que vienes desarrollando desde hace años son pasos grandes. Para mí fue un logro grande, porque no solo estoy recibiendo un reconocimiento por parte de ONU Mujeres, sino también por ChileValora y esto a una le abre muchas puertas laborales. Al comienzo estaba nerviosa con esta evaluación porque teníamos que demostrar todos los conocimientos que teníamos, pero lo logré y estoy muy contenta por eso”.
Actualmente, Cecilia es parte del equipo del Programa Cuidados Domiciliarios adscrito al SENAMA, el cual entrega servicios de cuidados y apoyo para la realización de las actividades de la vida diaria de adultos mayores dependientes (con dependencia moderada a severa) que no tienen un cuidador principal, y que se encuentran en situación de vulnerabilidad socioeconómica, con el propósito de mejorar su calidad de vida y resguardo de su autonomía, dignidad e independencia.
“Para ser cuidadora hay que tener vocación, nosotras vemos casos muy tristes de abandono de personas mayores, sobre todo de sus familiares. Nosotras nos hacemos cargo del cuidado físico y emocional de estas personas, cada día es una experiencia nueva, aprendo mucho de ellos en cada conversación. No saben lo felices que se ponen cuando nos ven llegar, muchos de ellos dependen de nosotras para comer, ducharse o hacer sus trámites”.
Cecilia valora que los cuidados actualmente cobran mayor relevancia en la opinión pública y que además sean visibilizadas diversas organizaciones de la sociedad civil.
"Asumir el cuidado de las personas mayores es una responsabilidad de todos y todas, esto es corresponsabilidad social. Antes no se hablaba de cuidados, se asumía que era una labor que debía realizar un familiar, pero ahora diversas agrupaciones e instituciones hablan de la importancia de garantizar una vejez digna, como un derecho humano. Nosotras desde este programa nos encargamos de prestar un servicio de cuidado digno. Ser cuidadora es una responsabilidad muy grande porque cuidamos la vida y con este nivel de importancia debemos ser reconocidas”.
Dentro de los desafíos que tiene esta labor, la cuidadora plantea la necesidad de formación continua como la clave de fortalecer los servicios de cuidado. “Uno de los grandes desafíos que veo, además de la profesionalización, es la posibilidad de seguir capacitándonos. Esto fue lo que me motivó a estudiar técnico en trabajo social, para poder seguir ayudando a las personas mayores, no solo desde los cuidados, sino también a través de la gestión y articulación de redes para su bienestar físico y emocional”.
“Me atrevería a decir que ser cuidadora de personas mayores será una carrera muy valorada en el futuro porque la población envejece cada vez más y las personas jóvenes quieren tener menos hijos, ¿Quién se va a hacer cargo de esta labor? Nosotras, las cuidadoras profesionales. Ser cuidadora será una profesión muy demandada en Chile y en todo el mundo”.
El proyecto para la reintegración económica sostenible de las mujeres jóvenes, es una iniciativa del Sistema de las Naciones Unidas en Chile a través del trabajo coordinado de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), ONU Mujeres, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Oficina del Coordinador Residente. También hacen parte de este proyecto como organizaciones socias, el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, El Ministerio del Trabajo y Previsión Social, el Ministerio de Desarrollo Social y Familia; la Municipalidad de Renca, y la Municipalidad de Padre de las Casas.
Este programa conjunto es posible gracias a las contribuciones del Fondo de Respuesta y Recuperación de las Naciones Unidas por parte de los gobiernos de Holanda, Dinamarca, Suiza, Noruega, Suecia, República de Corea, Finlandia, Nueva Zelanda, Croacia, Islandia, Tailandia, Eslovaquia y Camboy
*Nota: Estas publicaciones buscan estimular un debate propositivo en torno a los principales temas de interés para el avance de la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres en América Latina y el Caribe. Los conceptos expresados por las personas entrevistadas para la producción de nuestros contenidos editoriales no reflejan necesariamente la posición oficial de ONU Mujeres y agencias del Sistema de Naciones Unidas.
1 / 5

Historia
13 junio 2022
La historia de Ana y Jesús: Empezar una familia en la ruta migratoria
Ana y Jesús son pareja. Iniciaron su relación en Yaracui, estado perteneciente a Venezuela, hace ya algunos años. En 2020, en medio de la pandemia por COVID-19, y mientras ella se encontraba aún estudiando y él trabajando en el Hospital Central de Venezuela, decidieron migrar de su país en búsqueda de mejorar su calidad de vida, dirigiéndose en primera instancia hacia Colombia, donde vivieron durante un año.
En Colombia Jesús trabajó en una finca, recogiendo guayabas, pero a fines de 2021 y debido a que las cosas no estaban saliendo según lo esperado, junto a Ana tomaron la decisión de volver a migrar. ¿El destino? Chile, donde les esperaban unos familiares. Es así como, durante la Navidad del año pasado, tomaron sus pertenencias y las pusieron en sus bolsos; pero esta vez no viajaban sólo los dos, Ana se encontraba embarazada, en avanzado estado de gestación.
En febrero de 2022, y ya en Chile, específicamente en Iquique, nació la hija de ambos. Pero nació antes de tiempo, el 11 de febrero, prematura y en el Hospital de Iquique, al norte del país, lo que cambió sus planes de encontrarse con sus familiares en la zona central.
Mientras su bebé se encontraba en el hospital, Ana y Jesús fueron parte de las más de 220 personas beneficiadas entre enero y abril de este año con la prestación de alojamiento temporal entregada por la OIM en la comuna de Iquique. De ellas, 50 fueron hombres, 64 mujeres, 55 niños y 60 niñas.
“Gracias a dios nos han tratado bien aquí”, comenta Ana en una plaza del dentro de la ciudad.
1 / 5

Comunicado de prensa
02 marzo 2023
Respuesta del Sistema de las Naciones Unidas en Chile a la emergencia de los incendios en la zona centro-sur
Esta misión pudo expresar solidaridad a los actores locales por las grandes pérdidas humanas y materiales. También se constató el gran esfuerzo y sólido trabajo de respuesta y control de fuego, destacando la labor de CONAF, bomberos, brigadistas y especialistas internacionales en el combate contra los incendios, complementando los esfuerzos nacionales y de otros actores locales.
La Misión del Sistema de Naciones Unidas, acompañada por el Ministerio de Relaciones Exteriores, pudo conversar sobre las diferentes líneas de respuesta humanitaria coordinadas por el Sistema Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SENAPRED), que ya se encuentra desplegado en el territorio.
Temas relacionados con las viviendas de emergencia, agua y saneamiento, atención psicosocial, situación de los niños, niñas y adolescentes, personas con discapacidades, mujeres jefas de hogar, adultos mayores y esquemas de protección social, fueron abordados desde distintas perspectivas.
La recuperación temprana post desastre se presenta como una gran oportunidad para reactivar estos territorios y comunidades, acelerando procesos de desarrollo con una clara perspectiva de gestión y reducción del riesgo.
Las agencias, fondos y programas de Naciones Unidas en Chile están comprometidas con esta agenda de lucha contra los efectos del cambio climático y aceleración de la agenda de desarrollo sostenible. Se trata de aprovechar esta oportunidad no solo de reconstruir lo perdido, sino también mejorar las condiciones de la población y ampliar sus oportunidades de desarrollo y de disfrute de derechos sin dejar a nadie atrás.
1 / 5
Comunicado de prensa
16 febrero 2023
Chile: Incendios forestales, 2023 - Sistema de Naciones Unidas, Reporte de Situación No. 2
Puntos destacados
Pese a la disminución de siniestros se sigue combatiendo incendios forestales en las regiones de Maule, como Ñuble,
Biobío y La Araucanía. Las condiciones meteorológicas de baja humedad, altas temperaturas y vientos, no han sido favorables. La Subsecretaría del Interior prevé que dichas condiciones climáticas se mantendrían hasta el 15 febrero para cuando se prevé una nueva alza en las temperaturas. El gobierno de Chile mantiene el Estado de excepción en las regiones de Biobío, Ñuble y Araucanía, donde continúan alojadas 324 personas en situación de vulnerabilidad en 24 albergues. SENAPRED registra 6.855 personas damnificadas, de las cuales solo 324 está en albergues, esto indica que las personas que no están albergadas se mantienen cerca de sus viviendas cuidando sus enseres y otras pertenencias. El Sistema de Naciones Unidas, en coordinación con la Cancillería y los Ministerios de línea está respondiendo a la emergencia y avanzando en la identificación de necesidades en apoyo a la respuesta del estado chileno. Hay en marcha un despliegue al terreno para fortalecer la coordinación con el Ministerio del Interior y el SENAPRED. Mientras las acciones de respuesta a los incendios y la respuesta humanitaria siguen su curso, comienza el desafío de la recuperación para lo cual el gobierno ha nombrado una delegada presidencial para la reconstrucción, Sra. Paulina Saball. Descarga el informe completo más abajo y más info AQUÍ
Biobío y La Araucanía. Las condiciones meteorológicas de baja humedad, altas temperaturas y vientos, no han sido favorables. La Subsecretaría del Interior prevé que dichas condiciones climáticas se mantendrían hasta el 15 febrero para cuando se prevé una nueva alza en las temperaturas. El gobierno de Chile mantiene el Estado de excepción en las regiones de Biobío, Ñuble y Araucanía, donde continúan alojadas 324 personas en situación de vulnerabilidad en 24 albergues. SENAPRED registra 6.855 personas damnificadas, de las cuales solo 324 está en albergues, esto indica que las personas que no están albergadas se mantienen cerca de sus viviendas cuidando sus enseres y otras pertenencias. El Sistema de Naciones Unidas, en coordinación con la Cancillería y los Ministerios de línea está respondiendo a la emergencia y avanzando en la identificación de necesidades en apoyo a la respuesta del estado chileno. Hay en marcha un despliegue al terreno para fortalecer la coordinación con el Ministerio del Interior y el SENAPRED. Mientras las acciones de respuesta a los incendios y la respuesta humanitaria siguen su curso, comienza el desafío de la recuperación para lo cual el gobierno ha nombrado una delegada presidencial para la reconstrucción, Sra. Paulina Saball. Descarga el informe completo más abajo y más info AQUÍ
1 / 5
Comunicado de prensa
30 enero 2023
Sistema de Naciones Unidas en Chile presenta principales resultados de proyecto que promovió la integración socioeconómica de personas migrantes y refugiadas en la comuna de Santiago
Santiago de Chile.- La importancia del trabajo coordinado, en red y que contribuya al actuar que están realizando los gobiernos locales en materia de movilidad humana, fueron algunos de los principales elementos que caracterizaron la implementación del proyecto binacional e interagencial MPTF Migraciones que esta mañana realizó un evento de cierre que contó con la participación de autoridades, socios implementadores, representantes de gobierno y organizaciones de empleadores, trabajadores y de la sociedad civil.
Para llevar a cabo el proyecto, que comenzó en 2020, el Sistema de las Naciones Unidas (SNU) en Chile y México trabajó con los gobiernos locales de la comuna de Santiago y Ciudad de México en intervenciones que fortalecieron y articularon los servicios de estas instituciones para ir en apoyo de las personas migrantes y refugiadas, así como sus comunidades de acogida.
Para la Coordinadora Residente del Sistema de las Naciones Unidas en Chile, María José Torres Macho, este proyecto evidencia la relevancia del trabajo Interagencial, reflejando los beneficios de la Reforma de la ONU que busca profundizar el trabajo del Sistema brindando mejores respuestas para la gente de los países en que trabajamos, así como brindar mayores apoyos a los gobiernos nacionales en los desafíos actuales en esta y otras materias.
El proyecto, que fue implementado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y la oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), con el apoyo de la Oficina de la Coordinadora Residente, desarrolló, entre otras acciones, intercambios técnicos de buenas prácticas, asistencia para fortalecer emprendimientos, actividades de intermediación laboral, certificación de competencias y capacitación en materias laborales y migratorias.
Fabio Bertranou, director de la Oficina de la OIT para el Cono Sur de América, destacó que “El proceso de migración implica grandes desafíos en términos de gobernanza, de protección de los trabajadores migrantes y de cooperación internacional. La OIT trabaja para elaborar políticas que maximicen las ventajas de la migración laboral para todas las partes involucradas, y en este objetivo, urge continuar fomentando el diálogo social tripartito y la participación de los actores sociales para abordar la migración en todas sus dimensiones, tal como este proyecto ha buscado promover”.
La Alcaldesa de la Ilustre Municipalidad de Santiago, Irací Hassler, agradeció el trabajo conjunto desarrollado en el marco del proyecto. “El desafío de abordar la migración desde una perspectiva de derechos humanos y equidad de género ha sido parte fundamental de este trabajo. En la comuna de Santiago tenemos una alta presencia de comunidad migrante (…) y felicito al proyecto MPTF por fomentar el tema de las oportunidades laborales, la formación, el intercambio de experiencias y la capacitación, que es un enfoque muy relevante de cómo tenemos que abordar esta realidad”.
En este sentido, en la ocasión además se presentó el Manual: “Ruta de las personas migrantes y refugiadas. Orientaciones para su inclusión sociolaboral”, que recoge los resultados de un proceso de asesoría técnica a la Ilustre Municipalidad de Santiago durante el año 2021, el cual buscaba potenciar la inclusión sociolaboral de las personas refugiadas y migrantes residentes en la comuna, mediante un proceso de capacitación de funcionarios y articulación de los servicios que ofrece el municipio. El documento, busca además ser una herramienta para apoyar el trabajo de otros gobiernos locales en esta materia.
Por su parte, el Jefe de Misión de Director General de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM Chile), Richard Custodio Velázquez, indicó que “Este proyecto colectivo promueve uno de los pilares de las acciones de la OIM: la integración socioeconómica de las personas migrantes y refugiadas en sus sociedades de acogida con un enfoque en los gobiernos locales como actores clave en este proceso, además de fomentar alianzas y redes con actores esenciales de la comuna de Santiago que ya cuentan con experiencia en la materia“.
Un panel integrado por Luis Eduardo Thayer, director nacional del Servicio Nacional de Migraciones (SERMIG); Amalia Pereira, encargada de la Secretaría de Migrantes de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) y Pablo Bobic, gerente general de la Confederación Nacional de la Producción y el Comercio (CPC), analizaron los principales resultados del proyecto y destacaron la relevancia de que iniciativas de colaboración, como este proyecto, se repliquen en el resto del país, para contribuir a dar respuesta a los desafíos que plantea la gestión de la migración en Chile.
En tanto, Rebeca Cenalmor-Rejas, jefa de oficina de ACNUR en Chile destacó el foco que estos proyectos pusieron también en potenciar las capacidades de las personas refugiadas y migrantes: “cada persona que llega a un país, lo hace con sus propios conocimientos, profesiones y habilidades. Fortalecer sus procesos de integración económica no es solo un esfuerzo por asegurar sus medios de vida e independencia, sino que más que eso, darles la oportunidad de contribuir al país que les recibió y de sentirse activos e incluidos dentro de sus comunidades. Eso resulta ser clave para su autoestima y empoderamiento, además de representar un aporte concreto al país que les ha recibido con tanta generosidad”.
El proyecto estableció un Comité Ejecutivo en cada país, que en el caso de Chile estuvo integrado por autoridades de nivel central y local, representantes del Ministerio del Trabajo; el Servicio Nacional de Migraciones (SERMIG), la Dirección del Trabajo (DT), la Ilustre Municipalidad de Santiago; la Central Unitaria de Trabajadores (CUT); la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC) y la Vicaría de la Pastoral Social Cáritas (VPSC).
Esta iniciativa fue la primera en la región financiada por el Migration Multi-Partner Trust Fund (MPTF), mecanismo de financiación de la Red de Migración de Naciones Unidas, creado principalmente para ayudar a los Estados miembros a desarrollar, apoyar y avanzar en una migración segura, ordenada, y regular.
Más información:
-Transmisión completa del evento: https://youtu.be/WW8Eob-xPQU
-Manual: Ruta de las personas migrantes y refugiadas: https://tinyurl.com/2m4wvsz4
-Sitio MPTF Chile:
https://chile.un.org/es/152301-fortaleciendo-la-integracion-socioeconomica-de-personas-migrantes-y-refugiadas
-Sitio web: Ruta del Migrante: https://cut.cl/rutadelmigrante/
-Videos MPTF
1 / 5
Comunicado de prensa
12 enero 2023
Chile: personas mayores trabajan principalmente de manera informal y por bajos ingresos
Santiago de Chile.- Alta informalidad, desempleo y bajas remuneraciones son algunos de los principales aspectos que caracterizan el trabajo de las personas mayores (65+) en Chile, según indica un nuevo informe que dio a conocer esta mañana la Oficina de la OIT para el Cono Sur de América Latina.
La nota técnica: “Trabajo y personas mayores en Chile: Desafíos y políticas para la promoción del trabajo decente ”, elaborada por Guillermo Montt e Isabel Contrucci, identifica y dimensiona los desafíos que presenta el trabajo de las personas mayores en Chile con el fin de aportar al debate nacional en esta materia.
Respecto a la inserción laboral de personas mayores, el informe destaca que ésta obedece principalmente a la necesidad de generar ingresos y que es más precaria que la del resto de la población.
Quienes logran ingresar o bien mantenerse en el mercado laboral, lo hacen en trabajos por cuenta propia (4 de cada 10 personas mayores) y, a medida que envejecen, aumentan sus probabilidades de salir del mercado laboral formal. De acuerdo a datos del INE (2021), entre los mayores de 65 años, la tasa de informalidad alcanza un 51,8% y es superior en mujeres (58,7%) que en hombres (48,6%).
Los datos de la Encuesta Nacional de Empleo (2021), además, indican que las casi 500 mil personas mayores de 65 años que continúan trabajando se concentran principalmente en el sector comercio; agricultura, ganadería, silvicultura y pesca; industria manufacturera y construcción.
Además de los aspectos antes señalados, la nota agrega que las personas mayores se enfrentan a una serie de desafíos para extender su vida laboral en condiciones de trabajo decente. Entre ellos destacan: Salud y riesgos ocupacionales, reconocimiento de experiencia y conocimientos, alfabetismo digital y estereotipos que aun prevalecen socialmente.
Guillermo Montt, Especialista en Protección Social de OIT Cono Sur, señala que: “La inclusión laboral y la extensión del trabajo decente a las personas mayores amerita una atención especial, que se traduce en un conjunto de medidas como la mejora de la protección social, el combate de estereotipos, políticas de activación y retención de personas mayores en sus empleos; la promoción del retiro parcial y la formación profesional y capacitación continua, entre otras. Vemos con especial preocupación que, a partir de los 55 años, cualquier transición desde el empleo formal suele ser a situaciones más precarias como la informalidad, el desempleo o la salida definitiva del mercado laboral.”
La nota también revisa la situación en el resto de América Latina y el Caribe, la cual no dista mucho de la realidad local. La mayoría de las personas mayores que trabaja en la región, lo hace por necesidad de ingresos, sobre todo en el caso de las mujeres. Además, indica que la mayoría de ellas carecen de una pensión suficiente o una prestación monetaria, situación que les obliga, aunque no lo quieran, a mantenerse en el mercado laboral.
La nota concluye destacando la importancia de la coordinación y trabajo conjunto por parte de los distintos organismos gubernamentales y representantes de trabajadores y empleadores, indicando al diálogo social como una “herramienta fundamental para convocar a los actores sociales a ser parte de las propuestas y adoptar acuerdos y estrategias de políticas que vayan en beneficio de este sector de la población”.
La nota técnica: “Trabajo y personas mayores en Chile: Desafíos y políticas para la promoción del trabajo decente ”, elaborada por Guillermo Montt e Isabel Contrucci, identifica y dimensiona los desafíos que presenta el trabajo de las personas mayores en Chile con el fin de aportar al debate nacional en esta materia.
Respecto a la inserción laboral de personas mayores, el informe destaca que ésta obedece principalmente a la necesidad de generar ingresos y que es más precaria que la del resto de la población.
Quienes logran ingresar o bien mantenerse en el mercado laboral, lo hacen en trabajos por cuenta propia (4 de cada 10 personas mayores) y, a medida que envejecen, aumentan sus probabilidades de salir del mercado laboral formal. De acuerdo a datos del INE (2021), entre los mayores de 65 años, la tasa de informalidad alcanza un 51,8% y es superior en mujeres (58,7%) que en hombres (48,6%).
Los datos de la Encuesta Nacional de Empleo (2021), además, indican que las casi 500 mil personas mayores de 65 años que continúan trabajando se concentran principalmente en el sector comercio; agricultura, ganadería, silvicultura y pesca; industria manufacturera y construcción.
Además de los aspectos antes señalados, la nota agrega que las personas mayores se enfrentan a una serie de desafíos para extender su vida laboral en condiciones de trabajo decente. Entre ellos destacan: Salud y riesgos ocupacionales, reconocimiento de experiencia y conocimientos, alfabetismo digital y estereotipos que aun prevalecen socialmente.
Guillermo Montt, Especialista en Protección Social de OIT Cono Sur, señala que: “La inclusión laboral y la extensión del trabajo decente a las personas mayores amerita una atención especial, que se traduce en un conjunto de medidas como la mejora de la protección social, el combate de estereotipos, políticas de activación y retención de personas mayores en sus empleos; la promoción del retiro parcial y la formación profesional y capacitación continua, entre otras. Vemos con especial preocupación que, a partir de los 55 años, cualquier transición desde el empleo formal suele ser a situaciones más precarias como la informalidad, el desempleo o la salida definitiva del mercado laboral.”
La nota también revisa la situación en el resto de América Latina y el Caribe, la cual no dista mucho de la realidad local. La mayoría de las personas mayores que trabaja en la región, lo hace por necesidad de ingresos, sobre todo en el caso de las mujeres. Además, indica que la mayoría de ellas carecen de una pensión suficiente o una prestación monetaria, situación que les obliga, aunque no lo quieran, a mantenerse en el mercado laboral.
La nota concluye destacando la importancia de la coordinación y trabajo conjunto por parte de los distintos organismos gubernamentales y representantes de trabajadores y empleadores, indicando al diálogo social como una “herramienta fundamental para convocar a los actores sociales a ser parte de las propuestas y adoptar acuerdos y estrategias de políticas que vayan en beneficio de este sector de la población”.
1 / 5
Comunicado de prensa
21 diciembre 2022
Naciones Unidas en Chile lanza documento sobre la relación entre sistemas alimentarios y crisis climática
Coincidiendo con el cierre de la 27 Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2022 (COP 27), ONU Chile presentó el documento de política “Sistemas alimentarios frente a la actual crisis climática: desafíos y recomendaciones del Sistema de Naciones Unidas para Chile”, con el objetivo de promover la sensibilización y orientar el debate público en este ámbito y también entregar recomendaciones para transitar hacia sistemas alimentarios sostenibles, en el actual contexto de degradación ambiental y crisis climática.
La transformación de los sistemas alimentarios constituye una oportunidad para abordar el cambio climático, asegurar el uso sostenible de los recursos naturales y la restauración, erradicar la pobreza y acabar con el hambre y todas las formas de malnutrición, junto con lograr una mayor resiliencia a las perturbaciones y las crisis.
Es por esto que el Sistema de Naciones Unidas en Chile, a través del Grupo interagencial de Medio Ambiente, compuesto por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA), el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), desarrolló un documento de política que resume los principales desafíos que enfrenta Chile en la materia, así como recomendaciones para avanzar hacia sistemas alimentarios más eficientes, inclusivos, resilientes y sostenibles.
En el documento se identifican como principales retos para el país, la producción y extracción no sostenible de alimentos, las pérdidas y desperdicios, el acceso limitado a alimentos saludables y sostenibles, la contribución de los sistemas alimentarios al cambio climático y su vulnerabilidad ante sus efectos y los impactos globales.
A partir de este análisis el Sistema de Naciones Unidas en Chile pone a disposición recomendaciones para todas las personas interesadas en impulsar cambios transformadores en los sistemas alimentarios. En particular, promueve la conservación y restauración de los ecosistemas terrestres y marinos, el escalamiento de prácticas sostenibles y regenerativas, un mejor acceso y asequibilidad de alimentos frescos, nutritivos y saludables para todas las personas que haga de Chile un país más resiliente ante los impactos del cambio climático y los acontecimientos globales.
Acceda al documento a través de este enlace.
1 / 5
Recursos más recientes
1 / 11
Recursos
06 diciembre 2022
Recursos
10 noviembre 2022
1 / 11