caleta el manzano, FAO Chile

La ONU en Chile

Caleta El Manzano, Proyecto GEF "Fortalecimiento de la capacidad de adaptación al cambio climático en el sector pesquero y acuícola de Chile. FAO Chile
Foto: © FAO Chile

Chile es parte de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) desde su creación luego de la Segunda Guerra Mundial. El país ha sido un actor relevante en la historia de la ONU desde sus inicios, participando activamente de la redacción de la Carta que nos funda como institución, de la primera Declaración de los Derechos Humanos y de ahí en más, ha sido parte en múltiples instancias de gran relevancia para Chile y el mundo. En el último tiempo, fue electo para presidir el ECOSOC (julio 2023 – julio 2024) y como miembro del Consejo de Derechos Humanos (2023-2025). 

Actualmente, el equipo país del Sistema de las Naciones Unidas (SNU) en el país está compuesto por 19 agencias, fondos y programas, que apoyan al Estado en el avance hacia el desarrollo en base al trabajo colaborativo establecido en el Marco de Cooperación de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible en Chile 2023-2026, acuerdo elaborado y firmado, en abril de 2023, con el ejecutivo.   

En 2019, se puso en marcha una reforma de la ONU para facilitar el avance de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), potenciando el trabajo conjunto de las agencias, fondos y programas y la rendición de cuentas en cada país. Para este fin, el/la Coordinador/a Residente representa al Secretario General ante el Estado en temas de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible. La Coordinadora Residente en Chile, para el periodo 2022 –2025, es María José Torres Macho. 

La labor de ONU Chile considera un ámbito territorial amplio, que se ha concentrado en las zonas que enfrentan mayores desafíos. La mayor parte del trabajo se realiza en las regiones del norte y centro-sur del país, en línea con el compromiso de no dejar a nadie atrás. Para ello, el SNU avanza de la mano del Gobierno y sus socios, en la respuesta humanitaria, los programas de inversión para el cierre de brechas, la provisión de servicios a los grupos más vulnerables, la priorización del cambio climático y el empoderamiento de las mujeres. 

La cooperación entre el Sistema de Naciones Unidas y los Estados está definida a partir del Marco de Cooperación al Desarrollo del Sistema de Naciones Unidas. Este documento de planificación conjunta es la estrategia de trabajo conjunto y coordinado, en alianza con todos los distintos actores de la sociedad, para acelerar la implementación integral de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible y sus 17 objetivos. El actual Marco de Cooperación al Desarrollo del Sistema de Naciones Unidas en Chile, se firmó en abril de 2023 para el período 2023-2026.   

Hitos

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Chile

El Sistema de las Naciones Unidas en Chile, ONU Chile, trabaja con el Estado y los distintos actores de la sociedad por el bienestar de las y los chilenos en base a la concreción de la Agenda de Desarrollo Sostenible, sus objetivos (ODS) y metas, cuyo fin es el bienestar de las personas y el planeta, sin dejar a nadie atrás (es decir, prestando especial atención a los grupos tradicionalmente excluidos del proceso de desarrollo). Los principios que orientan nuestra acción como Sistema de las Naciones Unidas son los de promoción de los derechos humanos, la no discriminación, la igualdad de género. En la práctica, nuestro trabajo se basa en la estrategia conjunta acordada con el Estado, en base a un proceso de análisis y participación de aproximadamente un año, plasmado en el Marco de Cooperación al Desarrollo del Sistema de Naciones Unidas en Chile 2023-2026. Basado en cuatro pilares, el trabajo de ONU Chile está enfocado en reducir las brechas y materializar la igualdad sustantiva en el acceso y ejercicio pleno de los derechos humanos; contribuir al fortalecimiento de la institucionalidad democrática, la cohesión social y la seguridad ciudadana; seguir generando prosperidad con mayor equidad, y afrontar la triple crisis planetaria; así́ como a avanzar hacia la igualdad de género como eje del desarrollo y motor de una sociedad más igualitaria y diversa.