Últimas novedades
Comunicado de prensa
12 mayo 2022
ONU Chile lamenta la muerte de la periodista Francisca Sandoval y reitera llamado a respetar la Libertad de Prensa
Leer más
Comunicado de prensa
04 mayo 2022
Alianza con el Gobierno Regional de Santiago para impulsar la energía solar en el transporte y la calefacción eléctrica
Leer más
Discurso
26 abril 2022
Obervaciones del Secretario General en el encuentro de prensa con el Ministro de Relaciones Exteriores de la Federación Rusa
Leer más
Últimas novedades
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Chile
En septiembre del 2015, Chile como parte de 193 países miembros de la Organización de Naciones Unidas suscribió y comprometió así el cumplimiento de un nuevo programa de desarrollo sostenible: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Un plan de acción en favor de las personas, el planeta y la prosperidad, que además tiene por objeto fortalecer la paz a nivel global.
Es este plan el que marca el trabajo de ONU en Chile en colaboración con los distintos poderes del Estado, la academia, la sociedad civil y el sector privado.
Publicación
21 marzo 2022
Constitucionalismo Ambiental en América Latina: recomendaciones de Naciones Unidas para Chile
Este documento que analiza las principales tendencias sobre constitucionalismo ambiental en la Región, fue elaborado por el Grupo Medioambiental del Sistema en Chile, liderado por FAO y PNUMA, junto a UNESCO, PMA y con el apoyo de la Oficina de la Coordinadora Residente.
1 / 5
Comunicado de prensa
10 agosto 2021
Cambio climático: El ser humano ha calentado el planeta a un nivel nunca visto en los últimos 2000 años
Un nuevo informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático demuestra que las emisiones de gases de efecto invernadero de las actividades humanas son responsables de un calentamiento del planeta en un 1,1° grados centígrados desde el periodo 1850-1900 hasta la actualidad.
Más alarmante es el hecho de que el estudio predice que se espera que la temperatura global alcance o supere los 1,5 °C o más de calentamiento en los próximos 20 años.
Esta evaluación se basa en los conjuntos de datos recogidos por todos los científicos del mundo dedicados a observar el clima.
Todos ellos son unánimes en observar que el clima está cambiando en todos los rincones del planeta a una escala no vista en miles y hasta cientos de miles de años. Y coinciden que algunos de esos cambios en marcha serán irreversibles por miles y hasta cientos de miles de años.
Aún hay tiempo para minimizar el impacto
Pero todos también están de acuerdo que “una reducción enérgica y duradera de las emisiones de dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero pueden limitar la magnitud del cambio climático”.
Según los cálculos de los científicos, esas reducciones pueden tener beneficios rápidamente para la calidad del aire, pero puede tomar entre 20 y 30 años hasta que las temperaturas de la Tierra se estabilicen.
El informe Cambio Climático: la bases científicas fue aprobado el viernes pasado por los 195 gobiernos que forman parte del citado Grupo, y se trata de la primera entrega de las seis que se publicarán hasta el año 2022.
“El informe refleja un esfuerzo extraordinario bajo unas circunstancias excepcionales”, dijo said Hoesung Lee, presidente del Grupo Intergubernamental. “Los hallazgos de este informe y los avances que refleja acerca de la ciencia que estudia el clima proporcionan una contribución inestimable a las negociaciones y la toma de decisiones relacionadas con el clima”.
Unsplash/Jo-Anne McArthur - Los incendios forestales en Australia son un muestra más del avance del cambio climático.
Pero no mucho y luego no podrá revertirse
Una de las novedades del documento son las nuevas estimaciones sobre las probabilidades que existen de cruzar el nivel de los 1,5 grados de calentamiento en las próximas décadas y revela que, a menos que haya una inmediata reducción a larga escala de los gases de efecto invernadero, limitar la subida de la temperatura media de la Tierra a esa barrera o incluso a la de los 2° será imposible de alcanzar.
Estas predicciones se basan en una mejora de la observación de los datos que sirven para evaluar el calentamiento histórico, así como en un avance del entendimiento científico de la repuesta del sistema climático por las emisiones de los gases emitidos por la actividad humana.
“Este informe es una prueba de la realidad”, asegura la copresidenta del Grupo de Trabajo del IPCC Valérie Masson-Delmotte. “Ahora tenemos una mejor imagen del pasado, el presente y el futuro del clima, lo que es esencial para entender hacia dónde nos dirigimos, qué se puede hacer y cómo prepararnos”.
Código rojo para la humanidad
Tras conocerse el informe, el Secretario General de la ONU dijo que este era nada menos que "un código rojo para la humanidad. Las señales de alarma son ensordecedoras y las pruebas son irrefutables".
António Guterres señaló que el umbral de calentamiento global acordado internacionalmente de 1,5 grados por encima de los niveles preindustriales estaba "peligrosamente cerca". Corremos el riesgo inminente de alcanzar los 1,5 grados a corto plazo. La única manera de evitar que se sobrepase este umbral es redoblar urgentemente nuestros esfuerzos y perseguir la vía más ambiciosa.
"Debemos actuar con decisión ahora, para mantener vivo el umbral de los 1,5 grados".
El titular de la ONU explicó que las soluciones están claras: "Las economías inclusivas y verdes, la prosperidad y un aire más limpio, junto con una mejor salud, son posibles para todos, si respondemos a esta crisis con solidaridad y valor", dijo.
Añadió que antes de la crucial conferencia sobre el clima COP26, que se celebrará en Glasgow en noviembre, todas las naciones -especialmente las economías avanzadas del G20- deben unirse a la coalición de emisiones netas cero, y reforzar sus promesas de frenar y revertir el calentamiento global, con planes creíbles, concretos y mejorados" que establezcan medidas detalladas en las llamadas Contribuciones Nacionales Determinadas.
Todos rincones del planeta afrontan cambios
Muchas de las características del clima, se explica en el informe, dependen directamente del nivel del calentamiento global, pero lo que las personas y las regiones experimentan es muy diferente de ese promedio. Por ejemplo, el calentamiento de la superficie terrestre es mayor que el del promedio del planeta y en el Ártico es hasta dos veces mayor.
“El cambio climático está afectando cada rincón del planeta de múltiples formas. Los cambios que experimentamos aumentarán con el incremento del calentamiento”, dijo Panmao Zhai, el otro copresidente del Grupo de Trabajo del IPCC.
El informe proyecta que en las décadas venideras los cambios en el clima aumentarán en todas las regiones.
Así, con un aumento de 1,5°C, habrá más olas de calor, las estaciones cálidas serán más largas y las frías más cortas. Y con un aumento de 2° C, los eventos extremos de calor serán más frecuentes y se llegará a niveles de tolerancia crítica para la salud y la agricultura.
Pero no es solo una cuestión de temperatura. El cambio climático traerá múltiples cambios diferentes en diferentes lugares, que se acrecentarán con un mayor calentamiento. Esto incluye cambios en la humedad y la sequedad, en los vientos, la nieve y el hielo y en las áreas costeras.
OMM/Guillaume Hobam - Nubes supercelulares sobre Burling en el estado de Colorado, en los Estados Unidos.
Las inundaciones del siglo serán las inundaciones del año
Entre tales cambios, el informe destaca:
Intensificación del ciclo del agua. Esto significa lluvias más intensas, inundaciones y sequías más pertinaces
Cambio en los patrones de lluvias. En las latitudes altas, la precipitación posiblemente aumentará, mientras que se proyecta que decrezca en los zonas subtropicales. La precipitación de los monzones variará, siendo diferente en cada región
Las áreas costeras verán continuar la subida del nivel del mar a lo largo del siglo XXI, lo que contribuirá a mayores inundaciones en las zonas más bajas y a una mayor erosión. Los fenómenos extremos costeros que antes se producían cada cien años, ahora se registrarán cada año
Un mayor calentamiento amplificará el deshielo de la capa de permafrost y la pérdida de la nieve de temporada, así como el derretimiento de los glaciares y la pérdida de la capa ártica durante el verano
Los cambios en el océano conducirán a un calentamiento con mayores olas de calor marinas, la continuación de la acidificación del agua, la reducción de los niveles de oxígeno. Tales cambios, que continuarán a lo largo de todo el siglo, afectarán tanto los ecosistemas marinos y la capacidad de las personas de confiar en ellos
En las ciudades, algunos aspectos del cambio climático se verán aumentados, como el aumento del calor (las zonas urbanas son de por sí ya más cálidas que sus alrededores, la frecuencia de las inundaciones por las lluvias y el aumento del nivel del mar en las urbes costeras.
Por primera vez, este informe de seis entregas, suministra una valoración regional más detallada del cambio climático, incluyendo información útil para los impactos de riesgo, la adaptación y la toma de decisiones. También facilita un nuevo marco que ayuda a traducir los cambios físicos que producirá el cambio climático -el calor, el frío, la lluvia, la nieve, la sequía, el viento, las inundaciones costeras y más- en términos de su repercusión en las sociedades y os ecosistemas.
La información regional puede explorarse en detalle en el nuevo Atlas interactivo desarrollado por el Grupo Intergubernamental, así como en las páginas regionales dedicadas al respeto en el informe.
Unsplash/Karsten Würth - Imagen de un parque eólico en Biedesheim, Alemania
La influencia de la actividad humana en el pasado y el futuro del clima
“Ha sido claro durante décadas que el clima de la tierra estaba cambiando y que el papel de la influencia de los seres humanos en los sistemas climáticos es indiscutible, aseguró Masson-Delmotte.
No obstante, el nuevo informe también refleja importantes avances en la ciencia de la atribución, es decir, la comprensión del papel del cambio climático en la intensificación de los fenómenos meteorológicos y climáticos, como las olas de calor extremas y las lluvias torrenciales.
Los científicos que han participado en la redacción del informe también han querido mostrar como la acción humana todavía tiene el potencial de determinar el futuro del clima.
Hay claras pruebas de que el dióxido de carbono es el principal agente del cambio climático, aún cuando otros gases de efecto invernadero y contaminantes del aire también afectan al clima.
"Estabilizar el clima requerirá reducciones fuertes, rápidas y sostenidas de las emisiones de gases de efecto invernadero de efecto invernadero y llegar a cero emisiones netas de CO2. Limitar otros gases de efecto invernadero y contaminantes atmosféricos, especialmente el metano, podría ser beneficioso tanto para la salud como para el clima", concluyó Zhai.
Sobre el Grupo Intergubernamental
El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) es el principal órgano internacional para la evaluación del cambio climático. Fue creado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Organización Meteorológica Mundial (OMM) en 1988 para ofrecer al mundo una visión científica clara del estado actual de los conocimientos sobre el cambio climático y sus posibles repercusiones medioambientales y socioeconómicas. En el mismo año, la Asamblea General de las Naciones Unidas hizo suya la decisión de la OMM y del PNUMA de crear conjuntamente el IPCC.
El IPCC es un órgano científico. Examina y evalúa la bibliografía científica, técnica y socioeconómica más reciente producida en todo el mundo pertinente para la comprensión del cambio climático. No lleva a cabo investigación alguna ni supervisa los datos o parámetros relativos al clima.
El IPCC es un órgano intergubernamental. Pueden formar parte de él todos los países miembros de las Naciones Unidas y de la OMM. Actualmente, 195 países son miembros del IPCC. El Grupo Intergubernamental de Expertos se reúne por lo menos una vez al año en sesión plenaria al nivel de representantes de los gobiernos en que se toman las principales decisiones sobre el programa de trabajo del IPCC y se elige a los miembros de la Mesa, entre ellos el Presidente. Los gobiernos participan también en la exploración del alcance de los informes, la designación de los autores y el proceso de examen, y aceptan, adoptan y aprueban los informes en las sesiones plenarias.
Por su carácter científico e intergubernamental, el IPCC encarna una oportunidad excepcional de ofrecer información científica rigurosa y equilibrada a las instancias decisorias. Al hacer suyos los informes del IPCC, los gobiernos reconocen la autoridad de su contenido científico. Así pues, la labor de la organización es pertinente para la adopción de políticas y, sin embargo, neutral al respecto, nunca preceptiva.
Acceso directo al Informe en español.
Fuente: Noticias ONU
1 / 5
Comunicado de prensa
19 julio 2021
El Sistema de las Naciones Unidas en Chile se reúne con la mesa directiva de la Convención Constitucional
En las instalaciones de la sede en Santiago del Congreso Nacional, la mesa directiva de la Convención Constitucional -Elisa Loncon, presidenta; Jaime Bassa, vicepresidente- recibió al Coordinador Residente del Sistema de las Naciones Unidas (a.i) y representante del Secretario General en Chile, Fabio Bertranou; y a las y los representantes de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Luis Yáñez; de la Oficina de la Alta Comisionada de Derechos Humanos (ACNUDH), Xavier Mena; del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Claudia Mojica; y ONU MUJERES, María Inés Salamanca.
Durante la cita el Coordinador Residente (a.i.) Betranou, quien es, además, el director de la OIT para el Cono Sur de América Latina, expresó la disponibilidad del organismo internacional, del cual Chile es país miembro, para cooperar y apoyar el proceso de redacción de una nueva Carta Magna en lo que los y las Convencionales Constituyentes consideren necesario.
Por su parte, la presidenta Loncon y el vicepresidente Bassa, se mostraron interesados en generar vínculos de colaboración entre la ONU en Chile y la Convención Constitucional, dada la experiencia de la Naciones Unidas en proceso constitucionales en otros países y el conocimiento técnico de las 19 agencias, fondos y programas que trabajan en Chile.
Al terminar el encuentro, Fabio Bertranou, comentó que sostuvieron una muy fructífera reunión, en la que abordaron las diversas posibilidades de colaboración de Naciones Unidas con la Convención. Además, comentó, que “este proceso es una oportunidad para reafirmar los compromisos asumidos por el Estado de Chile en materia de derechos humanos y hacer realidad las metas de la Agenda 2030, que buscan alcanzar un desarrollo sostenible e inclusivo”.
Por último, explicó que el tipo de cooperación que puede prestar la ONU depende de las necesidades de cada contexto y puede incluir asesoría técnica; generación o fortalecimiento de capacidades; y/o apoyo institucional; entre otros.
En este marco, la presidenta de la Convención Constitucional, Elisa Loncon, destacó la trayectoria de las Naciones Unidas en la defensa de los derechos humano, y el “apoyo ofrecido en el marco de la institucionalidad y la soberanía de la Convención, que se espera materializar en un convenio de colaboración”.
1 / 5
Comunicado de prensa
23 marzo 2021
Naciones Unidas plantea la escasez hídrica como un desafío pendiente en Chile
En el marco de las actividades relacionadas al Día Internacional del Agua, que cada año se celebra el 22 de marzo, Naciones Unidas Chile invitó a dialogar a actores relevantes del Parlamento, la sociedad civil y la academia. La Presidenta del Senado Yasna Provoste, el Senador José Miguel Durana, Alejandra Stehr, Coordinadora Mesa Agua del Comité Científico de la COP25 y, Ana María Molina, directora ejecutiva de Fundación Meri, conversaron en base al documento Escasez Hídrica en Chile: Desafíos Pendientes, que aborda las principales causas de este fenómeno e incorpora recomendaciones para las y los tomadores de decisión.
A lo anterior, se sumaron las intervenciones de la Coordinadora Residente del Sistema de las Naciones Unidas en el país, Silvia Rucks; la Representante de FAO, Eve Crowley; y la Representante Residente de PNUD, Claudia Mojica.
El documento denominado Escasez Hídrica en Chile: Desafíos Pendientes, identifica siete dimensiones del problema de la crisis hídrica en Chile: los efectos del cambio climático; las presiones de las actividades productivas y/o extractivas; la gestión no integrada de los recursos hídricos; la falta de infraestructura adecuada; el marco legal que no explicita el derecho humano al agua y no prioriza el consumo humano; la dispersión institucional en la toma de decisiones; y finalmente la disponibilidad y uso limitado de datos para la toma de decisiones.
Los problemas de acceso al agua se exacerban en las poblaciones más pobres y de zonas rurales, donde la inseguridad hídrica preexistente no solo impide que más de 250 mil personas tengan acceso formal al agua, sino que, además, en situación de pandemia por COVID-19, tampoco puedan cumplir con las medidas mínimas de sanitización e higiene, lo que dificulta también la recuperación económica de estos sectores.
Dentro de las recomendaciones que las Naciones Unidas hace a Chile destaca el llamado a mejorar los sistemas de información sobre el agua, para guiar la toma de decisión y fomentar la participación ciudadana, asimismo, se sugiere la actualización del marco legal vigente para adoptar e implementar el derecho humano al agua y saneamiento, incrementando la seguridad hídrica en línea con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 6. Lo anterior incluye la revisión de la legislación relacionada con la temporalidad y causales de extinción de los Derechos de Aprovechamiento de Agua, con el fin de enfrentar una realidad hídrica y climática cambiante.
Durante el evento, Silvia Rucks, Coordinadora Residente del Sistema de Naciones Unidas en Chile, reiteró el compromiso de la institución en “apoyar la concreción del ODS 6, de garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos y todas, y a redoblar los esfuerzos para avanzar en la protección de este valioso derecho”. Y, enfatizó en que el documento Escasez Hídrica en Chile: Desafíos Pendientes refleja “el trabajo y una contribución de la ONU en Chile en este ámbito, teniendo como foco no solo la concreción de la Agenda 2030 y el Desarrollo Sostenible, sino también la posibilidad de recuperarnos mejor después de la pandemia”.
----
El documento Escasez Hídrica en Chile: Desafíos Pendientes es el primer informe de la serie denominada Aportes para un Desarrollo Sostenible, elaborado por el grupo ambiental de la ONU liderado por FAO y PNUMA, con el acompañamiento de PNUD, PMA y UNESCO.
Para ver el evento del Día Mundial del Agua acceda a través de nuestro canal de YouTube.
1 / 5
Comunicado de prensa
15 abril 2021
Naciones Unidas y Cámara de Diputadas y Diputados firman convenio para potenciar trabajo legislativo
El Sistema de las Naciones Unidas en Chile y la Cámara de Diputadas y Diputados firmaron un Memorando de Entendimiento, con el objeto de establecer cooperación en áreas de interés común y habilitar el desarrollo de iniciativas y proyectos colaborativos que ayuden a mejorar el trabajo de las Comisiones legislativas y facilitar el acceso a la experiencia internacional relevante para dicha discusión.
Para el Presidente de la Cámara, Diego Paulsen, la actual crisis de confianza y de expectativas ha generado a un ciudadano que ya no quiere ser un actor irrelevante en la toma de decisiones que los afectan y, por ello, se ha debido cambiar la forma en que los congresos se relacionan con la ciudadanía.
En esa línea, destacó que la Cámara de Diputadas y Diputados, desde el año 1990, incorporó la obligación de realizar una audiencia pública en las comisiones legislativas para escuchar a instituciones o entidades que tuvieron interés en la tramitación de los proyectos de ley.
“Sin duda que abrir el abanico de participación ciudadana a través de la colaboración de trabajadores, empresarios, organizaciones sociales y de expertos – como es el caso que hoy nos convoca- son un insumo necesario en el trabajo legislativo, pero sobretodo son una iniciativa de involucramiento de los actores de la sociedad en procesos de toma de decisiones públicas, fortaleciendo con ello nuestro trabajo, como asimismo, nuestra democracia”, puntualizó.
Añadió que es un orgullo concretar este convenio “no solo porque será un aporte al trabajo legislativo de nuestras comisiones parlamentarias; sino también, porque viene a confirmar nuestro propósito de ser un Poder del Estado abierto, accesible y, por sobretodo, democrático”.
Agenda 2030
El Sistema de las Naciones Unidas en Chile tienen por mandato principal el apoyo al país en la implementación de la Agenda 2030, muchos de cuyos temas se encuentran incorporados en la discusión legislativa.
Al respecto, la Coordinadora Residente y representante del Secretario General en Chile, Silvia Rucks, explicó que el largo historial de cooperación entre Naciones Unidas y los parlamentos nacionales se basa en el reconocimiento del valor añadido y los beneficios mutuos que aportan este tipo de alianzas a través de diferentes mandatos y actividades.
En ese marco, este convenio es reflejo de que “Naciones Unidas reconoce el rol estratégico que los parlamentos desempeñan en garantizar que los gobiernos implementen efectivamente los compromisos mundiales de la Agenda 2030 para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a nivel nacional. Por una parte, los ODS constituyen un sólido marco de referencia, en torno al cual los congresos pueden implementar sus planes estratégicos, desarrollar su rol de representación y fiscalizar los actos del Ejecutivo. Y, por otra, son también una oportunidad para que los parlamentarios demuestren su compromiso por mejorar la vida de las personas y el bienestar del planeta”.
Los objetivos de Desarrollo Sostenible contemplan entre otras materias, la superación de la pobreza y el hambre, la igualdad de género, el acceso a educación y salud de calidad, trabajo, acción por el clima con ecosistemas sustentables, energías no contaminantes y acceso y saneamiento del agua, entre otros puntos.
El convenio suscrito, que se gestionará desde la Cámara de Diputadas y Diputados a través de la Academia Parlamentaria, también consiga la posibilidad de desarrollar actividades de capacitación como conferencias, coloquios, simposios, talleres, cursos, seminarios, diplomados y actividades similares, que hagan parte de un programa conjunto de desarrollo de capacidades, difusión y extensión.
1 / 5
Historia
24 marzo 2022
Aída Moreno: 34 años trabajando por los derechos de las mujeres
La lideresa social Aída Moreno es la fundadora y presidenta de la Casa de la Mujer de Huamachuco, un centro de capacitación y servicios comunitarios que busca mejorar la calidad de vida de las mujeres en la comuna de Renca en Santiago de Chile. La formación es uno de los pilares de las actividades de este centro comunitario para luchar contra la pobreza, la discriminación y la violencia económica.
“La arpillera para nosotras fue como parte de nuestra liberación económica, pudimos dejar la olla común y pudimos trabajar, qué más lindo que poder recibir un poco de plata a través de lo que nosotras realizábamos”. Así cuenta Aiída Moreno que fue el comienzo de todo, en el año 1989, cuando ante la compleja situación económica y política del país, las mujeres de Huamachuco se organizaron, primero para gestionar las ollas comunes y así garantizar el alimento a la niñez de esa población; y después para aprender un oficio que les dio oportunidades insospechadas de desarrollo, la arpillera.
La Casa de la Mujer partió como una pequeña sala en la que se reunían las mujeres para bordar y aprender unas de otras diferentes oficios, como peluquería o costura. Este era además el espacio de contención donde las mujeres se sentían seguras y protegidas por sus pares. Aída fue una pionera en su población al identificar que, para salir de los círculos de violencia, las mujeres debían capacitarse para ser independientes.
En sus más de tres décadas de existencia, La Casa de la Mujer ha acogido a miles de mujeres y familias, dándoles herramientas para mejorar su empleabilidad e incentivando la creación de nuevos negocios a través del emprendimiento. Hoy es un centro de capacitación y servicios comunitarios cuyo rol es poner su oferta académica al servicio de jefas de hogar y mujeres sobrevivientes de todo tipo de violencia para que puedan mejorar su calidad de vida, incluyendo la violencia económica.
"Aprenden que la violencia no es solamente que le pegue el marido, sino también que el marido no dé plata para alimentar a sus hijos o cuando el hombre no deja que su esposa trabaje y tenga su propia plata,” sostiene Moreno.
La oferta de talleres y cursos es amplia. Se puede elegir entre repostería, joyería, manicure, masaje terapéutico y un curso de habilidades digitales para el empleo, impartido por el proyecto Mujeres Emplea, del Sistema de las Naciones Unidas, liderado por ONU Mujeres en Chile, y ejecutado por OIT, FAO y CEPAL, y el apoyo de la Oficina de la Coordinadora Residente, con el fin de impulsar la reintegración económica de las mujeres.
La mayoría de las mujeres que participan de los programas que promueve la Casa de la Mujer son jefas de hogar. El aporte de este centro comunal es tan significativo que, al enseñar un nuevo oficio, las mujeres se empoderan, reforzando su autoestima al descubrir que pueden aportar económicamente en su familia.
Tras la capacitación, la Casa apoya a las mujeres con talleres y convenios para emprendimientos, incluso uno de los planes de Aída Moreno es crear una empresa de repostería para que las alumnas graduadas en esta área puedan vender sus preparaciones.
La guardería: aliada principal de la madre trabajadora
Aída reconoce la importancia de los servicios de cuidado en el éxito de este centro. Desde sus inicios, la Casa de la Mujer contempló una guardería que le brindara a las madres un entorno seguro, mientras ellas se capacitaban.
Esta iniciativa fue tan exitosa, que desde 1994 se amplió el servicio a todas las mujeres de la comuna, para que las madres puedan ir a trabajar y, a diferencia de los jardines comunes, funciona en un horario más amplio, desde temprano en la mañana y con un turno en la tarde para los escolares.
“En algún momento nos dimos cuenta que capacitábamos a muchas mujeres, pero todo seguía igual. Hicimos un estudio y ahí nos dimos cuenta de que las mujeres no tenían donde dejar a sus niños, por eso es tan necesaria la guardería comunitaria, para que las madres puedan ir a trabajar, sintiéndose tranquilas de que sus hijos están seguros”.
A través del proyecto Mujeres Emplea, liderado por ONU Mujeres, el 27 de enero 2022, se inauguró un nuevo espacio en la Casa de la Mujer de Huamachuco, para aumentar la capacidad de cuidado, ampliándose a más niños y niñas de la comuna, mientras sus madres trabajan y así incentivar la participación de las mujeres en el mundo laboral.
“Cumplir este gran desafío de ampliar la guardería con la ayuda de ONU, que para nosotros es muy importante. Estamos muy felices de poder servir a más mujeres. Tengo en mi cabeza muchas ideas, este era un sueño que tenía pendiente y estoy muy contenta de poder cumplirlo”, finaliza.
*El proyecto Mujeres Emplea, es liderado por ONU Mujeres, en coordinación con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el apoyo de la Oficina de la Coordinadora Residente del Sistema de las Naciones Unidas en Chile, en asociación con el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, el Ministerio del Trabajo y Previsión social y el Ministerio de Desarrollo Social y Familia y cuenta con el financiamiento del Fondo Fiduciario de Socios Múltiples de las Naciones Unidas (MPTF por sus siglas en inglés).
1 / 5
Historia
09 marzo 2022
Valentina Muñoz, defensora de los Objetivos de Desarrollo Sostenible: “Los ODS nos pertenecen a todas las personas”
A sus 19 años ha sido pionera en diversos ámbitos relacionados con el mundo digital y la promoción de la participación de las niñas en la construcción de la primera política de Inteligencia Artificial de Chile. Programadora desde los doce, en septiembre del 2021, fue nombrada como una de las/los dieciséis Defensores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (SDG Advocate) en el mundo, entre los que se encuentran el Premio Nobel de la Paz Kailash Satyarthi; el presidente de Microsoft, Brad Smith; el reconocido economista Jeffrey Sachs y las superestrellas de K-pop BLACKPINK. Rol a través del cual se espera que potencie temas claves como la acción climática, la reducción de la brecha digital, la igualdad de género y la promoción de los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Ámbitos en los que se ha desarrollado y en los que se interesó siendo aún más joven.
“Estamos salvando al mundo”, le dijo un informático que estaba bloqueando un ciberataque cuando le preguntó en qué trabajaba. Hace más de diez años Valentina Muñoz (@chica.rosadita) estaba de visita en la oficina de su mamá y esa respuesta se le grabó en modo de vocación. “Esta idea de que podías salvar el mundo con tu trabajo fue lo que me llamó la atención, cómo amaba tanto lo que hacía para sentir que tenía un impacto así de grande en lo otros”, recuerda.
A partir de ahí fue encantándose con el mundo de la tecnología, convirtiéndose en programadora. Fue tricampeona regional, campeona nacional y mundial del concurso internacional de robótica First LEGO League y también se transformó en activista STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, por sus siglas en inglés). Fundó AMUJI, Asociación de Mujeres Jóvenes por las Ideas, una organización sin fines de lucro que busca reducir la brecha de género desde la escolaridad con un voluntariado 'de niñas para niñas'. Y fue parte de la discusión y apoyó la redacción de la primera política de Inteligencia Artificial en Chile.
Esto último fue un gran desafío para romper las barreras del adultocentrismo, “lograr establecer que las niñas entraran en política, creo que fue lo más desafiante porque fue muy duro. Llegamos buscando espacios que no existían, entonces tuvimos que construirlos desde cero”, señala. Agrega que lo que quería era “que supieran que las niñas sabemos de Inteligencia artificial y que tenemos voz al respecto. Quería que fuera una instancia en que se plasmara que las niñas queríamos estar ahí”.
Para Valentina era una declaración, en ese sentido cuenta que “fue súper importante el trabajo que hicimos desde AMUJI, conectar a niñas de todo Chile y entender que somos testimonio de algo que pasa en torno a las redes, la Inteligencia artificial, los derechos digitales y es importante que no se invisibilice esa realidad. Creo que el trabajo más bonito, fue lograrlo cuando todo el tiempo hay discursos que dicen: ´Es que las niñas no van a entender´, ´es que las niñas no saben de este tema o ´no les interesa´. Nosotras en solo un mes juntamos a 100 que sí estaban interesadas y que sí tienen cosas importantes que decir”, recuerda emocionada.
En el último tiempo ha recibido reconocimientos de InspiraTEC, Globant y fue parte de la última edición del Congreso Futuro. Como la defensora más joven de los ODS, quiere ser la voz especialmente de las niñas, para mejorar el diálogo intergeneracional en los lugares de toma de decisión y sentar las bases para establecer los derechos digitales en todo el mundo.
Considera que Chile puede ser un agente movilizador en la concreción de los ODS, señalando que: “puede ser un colaborador potente a nivel internacional hacia la Agenda 2030 de las Naciones Unidas”. Sobre la importancia de tomar acción en este ámbito, dice que “a veces se entiende como que los ODS le pertenecen a la ONU, cuando en realidad los ODS nos pertenecen a todas las personas, es un acuerdo global, entonces son acuerdos que uno también puede ir adoptando en su día a día. Creo que es importante que se entienda que es una forma de vivir, así como hablábamos de ´trabajar para salvar el mundo´, deberíamos hacer todas y todos cosas para salvar al mundo, para mejorar la forma en que en que interactuamos como humanos con nuestro entorno, entre nosotros/as y de todas formas.
1 / 5
Historia
07 diciembre 2021
Mujeres Emplea: un paso más en la recuperación de la pandemia
“¿Voy a tener tiempo?” Se preguntó Marleni cuando decidió inscribirse en una de las capacitaciones de la iniciativa Mujeres Emplea. Jefa de hogar y madre, estaba muy entusiasmada con la oportunidad pero a la vez complicada con sumar otra responsabilidad más a sus labores.
A pesar de eso, no dudó, y se respondió “Me voy a tener que acomodar a los tiempos. Tengo una hija con discapacidad y tengo que llevarla al colegio… En ese momento aprovechaba de estudiar, mientras ella estaba en el colegio diferencial. Aproveché ese tiempo al máximo”, dice.
Para Marleni fue muy importante hacer el esfuerzo para “estar a la par, porque nosotras tenemos que salir adelante como mamás, como mujeres y darles lo mejor a nuestras familias. Y esta capacitación fue muy buena, me gustó mucho” cuenta.
Hacer un curriculum actualizado, aprender herramientas de Excel y LinkedIn es parte de lo que, cuenta, aprendió motivada por la posibilidad de “optar a un trabajo mejor. Capacitarnos para estar bien para el mundo laboral, porque ahora es todo digital”.
Y es que justamente la plataforma Mujeres Emplea busca incrementar la participación de las mujeres en el mundo laboral y promover el acceso a los servicios de cuidado, para potenciar la recuperación de la crisis socioeconómica provocada por la pandemia. Son herramientas concretas que al mismo tiempo se transforman en experiencias vitales y motivadoras, como señala Marleni: “me siento orgullosa porque tuve la capacidad y habilidad para poder terminar el curso. Primero pensé que no podría por mis tiempos, por mi hija, por mi familia, porque soy dueña de casa…. Pero cuando uno quiere terminar algo en la vida, todo se puede. Me siento orgullosa de poder ser una de las primeras diez egresadas de la capacitación”.
Hoy cuenta que se siente una mujer con más herramientas, “más empoderada y con la capacidad de que antes no sabía esto y ahora lo sé. Ahora puedo optar a trabajos con estas herramientas de capacitación gratuita que me dieron”.
“Todo en esta vida se puede. Tienen que capacitarse para poder salir adelante, no nos podemos quedar estáticas, en este mundo se necesitan mujeres para trabajar y se necesitan estas capacitaciones para nuestro bienestar, para nuestra vida, para nuestras familias”.
La plataforma virtual Mujeres Emplea conecta a mujeres con ofertas laborales, oportunidades de emprendimiento del sector público y privado, además de entregar herramientas gratuitas de capacitación y promover ofertas de servicios de cuidado. Así como Marleni en la comuna de Renca, este programa proyecta llegar a más de 70 mil mujeres y ya se han realizado cursos en San Pedro de Atacama y Padre de las Casas.
*El proyecto Mujeres Emplea, es liderado por ONU Mujeres, en coordinación con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el apoyo de la Oficina de la Coordinadora Residente del Sistema de las Naciones Unidas en Chile, en asociación con el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, el Ministerio del Trabajo y Previsión social y el Ministerio de Desarrollo Social y Familia y cuenta con el financiamiento del Fondo Fiduciario de Socios Múltiples de las Naciones Unidas (MPTF por sus siglas en inglés).
1 / 5
Historia
04 octubre 2021
Herramientas digitales al servicio de la integración social de las personas mayores
“Los adultos mayores tenemos mucho miedo. De repente uno dice ‘esto es una condena de muerte’”, explica Ana Lobos. Ella, chilena de 80 años, al igual que mucha gente mayor en el mundo, se ha visto desproporcionadamente afectada por la COVID-19.
Desde la mirada de una persona mayor, envejecer durante la pandemia puede verse y sentirse muy diferente. Las tasas de mortalidad para las personas de más de 80 años son cinco veces el promedio mundial, advierte la Organización Mundial de la Salud (OMS). Se estima, además, que el 66% de las personas mayores de 70 años tienen al menos una patología, lo que las coloca en un riesgo todavía mayor frente al virus.
Pero esta crisis sanitaria tiene más caras de las que las vacunas pueden tratar. Esta también es una crisis emocional.
El aislamiento de las personas mayores, que ha aumentado por las cuarentenas y la restricción de la movilidad, está afectando su salud mental. La COVID-19 ha cambiado sus rutinas diarias, generando una serie de consecuencias negativas en su calidad de vida: desde la soledad, la falta de acceso a servicios hasta los impactos en su economía. La atención y el apoyo que reciben también se ha visto afectada, pues los sistemas de salud están saturados.
El quiebre de los espacios de socialización y participación los ha llevado a una desconexión personal y virtual del debate social.
LA TECNOLOGÍA NO PUEDE REEMPLAZAR EL CONTACTO, PERO NOS ACERCA
“Tenemos un grupo de Whatsapp y muchas veces alguien pide ayuda y dice ‘llama a este número’ o ‘hazle esto’”, dice Beatriz Ibarra, de 57 años. Ella cuida a su padre de 82 años a tiempo completo, quien padece Alzheimer. Las aplicaciones móviles de mensajería han sido una fuente fundamental para compartir conocimientos y técnicas entre cuidadoras durante la pandemia.
Abordar la creciente dependencia tecnológica de nuestro mundo es un reto. Y las personas mayores son tal vez quienes más apoyo necesitan en este desafío.
No en vano, el tema del Día Internacional de las Personas de Edad de este año 2021 fue “Equidad digital para todas las edades”. La digitalización, tengas la edad que tengas y vivas donde vivas, amplía las oportunidades de todas las generaciones en beneficio del conjunto de la sociedad.
EN CHILE NO ESTAMOS EN “MUTE”
La pandemia ha golpeado duramente a las personas mayores en Chile, en donde las tasas de suicidio en este segmento de la población son las más altas del país. Según datos recientes, el 35,3% de personas de edad ha sentido que le falta compañía, el 50% señala sentirse excluido de los demás y el 25% no cuenta con una red de apoyos.
Se proyecta que en 2030 Chile será la nación latinoamericana con mayor proporción de personas mayores, según cifras de la División de Población de la CEPAL.
Por otro lado, en el país, del año 2016 al 2020 el número de adultos mayores con conexión a internet casi se duplicó: subió de un 38% al 63%, respectivamente.
“Ha habido un acercamiento obligado [a las tecnologías] que ha generado cosas beneficiosas. Creo que la brecha digital se ha acortado”, dice Soledad Carvacho de 70 años, directiva de la Mesa Coordinadora Nacional por los Derechos de las Personas Mayores en el país.
En este contexto nace el Proyecto NODO*: una red que mejora la protección e inclusión social de las personas mayores a través de las tecnologías de la información.
NODO es una red de servicios sociales. Cuenta con plataformas educativas para cuidados, publicaciones temáticas, cursos de aprendizaje online para cuidadores y un sitio web que reúne los principales servicios sociales a la población mayor en los distintos territorios.
NODO: INNOVACIÓN DIGITAL EN TIEMPOS DE PANDEMIA
A la luz de las primeras consecuencias negativas de la COVID-19, en mayo del 2021 el proyecto reorientó su acción inicial para fortalecer y acompañar la respuesta del gobierno chileno. El objetivo era mitigar los efectos de la pandemia en la población mayor.
El resultado: la Plataforma NODO Emergencia, un nuevo servicio social digital que vincula, deriva y gestiona las peticiones de las personas mayores y sus familias con una red institucional de apoyo presente en todo el país.
Un equipo multidisciplinario se encarga de recibir, gestionar y canalizar peticiones de acuerdo a la oferta de actores del ámbito público y organizaciones que se encuentren disponibles para dar una respuesta rápida y resolutiva.
La iniciativa ha permitido apoyar de manera directa a más de 46.000 personas, reforzando el valor de las alianzas como elemento esencial de la inclusión social y poniendo el uso de las tecnologías como un mecanismo clave para enfrentar los desafíos de este nuevo escenario.
MÁS ALLÁ DE LA PANDEMIA: UNA RED DE SOPORTE DIGITAL PERMANENTE
“Para mí lo fundamental es tener a la persona en el centro [de la protección social]”, afirma Ignacio Arriagada, de 68 años.
El desafío de incrementar los niveles de inclusión y protección social de las personas mayores requiere de una respuesta integral.
Así surge Ecosistema NODO, que complementa al servicio NODO Emergencia, y que tiene el objetivo de generar y fortalecer entornos de protección social de las personas mayores.
El Ecosistema Nodo contempla tres servicios digitales: NODO 60+, una app (aplicación) comunitaria que acerca los servicios sociales públicos a la gente mayor como subsidios, así como también genera vínculos con sus familiares; MecuidoTecuido, una comunidad digital de cuidadores y cuidadoras que opera como una red de soporte de capacitación y de autocuidado; Siempreaprendiendo, cuyo objetivo es ofrecer herramientas para capacitar a las instituciones públicas y privadas ligadas a la gestión y asistencia de personas mayores.
Mafalda Galdames tiene 68 años y es socia fundadora y secretaria general de la Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas (ANAMURI). Ella explica que las mujeres campesinas de su región no sabían utilizar las tecnologías, pero ahora sus reuniones son virtuales. “Hemos hecho incluso seminarios online, cosa que para nosotras era una cosa lejana, terrible”, dice.
HACIA LA DÉCADA DE ENVEJECIMIENTO SALUDABLE
La COVID-19 no cambió el hecho de que el envejecimiento sigue siendo una tendencia mundial importante que afecta a todos los países, aunque a diferentes ritmos y niveles, y refleja logros significativos del desarrollo humano como la mejora de la salud, mayor longevidad y menor mortalidad.
Se estima que el número de personas mayores en todo el mundo se duplique en las próximas tres décadas, llegando a más de 1.500 millones en 2050. El 80% de ellas vivirá en países de ingresos bajos y medianos.
En este sentido, la ONU ha decretado la Década de Envejecimiento Saludable (2021-2030), que aúna los esfuerzos del sector público y privado en aras de mejorar la vida de estas personas y las de sus familias y comunidades.
La experiencia del proyecto NODO muestra que las herramientas digitales lo pueden hacer posible. Si las personas mayores pueden acceder a las nuevas tecnologías, aprenderlas y utilizarlas, estarán mejor equipadas para ayudar a alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
* El Proyecto NODO es una iniciativa liderada por el PNUD en Chile y en cuyo diseño e implementación participan la Oficina del Coordinador Residente, la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), implementada de forma conjunta con el Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA). El proyecto cuenta con financiamiento de Joint SDG Fund, un mecanismo interinstitucional de la ONU para el apoyo integrado de políticas y la financiación estratégica.
© 2021 United Nations Development Programme
1 / 5
Historia
29 abril 2021
Personas mayores: Conectadas, activas y al día con sus comunidades en medio de la COVID-19
“Durante una tarde fría del mes de septiembre, recibí la llamada de un adulto mayor llamado Marco Antonio. A través del teléfono su voz se escuchaba apresurada y segura”.
Así describe Claudio Espinoza su primera interacción telefónica con Marco Antonio Ulloa, quien a sus 91 años recuerda con mucha expresividad y elocuencia sus tiempos como deportista de alto rendimiento:
“Me contó que había ganado muchas medallas y que había sido campeón sudamericano de atletismo y que se sentía muy orgulloso de su pasado como atleta a sus 91 años”.
En cada una de sus llamadas, Claudio y Marco han podido conversar de sus logros, y de la comparación que hace de esos años con la actualidad, en la que Marco, se encuentra como un adulto mayor en un contexto de alta vulnerabilidad.
Es un hecho que la pandemia ha presentado situaciones complejas, especialmente para las personas mayores como Marco Antonio, y respondiendo a ellos, es que el Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA) puso a disposición su Fono Consulta: 800-400-035, el que pasó a llamarse FONO Mayor COVID-19 , y que ha permitido profesionalizar el servicio y llegar a los mayores con pertinencia local. Se trata de una innovación digital que viene a fortalecer con nueva tecnología la red de acompañamiento, apoyo y contención de las personas mayores en pandemia.
A veces gestos que pueden parecer simples como escuchar, pueden tener un impacto afectivo tremendamente relevante en personas que sufren la exclusión, particularmente en un escenario sanitario como el actual. De hecho, buena parte de las llamadas que recibe el FONO Mayor COVID-19 tienen como principal razón la compañía, el ser escuchado por otros, que en este caso son profesionales capacitados en diversas materias.
Distanciamiento social sin perder la conexión humana
Leyenda: Estos contenidos son parte de una futura publicación del Proyecto NODO sobre historias del FONO Mayor COVID-19 de SENAMA en pandemia, en el marco de la Serie NODO 60+.
La solicitud de ayudas en uso de tecnologías también ha formado parte de la variada gama de solicitudes que recibe el equipo de telefonistas del FONO Mayor de SENAMA, y por supuesto también ha formado parte de los temas que han tratado Marco Antonio y Claudio en sus extensos intercambios telefónicos:
“La última vez que hablamos le enseñé a utilizar algunas aplicaciones que desconocía de su teléfono celular, me contó además que gracias a eso ahora su hijo lo llama por video llamada más seguido. No volvimos hablar sobre sus temores, y solo hablamos de lo bien que le hacía sentir poder hablar con su hijo, aunque fuera por video llamada”.
En un contexto como el de Chile, donde según la última Encuesta Nacional UC – Caja Los Andes (2019) una de cada cuatro personas de más de 60 años se siente aislada o excluida por los demás, la pandemia vino a profundizar esa brecha en las comunicaciones, aunque las cifras previas a la emergencia mostraban que entre 2013 y 2019 aumentó casi un 40% la cantidad de personas mayores que tiene un smartphone y creció en casi 20% quienes tienen internet en su casa. Además, un 39% tiene computador o tableta en su hogar, todo esto según el mismo estudio señalado.
Ante esta realidad, el Sistema de las Naciones Unidas, a través de la Oficina de la Coordinadora Residente, en conjunto con PNUD, FAO y OIT, han establecido una alianza con el Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA) gracias al financiamiento del Fondo ODS para ampliar el alcance y sistematizar de mejor forma el FONO Mayor, en concreto a través de una plataforma digital, conocida como Plataforma NODO Emergencia, adaptación del Proyecto NODO, que ha permitido sistematizar y fortalecer la gestión de casos por vía telefónica. El 10 de agosto de 2020, se comenzó a utilizar la base de datos de “Nodo Emergencia”, esta plataforma tecnológica suministra mayor fiabilidad en el ingreso de casos en comparación al sistema utilizado anteriormente.
La Plataforma Nodo, facilita el ingreso de los registros de llamadas de parte de los profesionales del Fono Mayor, generando un seguimiento efectivo de la información y mayor confiabilidad para el análisis de la información recibida en los distintos niveles del proceso desde que ingresa la llamada hasta la resolución y/o derivación del tipo de requerimiento solicitado al equipo de Fono Mayor. A partir de esta nueva herramienta se logrado obtener nuevas categorías de casos en función de los aprendizajes adquiridos desde su inicio hasta ahora, lo que ha contribuido a entregar mejor atención a las y los solicitantes del Fono Mayor, registrándose un total anual de llamadas de 31.396 durante el 2020.
“El COVID nos hizo pensar de forma diferente, en el sentido de cómo podemos llegar a los adultos mayores, que es un grupo vulnerable, que requiere de más redes de cuidados, y entonces hicimos la adaptación conversando con SENAMA, el Ministerio de Desarrollo Social y también la Oficina de la Primera Dama”, explica Silvia Rucks, Coordinara Residente del Sistema de las Naciones Unidas en Chile.
En las circunstancias actuales, uno de los ejes del Proyecto NODO ha sido evitar que el distanciamiento físico se transforme en exclusión social, buscando soluciones innovadoras y generando lazos que les permitan a las personas conectarse con redes de apoyo, pero a la vez reforzar sus relaciones interpersonales, comunitarias y eventualmente familiares.
Acompañamiento, apoyo y contención sin distinciones de edad ni género
De acuerdo con los datos suministrados por la Plataforma Nodo del Fono Mayor, durante el primer trimestre de 2021, las llamadas entrantes fueron realizadas por personas mayores (en el 51% de los casos), seguidas por aquellas realizadas por un familiar directo hijo o hija (24%); mientras, el 13% restante fue realizada por algún otro familiar de la persona que requería de la atención. Respecto a la edad de los usuarios, el reporte de número de llamadas diarias, en el primer trimestre, señala que el 47% son adultos mayores entre los 60 y 79 años, seguidos por personas menores a 60 años con 42%; y un 11% correspondiente a registros de personas de 80 años y más.
En dicho periodo, y según los reportes elaborados por la Unidad de Estudios de SENAMA, las personas mayores que se han comunicado a través de este servicio son mayoritariamente mujeres (67% %). En total, y desde enero hasta finales de marzo, se registraron las llamadas al fono 800-400-035 provinieron de 259 comunas, las que correspondieron a 75% del total de comunas a nivel nacional, plasmando así el interés de gran parte del territorio nacional por este canal de uso público y gratuito, especializado en brindar contención y acompañamiento para las personas mayores.
Más allá de los aspectos materiales, físicos y emocionales individuales, las relaciones interpersonales, las conexiones sociales y la participación comunitaria tiene un rol clave en el bienestar integral de las personas mayores. Por ello, el proyecto conjunto de la Plataforma Nodo agrega el componente de las redes comunitarias y sociales a los programas de protección social para personas mayores, cuidadores de personas mayores y otros segmentos vulnerables, como mujeres, jóvenes y personas con discapacidad.
Actualmente, la Plataforma Nodo Emergencia está a disposición de la ciudadanía para recibir y derivar casos, coordinar las respuestas y hacer seguimiento, y recopilar información sobre las nuevas vulnerabilidades que presente la población mayor en el contexto de la COVID-19. Se espera que al sumar el aspecto comunitario se contribuya a un sistema de protección social más robusto, que impactará positivamente tanto en el bienestar real de las personas mayores como en su percepción de su calidad de vida.
Conozca también la serie de entrevistas incluidas en "Historias del FONO Mayor. Testimonios sobre desafíos y respuestas a la pandemia", las cuales han sido realizadas por el periodista Rafael Martínez Carvallo y editadas por los equipos de NODO y FONO Mayor (SENAMA), con ilustraciones de Maximiliano Andrade. La Serie NODO 60+ (que incluye historias del FONO Mayor) y otras publicaciones de NODO estarán disponibles en la sección recursos de nuestro sitio y personasmayoreschile.com.
Nota: Si bien todos los datos incluidos en este artículo reflejan directamente los testimonios de quienes los emiten, los nombres de los involucrados han sido modificados para respetar su privacidad.
1 / 5
Comunicado de prensa
12 mayo 2022
ONU Chile lamenta la muerte de la periodista Francisca Sandoval y reitera llamado a respetar la Libertad de Prensa
ONU Chile espera que la justicia pueda aclarar los hechos de manera pronta y eficiente, para otorgarle verdad y reparación a su familia y a toda la sociedad. Naciones Unidas refuerza el llamado a proteger la libertad de prensa y el derecho a la información, que no solo es garantizar el trabajo de las y los periodistas y de quienes laboran en medios de comunicación, sino asegurar una de las piezas claves de la democracia.
Lamentablemente la violencia hacia reporteros, especialmente reporteras, no es algo nuevo en el mundo. Según un estudio de UNESCO[1] de fines de 2021, el 73% de las mujeres periodistas encuestadas dijeron que habían sido amenazadas, intimidadas e insultadas en línea en relación con su trabajo. Resolver estos problemas es fundamental para asegurar el derecho a la información y la libertad de expresión.
Por último, ONU Chile recuerda que es una obligación de los Estados garantizar el ejercicio del derecho de reunión pacífica y de proteger a manifestantes, periodistas, observadores de derechos humanos, brigadistas de salud y otros miembros del público contra posibles ataques o malos tratos por parte de agentes no estatales, tanto por injerencia como violencia de otros ciudadanos o contra manifestantes.
[1] "The Chilling: Tendencias mundiales de la violencia en línea contra mujeres periodistas", UNESCO, 2021.
1 / 5
Comunicado de prensa
04 mayo 2022
Alianza con el Gobierno Regional de Santiago para impulsar la energía solar en el transporte y la calefacción eléctrica
El Gobierno Regional Metropolitano (Gore) impulsará la energía solar para potenciarla en el transporte público y la calefacción, entre otros aspectos, con el apoyo de la Red de Acción del Pacto Energético de ONU-Energía, instancia que ha sido mecanismo de coordinación para unas 30 organizaciones internacionales y de las Sistema de las Naciones Unidas que trabajan en el sector energético. Esta iniciativa tiene como objetivo conectar a aquellos gobiernos que necesitan apoyo financiero y técnico para lograr sus objetivos del Pacto Energético, con empresas y donantes que se han comprometido a aumentar las inversiones y la financiación en energía.
En esta oportunidad esta alianza se ha generado entre el gobierno de la Región Metropolitana de Santiago y la empresa privada ENEL con una asociación para impulsar la energía solar y el uso final de la electricidad para el transporte público y la calefacción, facilitada por las Naciones Unidas en el marco de su nueva Red de Acción del Pacto Energético que acaba de lanzarse.
Según el acuerdo Energy Compact, los socios se comprometen a aumentar la cuota de buses eléctricos en la ciudad al 100% para 2030, desde el 26% actual, y a ampliar la red de estaciones de carga para vehículos eléctricos, tanto públicos como privados. También se comprometen a acelerar el cambio de calentadores de leña en edificios residenciales, comerciales y gubernamentales con sistemas de calefacción eléctrica, pasando de 10.000 reemplazos realizados hasta la fecha, a más de 60.000 para 2030.
Según las últimas cifras disponibles (2018), el 41% de las emisiones de gases de efecto invernadero de la ciudad provienen del transporte terrestre y el 32% de la quema de combustible para la generación de electricidad y fuentes de calor. En consecuencia, los socios también se comprometen a aumentar la participación de la energía solar en la generación de electricidad de la Región Metropolitana mediante proyectos de energía distribuida urbana.
Claudio Orrego, Gobernador de la Región Metropolitana de Santiago, destacó que este Pacto Energético beneficiará a millones de residentes de la ciudad Capital de Chile y ayudará a avanzar hacia el futuro para el normal uso de la energía limpia que se necesita urgentemente para evitar el avance del cambio climático y sus negativas consecuencias.
En este sentido es importante destacar que más de 200 Pactos Energéticos han sido anunciados por gobiernos nacionales y municipales, empresas, fundaciones y organizaciones de la sociedad civil, comprometiendo más de $ 600 mil millones en inversión y financiamiento, en relación con el Diálogo de Alto Nivel de las Naciones Unidas sobre Energía en septiembre de 2021.
Finalmente, Damilola Ogunbiyi, Representante Especial del Secretario General de las Naciones Unidas para la Energía Sostenible para Todos y Copresidenta de ONU-Energía, señaló: "El Pacto Energético de Santiago es sólo un ejemplo de cómo la Red de Acción del Pacto Energético puede ayudar a conectar a los gobiernos nacionales, regionales y municipales con inversores privadas y públicas y donantes que pueden ayudar a convertir los objetivos energéticos en realidades. ONU-Energía se compromete a facilitar este proceso de emparejamiento, que es de interés de todos".
Los compromisos del Pacto Energético que se están asumiendo están alineados con una Hoja de Ruta Global para lograr energía limpia y asequible para todos para 2030 (Objetivo de Desarrollo Sostenible, ODS 7) y emisiones netas cero para 2050. Esta Hoja de Ruta fue un resultado importante del Diálogo de Alto Nivel sobre Energía de las Naciones Unidas, en apoyo de la Agenda 2030 y el Acuerdo de París sobre el cambio climático. Los progresos realizados en el cumplimiento de los compromisos del Pacto Energético se supervisarán anualmente.
1 / 5
Comunicado de prensa
21 abril 2022
Estados Parte del Acuerdo de Escazú llaman a la acción conjunta para impulsar el primer tratado ambiental de América Latina y el Caribe
La primera reunión de la Conferencia de las Partes (COP 1) del Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe -conocido como Acuerdo de Escazú- comenzó este miércoles 20 de abril en la sede de la CEPAL, con el llamado de los Estados Parte y de otras naciones que se encuentran en proceso de ratificación o adhesión, de fomentar la acción conjunta y el multilateralismo para dar un nuevo impulso al primer tratado ambiental de la región, y así avanzar en la protección del medio ambiente, la inclusión social y el desarrollo económico de todos sus habitantes.
La reunión, en donde se revisará el estado de avance en la implementación del Acuerdo y se avanzará en su operativización, fue inaugurada oficialmente por el Presidente de Chile, Gabriel Boric, en una ceremonia que contó también con la participación de Epsy Campbell Barr, Vicepresidenta de Costa Rica (vía virtual); Cecilia Nicolini, Secretaria de Cambio Climático, Desarrollo Sostenible e Innovación de Argentina; Andrea Sanhueza y Karetta Crooks-Charles, representantes electas del Público; y Mario Cimoli, Secretario Ejecutivo Interino de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), organismo que ejerce la Secretaría del Acuerdo de Escazú.
“El Acuerdo de Escazú nace como una respuesta ante las necesidades urgentes que vive nuestra región, que se ha transformado lamentablemente en la más peligrosa del mundo para las y los defensores ambientales. Y encarna profundos anhelos de los pueblos de este rincón del Sur Global: son anhelos de paz, son anhelos de justicia, son anhelos de acción decidida ante la crisis climática y la degradación del medio ambiente en la que nos encontramos”, declaró el Presidente Boric en sus palabras de inauguración.
“O nos salvamos juntos, o nos hundimos por separado. Yo creo que el Acuerdo de Escazú apunta justamente a la idea de salvarnos juntos, de trabajar juntos. A mí me interesa, y lo reafirmo en este lugar, que Chile es un país profundamente latinoamericano y estamos orgullosos de aquello y que, por lo tanto, con nuestros hermanos y hermanas latinoamericanos vamos a trabajar en conjunto por enfrentar la crisis climática provocada por la acción del hombre, con criterios también de justicia climática”, agregó el mandatario.
“Hoy día Chile participa de esta conferencia como observador y anfitrión y espero que pronto nos convirtamos en un Estado parte. Hoy con este acuerdo la región avanza en su tarea de asegurar un crecimiento y desarrollo en condiciones de estabilidad sustentables. En estas salas se hace vivo el multilateralismo, la confianza, la colaboración que tanta falta le hace a nuestro mundo”, finalizó Boric.
En tanto, la Vicepresidenta de Costa Rica, Epsy Campbell, señaló que con el Acuerdo de Escazú los pueblos latinoamericanos apelan a uno de sus valores más preciados: el amor a la naturaleza. “A lo largo de cientos de años, nuestras culturas han comprendido que el amor a la naturaleza es fundamental para asegurar la sobrevivencia como especie humana, y que realmente somos capaces de construir relaciones armoniosas con el entorno”, dijo.
“Señoras y señores, ya no tenemos más tiempo, el cambio climático nos rebasa. Y las comunidades más vulnerables son las mujeres, los pueblos indígenas y los pueblos afrodescendientes, son las personas más pobres las que están llevando la peor parte de esta crisis. En este contexto, el Acuerdo de Escazú se constituye como un instrumento marco de altos estándares de América Latina y el Caribe para fomentar la inversión responsable y dotar a los distintos actores de herramientas para mejorar la transparencia y las salvaguardas ambientales”, declaró la Vicepresidenta Campbell.
La Secretaria de Cambio Climático, Desarrollo Sostenible e Innovación de Argentina, Cecilia Nicolini, indicó por su parte que lo consagrado en (el Acuerdo de) Escazú sintetiza las ambiciones, prioridades y particularidades de nuestra región. “Desde Argentina entendemos a Escazú como una apuesta al multilateralismo. Una apuesta a la cooperación Sur-Sur para potenciar nuestras capacidades institucionales en medio de un contexto global de incertidumbre y desequilibrios”, señaló.
Las representantes electas del Público Andrea Sanhueza y Karetta Crooks-Charles, enfatizaron la importancia del Acuerdo de Escazú como herramienta estratégica que implementarán los Estados para que los pueblos indígenas, el sector privado y la ciudadanía en general, participen en la toma de decisiones de cualquier asunto ambiental y su implementación. También destacaron que el Acuerdo tiene la capacidad de proteger el medio ambiente, proteger a los defensores del medio ambiente y salvaguardar un ambiente sano para nuestras generaciones presentes y futuras.
En sus palabras de bienvenida, el Secretario Ejecutivo Interino de la CEPAL, Mario Cimoli, agradeció especialmente la presencia del Presidente de Chile Gabriel Boric y de las Ministras de Relaciones Exteriores y Medio Ambiente, Antonia Urrejola y Maisa Rojas, respectivamente, por su apoyo en esta reunión y por haber retomado el liderazgo del país en el proceso de adhesión al Acuerdo de Escazú.
El Secretario Ejecutivo Adjunto Interino de la CEPAL agregó que el Acuerdo de Escazú es el primer tratado regional vinculante en materia de medioambiente e incluye la primera disposición del mundo sobre defensores de derechos humanos en asuntos ambientales. “Es un instrumento de transformación social y de profundización de la democracia”, dijo.
“En un momento donde lo multilateral tiene una tensión tan grande, donde no encontramos los hilos para resolver un montón de problemas graves que tenemos, donde están pasando muchas cosas que no podemos controlar: guerra, muerte, hambre, en fin, una situación compleja, el hecho de que América Latina y el Caribe se reúna acá discutiendo sobre un Acuerdo que parte de una base ambiental y da derechos y ciudadanía, debe hacernos sentir muy orgullosos”, indicó Mario Cimoli.
También señaló que el Acuerdo de Escazú genera mayor inversión y es base para nuevas tecnologías. “Este Acuerdo es para crecer mejor y marcar la dirección del crecimiento, pero no se trata de cualquier crecimiento: debe ser uno con distribución y que permita tener la parte ambiental bien clara”, explicó.
“Vendrán tiempos complejos. Por eso, América Latina y el Caribe debe hacer un llamado al mundo. La justicia y la democracia ambiental son posibles, como lo demuestra el Acuerdo de Escazú. Es esta una jornada histórica. Cuenten con la CEPAL”, finalizó el Secretario Ejecutivo Interino de la Comisión.
Durante la tarde, la Coordinadora Residente, María José Torres, participó de la Sesión especial sobre la implementación efectiva del Acuerdo de Escazú y mayor cooperación. En la reunión expuso también Paolo Mefalopulos, representante de UNICEF en Chile, quien enfatizó en la crisis climática como una de los derechos de los niños, y la existencia de un imperativo de justicia intergeneracional; mientras que Jan Jarab, representante de ACNUDH América del Sur, destacó el nexo entre la agenda de DDHH y la de protección ambiental y cómo las crisis interrelacionadas de contaminación, cambio climático y biodiversidad actúan como multiplicadores de desafíos ya que intensifican aún más las desigualdades.
La Coordinadora Residente del Sistema de las Naciones Unidas en Chile, en representación de las y los Coordinadores Residentes de la región, puso énfasis en que "como región ya tenemos una alianza para que la Agenda 2030 se materialice. El Acuerdo de Escazú es un instrumento muy valioso para encontrar soluciones centradas en las personas y basadas en la naturaleza". Además, profundizó en "cómo los equipos de país de ONU pueden apoyar la implementación del Tratado a través de la difusión del contenido del acuerdo y sus implicancias; creando estrategias de trabajo; reuniéndose con la sociedad civil; realizando abogacía sobre la ratificación y/o implementación del tratado; abriendo diversos espacios de diálogo al respecto y; por supuesto, generar información y trabajar temas relativos a la situación de los y las defensoras medioambientales”, señaló María José Torres.
La primera jornada de la COP 1 del Acuerdo de Escazú prosiguió con un panel sobre las acciones nacionales realizadas por los 12 Estados Parte (Antigua y Barbuda, Argentina, Bolivia, Ecuador, Guyana, México, Nicaragua, Panamá, San Vicente y las Granadinas, Saint Kitts y Nevis, Santa Lucía y Uruguay) y otros países, y actividades realizadas por la Secretaría (CEPAL). Asimismo, se realizó una sesión especial sobre la implementación efectiva del Acuerdo de Escazú y mayor cooperación, en la cual representantes de organismos internacionales e intergubernamentales expusieron la relevancia que tiene el Acuerdo para la región.
También se procedió a la elección de la Mesa Directiva del Acuerdo de Escazú, de entre los representantes de los países Partes presentes en la reunión, la cual quedó compuesta en la presidencia por Uruguay, en las vicepresidencias por Argentina y Santa Lucía, y como miembros por Antigua y Barbuda y México.
Durante los tres días de la reunión los países participantes abordarán también las reglas de procedimiento de la COP, incluyendo las modalidades para la participación significativa del público (artículo 15.4a del Acuerdo); las disposiciones financieras que sean necesarias para el funcionamiento e implementación del tratado (artículo 15.4b); y las reglas de composición y funcionamiento del Comité de Apoyo a la Aplicación y el Cumplimiento (artículo 18.1).
Asimismo, el viernes 22 de abril se efectuará un evento de alto nivel sobre la celebración del primer aniversario de la entrada en vigor y del Día Internacional de la Madre Tierra, que se conmemoran en esa misma fecha.
Además, entre los días 19 y 22 de abril se realizarán cerca de 30 eventos paralelos virtuales oficiales en el marco de la conferencia.
Más información:
TRANSMISIÓN EN VIVO.
Sitio web de la primera reunión de la Conferencia de las Partes del Acuerdo de Escazú.
Programa completo de la reunión (incluyendo los eventos paralelos).
Cómo seguir la Primera reunión de la Conferencia de las Partes del Acuerdo de Escazú (noticia).
Registro para periodistas y representantes de los medios de comunicación.
1 / 5
Comunicado de prensa
13 abril 2022
Coordinadora Residente se reúne con nueva Ministra de Medio Ambiente
La Coordinadora Residente del Sistema de las Naciones Unidas en Chile, María José Torres, acompañada por el secretario de la CEPAL, Luis Yáñez, y oficiales de PNUMA, FAO y de la Oficina de la Coordinadora, visitaron a la Ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, en dependencias del ministerio.
Entre los temas tratados, conversaron sobre los avances en el proceso de adhesión al Acuerdo de Escazú y de la relevancia del apoyo que puede brindar el Sistema de las Naciones Unidas en Chile para levantar un diagnóstico y diseñar el plan de implementación en Chile, destacando que el Acuerdo otorga un marco al trabajo del MMA. Además, celebraron la aprobación de la Ley Marco de Cambio Climático marcando la preocupación por avanzar rápidamente en su implementación en los territorios. Así también repasaron el proyecto “Género y Cambio Climático”, que ha permitido generar información para incorporar el enfoque de género en las políticas, programas y planes nacionales de cambio climático, y el proyecto con Pueblos Indígenas Latinoamericanos, que reunió a representantes de organizaciones indígenas presentes en la región de América Latina y el Caribe (LAC), y a representantes de los Estados que pertenecen al programa EUROCLIMA+ de la UE a participar en el Diálogo Intercultural entre pueblos indígenas y gobiernos del Abya Yala sobre cambio climático, con el fin de lograr el fortalecimiento de la colaboración para una acción climática ambiciosa e inclusiva en el marco de los objetivos de la Plataforma de Comunidades Locales y Pueblos Indígenas de la CMNUCC.
“Esperamos establecer alianzas para avanzar en la implementación de la Ley Marco de Cambio Climático en los territorios, el diagnóstico e implementación participativa del Acuerdo de Escazú, que nos permita elevar nuestros estándares en materia de derechos de acceso a la información, participación y justicia en asuntos ambientales y la crisis hídrica, para pasar de los diagnósticos a la acción, todas prioridades que promoveremos para alcanzar una transición socio ecológica justa a todo nivel Para esto pongo a disposición a los equipos técnicos y políticos del Ministerio para planificar las acciones conjuntas del 2022 y los años venideros”, concluyó la ministra.
Por su parte, la Coordinadora Residente de ONU Chile, agradeció la fructífera reunión sostenida con la Ministra Rojas, para definir las prioridades del trabajo conjunto con el Estado de Chile, y reiteró la disposición del Sistema de las Naciones Unidas para aportar con sus capacidades técnicas en los temas antes mencionados con el fin avanzar hacia un país más justo y sostenible, en base a la Agenda 2030 y el actual Marco de Cooperación.
1 / 5
Comunicado de prensa
04 abril 2022
“Activa Empresarias”: lanzan plataforma colaborativa que vinculará los negocios liderados por mujeres con grandes empresas
Santiago 30 marzo 2022. Conectar talento, pasión y profesionalismo femenino chileno, con la demanda de grandes compañías es el objetivo de www.activaempresarias.org, nueva plataforma colaborativa presentada por el proyecto “Mujeres Emplea” del Sistema de las Naciones Unidas en Chile, Corfo y ProChile que nace como una oportunidad para las empresas liderados por mujeres para ampliar sus redes comerciales nacionales e internacionales, ganar visibilidad y abrir espacio a potenciales negocios.
En Chile, el 78% de las mujeres están empleadas en sectores que fueron afectados por la pandemia, como lo es el comercio y servicios, transporte, almacenamiento y comunicaciones. De igual manera el emprendimiento vinculado a estas industrias se vio impactado, agravando la situación para las emprendedoras en Chile.
Es en ese contexto que Activa Empresarias aportará en la reactivación de estos negocios habilitando un amplio catálogo de productos y las empresas interesadas podrán tomar contacto con las empresarias para iniciar un proceso de compra ágil y eficiente. De esta manera, se promoverá su participación en el ecosistema de proveedores, favoreciendo su representación equitativa en las cadenas de valor.
En el evento de lanzamiento participó María José Torres, Coordinadora Residente del Sistema de Naciones Unidas en Chile; José Miguel Benavente, Vicepresidente Ejecutivo de Corfo; y Lorena Sepúlveda, Directora Nacional de ProChile, junto a empresas compradoras y proveedoras. También se realizó un panel femenino diverso, compuesto por Luz Vidal, Subsecretaria de la Mujer y la Equidad de Género; Javiera Petersen, Subsecretaria de Economía y Empresas de Menor Tamaño; Denisse Goldfarb, Vicepresidenta de Personas, Walmart Chile; y Carolina Urrutia, Co Fundadora y directora de I+D de FreeMet.
Este panel valoró la lógica de esta plataforma al promover un efecto multiplicador entre las mujeres que animará al emprendimiento y la innovación en el país, de manera de optimizar los procesos productivos de sus negocios y eventualmente acceder a nuevos mercados, más exigentes y/o sofisticados.
Respecto a la plataforma, María Inés Salamanca, Coordinadora Oficina ONU Mujeres Chile, indicó que “existe un impacto real cuando las empresas tienen procesos de adquisición sensibles al género, entre ellas el crecimiento a través de una cadena de aprovisionamiento diversa que mejore la disponibilidad de los productos, servicios y soluciones. En ese sentido Activa Empresarias es una solución innovadora porque propone una amplia cartera de proveedoras, la cual puede facilitar los procesos de compra sin sesgo de género, reducir las barreras y avanza hacia economías más justas e igualitarias”.
La asociatividad es otro de los componentes innovadores que impulsa Activa Empresaria, ya que permitirá la conexión entre empresarias, y asi coordinarse para responder en conjunto a los requerimientos de las empresas compradoras.
Para la Coordinadora Residente de ONU Chile, María José Torres, esta es una importante iniciativa que se enfoca en cumplir con el desafío, que como Sistema estamos impulsando, de paliar los efectos socioeconómicos que ha causado la pandemia y al mismo tiempo acelerar la concreción de la Agenda 2030” y enfatizó en que “Cuando el mundo invierte en ampliar las oportunidades de las mujeres y las niñas, toda la humanidad gana”.
“Desde Corfo queremos apoyar iniciativas como esta, que permiten crear una red colaborativa e inclusiva donde empresas lideradas por mujeres pueden mostrar su trabajo e ingresar a las cadenas de suministros de grandes compañías, convirtiéndose en una gran oportunidad para mejorar la productividad y competitividad de sus emprendimientos”, destacó José Miguel Benavente, Vicepresidente Ejecutivo de Corfo.
Por su lado, Lorena Sepúlveda, Directora Nacional de ProChile, agregó que “resaltar la posibilidad que tienen las mujeres empresarias de llegar a nuevos mercados y expandir sus negocios es fundamental y va en línea con los objetivos de ProChile de generar un comercio internacional más inclusivo y del empoderamiento económico femenino en el ámbito exportador. Para esto, cuentan con el apoyo de nuestra red de más de 56 oficinas alrededor del mundo, además de nuestras oficinas regionales a quienes pueden acercarse y conocer detalles del Programa Mujer Exporta”.
Esta iniciativa se desarrolla en el marco del proyecto para la Reintegración Económica de Mujeres del Sistema de las Naciones Unidas en Chile, implementado por ONU Mujeres, OIT, FAO y CEPAL.
La plataforma está abierta para todas aquellas empresarias que quieran inscribir sus negocios. Para conocer los requisitos visitar https://activaempresarias.org/
1 / 5
Recursos más recientes
1 / 11
Recursos
10 febrero 2022
Recursos
11 enero 2022
1 / 11