Últimas novedades
Historia
01 septiembre 2025
Vicesecretaria General de la ONU, Amina Mohammed, visita Chile en el marco de la Cumbre Mundial sobre Docentes
Leer más
Historia
27 agosto 2025
ONU Chile y el Gobierno refuerzan trabajo conjunto en reunión del Comité Directivo Conjunto
Leer más
Historia
22 agosto 2025
Segundo diálogo sobre acción climática junto a representantes de empresas y el Gobierno
Leer más
Últimas novedades
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Chile
El Sistema de las Naciones Unidas en Chile, ONU Chile, trabaja con el Estado y los distintos actores de la sociedad por el bienestar de las y los chilenos en base a la concreción de la Agenda de Desarrollo Sostenible, sus objetivos (ODS) y metas, cuyo fin es el bienestar de las personas y el planeta, sin dejar a nadie atrás (es decir, prestando especial atención a los grupos tradicionalmente excluidos del proceso de desarrollo).
Los principios que orientan nuestra acción como Sistema de las Naciones Unidas son los de promoción de los derechos humanos, la no discriminación, la igualdad de género.
En la práctica, nuestro trabajo se basa en la estrategia conjunta acordada con el Estado, en base a un proceso de análisis y participación de aproximadamente un año, plasmado en el Marco de Cooperación al Desarrollo del Sistema de Naciones Unidas en Chile 2023-2026. Basado en cuatro pilares, el trabajo de ONU Chile está enfocado en reducir las brechas y materializar la igualdad sustantiva en el acceso y ejercicio pleno de los derechos humanos; contribuir al fortalecimiento de la institucionalidad democrática, la cohesión social y la seguridad ciudadana; seguir generando prosperidad con mayor equidad, y afrontar la triple crisis planetaria; así́ como a avanzar hacia la igualdad de género como eje del desarrollo y motor de una sociedad más igualitaria y diversa.
Historia
14 octubre 2024
Martina Zambra: una luz en el camino de las niñas hacia las carreras STEM
En Taltal, una pequeña comuna de la región de Antofagasta, donde el desierto se encuentra con el mar y las oportunidades a menudo parecen tan distantes como las estrellas, Martina Mikaella Zambra Salas desafía las barreras con un propósito: inspirar a niñas y jóvenes a conquistar el mundo de la ciencia y la tecnología. A sus 17 años, no es sólo una estudiante de mantenimiento mecánico con mención en mantenimiento electromecánico en el Liceo Politécnico José Miguel Quiroz. Es una líder nata que, a través de la organización Somos Bakanas, ha encontrado una plataforma para sembrar curiosidad, confianza y ambición en niñas que, como ella, sueñan en grande. Desde que se unió a Somos Bakanas, cuyo propósito es construir un futuro próspero bajo el liderazgo de mujeres inspiradoras que se conviertan en referentes para otras, Martina ha trabajado incansablemente para crear espacios donde las niñas y jóvenes puedan explorar y expandir sus posibilidades. Talleres, charlas en escuelas y rutas formativas en sectores productivos de la región han sido algunas de las estrategias que ha utilizado la organización para abrir las puertas a nuevas oportunidades.En septiembre, Martina y sus compañeras participaron junto a Naciones Unidas en un conversatorio sobre el liderazgo de mujeres jóvenes y la inclusión de más mujeres en áreas STEM, enmarcado en la colaboración entre ONU Mujeres y el Observatorio Europeo Austral (ESO), el cual busca relevar la importancia de la educación técnica para que más mujeres se integren en sectores relacionados con la astronomía, así como en otros sectores tradicionalmente masculinizados, especialmente en contextos locales y regionales del país.El sueño de Martina es ser ingeniera, luego astrónoma, viajar por el mundo, escalar el Everest y dedicarse a enseñar a niñas y mujeres por todo el mundo, llevando el mensaje de Bakanas.¿Cuál fue la motivación principal para formar la agrupación Bakanas y cómo han evolucionado desde sus inicios?Cuando empecé en la comunidad, mi motivación era ser parte de un grupo solidario de niñas y jóvenes para formar un proyecto que abarcara todas las necesidades de las adolescentes de mi comuna. Hoy, mi motivación es poder sembrar esa semilla de curiosidad y motivación en las niñas más pequeñas para que puedan ver todas las opciones de educación y futuro que puedan tener.¿Cuáles son las principales líneas de acción?
Son la preparación de talleres y charlas a escuelas básicas, la búsqueda de colaboradores para nuestra comunidad, la participación activa en diversas instancias dentro de nuestro establecimiento, como ser parte del Centro de Alumnos, directivas de cursos, consejo consultivo adolescente, brigada de formación ciudadana y banda, además de realizar rutas formativas por el sector productivo en la región, esto con el propósito de crecer y avanzar como comunidad Bakanas.Desde tu punto de vista, ¿Qué desafíos enfrentan las niñas, especialmente en ciudades como Antofagasta?
Siento que los mayores desafíos son ellas mismas como niñas, alzar la voz y creer que pueden lograr lo que se propongan, las dificultades suceden por varios factores: como no tener apoyo de su círculo cercano y falta de conocimiento. También la dificultad geográfica, Taltal, por ejemplo, es una comuna a 3 horas de distancia de la ciudad más cercana. Esto dificulta el apoyo y crecimiento educativo de las mismas niñas, al vivir en comunas pequeñas es más difícil encontrar oportunidades y tomarlas. A veces también tienen miedo de salir de su zona de confort y tienden a ver un futuro más dependiente de sus familias, sin querer atreverse a tomar riesgos o elegir algo que no les guste a los demás. En septiembre, Martina y sus compañeras participaron junto a ONU Mujeres en un conversatorio sobre el liderazgo de mujeres jóvenes y la inclusión de más mujeres en áreas STEM, enmarcado en la colaboración entre ONU Mujeres y el Observatorio Europeo Austral (ESO). Foto: Cortesía Martina Zambra.¿De qué manera ha contribuido la agrupación Somos Bakanas al empoderamiento de niñas y jóvenes en su comunidad?La comunidad Somos Bakanas ha contribuido en la visibilización del empoderamiento, la igualdad de género y proyectos de vida, potenciando a las integrantes de la comunidad y a las niñas de escuelas básicas de la comuna de Taltal. Se busca continuar fortaleciendo y consolidando estos temas a través de los talleres y charlas, transmitiendo el mensaje a más niñas dentro y fuera de la comuna, demostrando que hay mujeres líderes y referentes, convenciéndolas que pueden ser una de ellas a futuro y ser parte de esta visibilización.¿Cuáles son los próximos proyectos o metas a corto y largo plazo que tiene la agrupación Bakanas?A corto plazo continuaremos con las intervenciones a las niñas de las escuelas básicas y nuestro establecimiento en Taltal, fortaleciendo, además, a la comunidad Somos Bakanas, a través de rutas formativas, conociendo experiencias de profesionales de alto rendimiento. Como metas a futuro tenemos muchos proyectos tales como organizar nuestro propio seminario donde invitaremos a estas niñas y a varias mujeres referentes para que conozcan a las niñas y entreguen su mensaje de empoderamiento.¿Qué mensaje le darías a las niñas de América Latina y el Caribe, en el marco del Día Internacional de las Niñas?Quiero que sepan que hay un mundo lleno de oportunidades para ustedes que las está esperando. Sé que es difícil tomar un camino distinto, pero créanme, el único límite que existe es ustedes mismas. Sean lo que quieran ser, pero sean las mejores en lo que hagan. Sean las líderes del mañana, mujeres que sean escritas en los libros de historia, hagan el cambio que se necesita, por ustedes existen comunidades como Bakanas. Nunca se rindan en la vida, porque son más fuertes de lo que creen.
Son la preparación de talleres y charlas a escuelas básicas, la búsqueda de colaboradores para nuestra comunidad, la participación activa en diversas instancias dentro de nuestro establecimiento, como ser parte del Centro de Alumnos, directivas de cursos, consejo consultivo adolescente, brigada de formación ciudadana y banda, además de realizar rutas formativas por el sector productivo en la región, esto con el propósito de crecer y avanzar como comunidad Bakanas.Desde tu punto de vista, ¿Qué desafíos enfrentan las niñas, especialmente en ciudades como Antofagasta?
Siento que los mayores desafíos son ellas mismas como niñas, alzar la voz y creer que pueden lograr lo que se propongan, las dificultades suceden por varios factores: como no tener apoyo de su círculo cercano y falta de conocimiento. También la dificultad geográfica, Taltal, por ejemplo, es una comuna a 3 horas de distancia de la ciudad más cercana. Esto dificulta el apoyo y crecimiento educativo de las mismas niñas, al vivir en comunas pequeñas es más difícil encontrar oportunidades y tomarlas. A veces también tienen miedo de salir de su zona de confort y tienden a ver un futuro más dependiente de sus familias, sin querer atreverse a tomar riesgos o elegir algo que no les guste a los demás. En septiembre, Martina y sus compañeras participaron junto a ONU Mujeres en un conversatorio sobre el liderazgo de mujeres jóvenes y la inclusión de más mujeres en áreas STEM, enmarcado en la colaboración entre ONU Mujeres y el Observatorio Europeo Austral (ESO). Foto: Cortesía Martina Zambra.¿De qué manera ha contribuido la agrupación Somos Bakanas al empoderamiento de niñas y jóvenes en su comunidad?La comunidad Somos Bakanas ha contribuido en la visibilización del empoderamiento, la igualdad de género y proyectos de vida, potenciando a las integrantes de la comunidad y a las niñas de escuelas básicas de la comuna de Taltal. Se busca continuar fortaleciendo y consolidando estos temas a través de los talleres y charlas, transmitiendo el mensaje a más niñas dentro y fuera de la comuna, demostrando que hay mujeres líderes y referentes, convenciéndolas que pueden ser una de ellas a futuro y ser parte de esta visibilización.¿Cuáles son los próximos proyectos o metas a corto y largo plazo que tiene la agrupación Bakanas?A corto plazo continuaremos con las intervenciones a las niñas de las escuelas básicas y nuestro establecimiento en Taltal, fortaleciendo, además, a la comunidad Somos Bakanas, a través de rutas formativas, conociendo experiencias de profesionales de alto rendimiento. Como metas a futuro tenemos muchos proyectos tales como organizar nuestro propio seminario donde invitaremos a estas niñas y a varias mujeres referentes para que conozcan a las niñas y entreguen su mensaje de empoderamiento.¿Qué mensaje le darías a las niñas de América Latina y el Caribe, en el marco del Día Internacional de las Niñas?Quiero que sepan que hay un mundo lleno de oportunidades para ustedes que las está esperando. Sé que es difícil tomar un camino distinto, pero créanme, el único límite que existe es ustedes mismas. Sean lo que quieran ser, pero sean las mejores en lo que hagan. Sean las líderes del mañana, mujeres que sean escritas en los libros de historia, hagan el cambio que se necesita, por ustedes existen comunidades como Bakanas. Nunca se rindan en la vida, porque son más fuertes de lo que creen.
1 / 5

Publicación
08 abril 2025
Informe de Resultados ONU Chile 2024
El 2024 fue un año de avances considerables por parte del equipo de las Naciones Unidas en Chile. ONU Chile trabajó en las prioridades y los ejes estratégicos definidos en el Marco de Cooperación para el Desarrollo Sostenible firmado en abril de 2023 con el Gobierno de Chile, y que nos compromete con la agenda de desarrollo sostenible del país. La apuesta de futuro, que cristalizó en la Asamblea General de septiembre a través del Pacto para el Futuro, encontró espacios importantes de preparación y seguimiento por parte del equipo de ONU Chile con jóvenes, mujeres y el mundo privado en temas clave como la acción climática, el acceso a nuevas tecnologías y la agenda de prevención y construcción de paz. Escuchar a los actores nacionales mediante consultas sobre el diagnóstico del país, los diálogos técni - cos y políticos en temas prioritarios y fortalecer la acción multisectorial fueron los ejes de nuestra acción. Les invitamos a leer los principales resultados de nuestro trabajo por y para las personas en Chile. Abajo pueden descargar el Informe de Resultados 2024 y su resumen ejecutivo.También puedes visitar el micrositio del Informe acá.
1 / 5

Historia
02 abril 2025
Francisco Aguilar: El deber de proteger a quienes informan
Francisco Aguilar Acevedo creció en Melipilla con una idea clara: servir a su comunidad. Desde pequeño sintió el llamado del servicio público, y con el tiempo ese impulso lo llevó a convertirse en teniente de Carabineros de Chile. Su carrera ha estado marcada por la disciplina, el compromiso y un profundo sentido del deber. Ese deber lo ha llamado a capacitarse constantemente para mejorar su labor como parte de la policía. Con años de experiencia en terreno, Aguilar ha interactuado con periodistas en contextos a veces complejos. “Antes veía a la prensa desde una lógica de control. Hoy entiendo que son actores claves para la democracia”. Afirma que su trabajo debe ser revisado y comprendido críticamente por la ciudadanía, y que “los medios deben garantizar que nuestras acciones como carabineros sean siempre revisadas de manera crítica y objetiva”.En noviembre de 2024 participó en la segunda jornada de capacitación de la Oficina Regional de la UNESCO en Santiago para las fuerzas del orden, un programa diseñado para proporcionar herramientas prácticas y teóricas que refuercen el resguardo de los derechos humanos, la libertad de expresión y la seguridad de los trabajadores de la prensa. Los talleres, que incluyeron ejercicios prácticos y diálogos abiertos con profesionales de las comunicaciones, le permitieron ponerse en el lugar del otro. - Desde su experiencia en los talleres, ¿cómo cree que esta formación contribuyó a fortalecer el trabajo de Carabineros de Chile en el resguardo de la libertad de expresión y la seguridad de los periodistas?Esta formación fue fundamental porque nos brindó herramientas específicas para manejar situaciones donde los periodistas puedan estar expuestos a riesgos durante las coberturas en terreno en escenarios complejos.Al tener un conocimiento más claro de la importancia de la libertad de expresión y el rol vital de los medios en la democracia, podemos ser más conscientes de cómo nuestras acciones pueden afectar la seguridad de los periodistas. Además, el taller proporciona directrices claras sobre cómo interactuar con la prensa de manera respetuosa y segura, lo que contribuye a un mejor desempeño en el resguardo de sus derechos.- Uno de los objetivos de esta capacitación ha sido promover la confianza y el respeto recíproco entre carabineros y periodistas. ¿Ha cambiado su percepción sobre el rol de la prensa tras participar en estos ejercicios prácticos y diálogos abiertos?Sí, ya que el trabajo que ellos realizan me ha permitido comprender mejor las dificultades que enfrentan los periodistas en el ejercicio de su profesión y cómo una colaboración respetuosa y transparente entre ambos es fundamental para el bienestar de la sociedad.- La UNESCO ha liderado estos talleres con la colaboración del Gobierno de Chile y Carabineros. ¿Qué importancia tiene para la institución esta alianza con organismos internacionales en materia de derechos humanos y libertad de prensa?Esta alianza es crucial porque refuerza el compromiso con los estándares internacionales de derechos humanos y libertad de prensa. Además, permite a las y los carabineros poder acceder a buenas prácticas globales, mejorando su capacidad para proteger a los periodistas y respetar la libertad de expresión.Esta colaboración fortalece las políticas de seguridad de Chile y posiciona a la institución como un referente en la protección de los derechos fundamentales.Pero no fue sólo un cambio profesional. Aguilar habla también de un cambio personal: “Desarrollé una empatía distinta. Comprendí el nivel de exposición y presión al que están sometidos los periodistas. Ahora sé que una colaboración respetuosa entre carabineros y medios puede marcar la diferencia”, señala, enfatizando la importancia de trabajar juntos para garantizar la seguridad y el acceso a la información, el respeto mutuo y la colaboración. En esta misma línea, la inclusión de un módulo permanente sobre estos temas en la formación de los efectivos de Carabineros –resultado directo de esta alianza entre la UNESCO, el Gobierno de Chile y la institución policial– es, para él, una señal potente.- ¿Cómo cree que esta incorporación impactará a largo plazo en la labor policial y en la relación con los medios de comunicación?La incorporación de un módulo permanente sobre libertad de expresión y seguridad de los periodistas en la formación de carabineros tendrá un impacto significativo en los funcionarios. A medida que las y los carabineros se familiaricen de manera continua con estos temas, se fortalecerá una cultura institucional que valore el respeto por los derechos fundamentales, como la libertad de prensa. Esto contribuirá a una mejor gestión de las interacciones entre la policía y los periodistas, creando un ambiente de mayor cooperación y entendimiento.En síntesis, a largo plazo, la relación entre Carabineros y los medios de comunicación será más transparente y colaborativa, lo que no solo mejorará la seguridad de los periodistas, sino también fortalecerá la confianza del público en las instituciones de seguridad y en el derecho a la información, pilar fundamental de la democracia. Así, concluye, este módulo y el programa en general “va a impactar a largo plazo. Formaremos generaciones de carabineros más conscientes, más preparados para respetar y proteger la libertad de prensa”.
1 / 5
Publicación
12 abril 2023
Marco de Cooperación de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible en Chile 2023-2026
El Sistema de las Naciones Unidas y el Gobierno de Chile presentan el Marco de Cooperación de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible 2023-2026.
Con la mirada puesta en el 2030, el Marco de Cooperación establece una hoja de ruta que permitirá a Chile recuperar y acelerar su trayectoria hacia el desarrollo sostenible, inclusivo y resiliente, haciendo realidad la promesa compartida de no dejar a nadie atrás y de llegar primero a los grupos de población que están más rezagados.
Enmarcados en esta Década de Acción, los resultados que se esperan del Marco de Cooperación ayudarán al país a reducir las brechas y materializar la igualdad sustantiva en el acceso y ejercicio pleno de los derechos humanos; contribuir al fortalecimiento de la institucionalidad democrática, la cohesión social y la seguridad ciudadana; seguir generando prosperidad con mayor equidad, y afrontar la triple crisis planetaria; así como a avanzar hacia la igualdad de género como eje del desarrollo y motor de una sociedad más igualitaria y diversa.
Con la firma de este Marco de Cooperación, ONU Chile y el Gobierno elevan su ambición y esfuerzos para trabajar de manera conjunta y coordinada, bajo un sentido de urgencia y en alianza con todos los actores del desarrollo, para acelerar la implementación integral de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible y sus 17 objetivos en los próximos cuatro años.
Descarga el Resumen Ejecutivo AQUÍ
1 / 5

Historia
15 enero 2025
“Comunidades conectadas” aterriza en Ñuble
El equipo de “Comunidades Conectadas”, proyecto del Sistema de las Naciones Unidas en Chile (ONU Chile), que implementará a través del trabajo de sus agencias FAO, OPS/OMS, ONU Mujeres, ITU y CEPAL, se reunió con el Gobierno Regional de Ñuble para comenzar la labores en la región.
La cita tuvo como fin coordinar la puesta en marcha de la iniciativa en la zona y definir los sectores que presentan mayores necesidades de conexión. La iniciativa, financiada por el Fondo Conjunto para los ODS, está orientada a pequeños agricultores, mujeres y jóvenes que viven en zonas rurales.
La representante de la FAO en Chile, Eve Crowley, se reunió con la Gobernadora Regional (s) Alicia Contreras y el equipo directivo del Gobierno Regional para presentar el proyecto que se extenderá por los próximos tres años.
“Comunidades Conectadas” se trata de un proyecto integral que además de conectar con banda ancha a 50 puntos entre las regiones de Ñuble y La Araucanía, aportará con programas de capacitación para facilitar a quienes habitan la zona, su participación en comercio electrónico; junto con dotar a los sectores con herramientas digitales para asegurarles acceso a servicios públicos.
Al respecto el jefe de la División de Planificación y Desarrollo Regional, Rubén Sandoval, explicó que esta “es una iniciativa que vamos a liderar desde el Gobierno Regional, en conjunto con la asesoría de las Naciones Unidas en Chile, a través de la FAO, donde en algunas localidades específicas de la región se va a instalar conectividad digital, de tal forma que esos sectores beneficiados tengan una mayor cobertura”.
Del mismo modo, la representante de la FAO, sostuvo que “hoy tuvimos una reunión muy constructiva con la Gobernadora Subrogante de Ñuble, en la que presentamos el proyecto ‘Comunidades Conectadas’. Este es un esfuerzo conjunto para reducir la brecha digital en zonas rurales, promoviendo la inclusión social, el desarrollo económico y el acceso equitativo a oportunidades. En el sistema de Naciones Unidas, y en la FAO, estamos convencidos de que la conectividad digital no solo transforma vidas, sino que también fortalece la capacidad de adaptación de las comunidades rurales frente a los desafíos actuales. Queremos recalcar el compromiso del Gobernador y su equipo para trabajar en conjunto hacia un futuro más conectado y sostenible para Ñuble.”
El proyecto incorpora la perspectiva de género, buscando no solo mejorar el acceso a la tecnología en estas áreas, sino también empoderar a mujeres y niñas, promoviendo su autonomía económica, contribuyendo de esta manera a la transición social, de seguridad alimentaria y climática.
Componentes del Proyecto
• Conectividad Digital: la instalación de infraestructura para mejorar la cobertura de internet en zonas rurales, beneficiando a más de 8.500 personas con acceso a banda ancha. Esto incluye la instalación de al menos 50 puntos de conectividad en Ñuble y La Araucanía y la identificación de mecanismos e instrumentos que faciliten el acceso a Internet.
• Fortalecimiento de Capacidades: programas de capacitación en habilidades digitales para la producción sostenible y comercio electrónico para más de 2.000 pequeños agricultores, mujeres, jóvenes y personas pertenecientes a pueblos indígenas, facilitando su participación en la economía digital.
• Protección Social y Salud: entrenamiento en herramientas digitales de protección social e implementación de servicios de telesalud y telemedicina en zonas rurales.
• Colaboración Público-Privada: para el fomento a la inversión en infraestructura digital, movilizando recursos e incentivando el uso de soluciones tecnológicas innovadoras.
• Enfoque de Género y Pueblos Indígenas: asegurando que tengan acceso a formación y recursos digitales que fortalezcan su autonomía económica y participación social.
Para más información sobre Comunidades Conectadas, pinchar acá.
La cita tuvo como fin coordinar la puesta en marcha de la iniciativa en la zona y definir los sectores que presentan mayores necesidades de conexión. La iniciativa, financiada por el Fondo Conjunto para los ODS, está orientada a pequeños agricultores, mujeres y jóvenes que viven en zonas rurales.
La representante de la FAO en Chile, Eve Crowley, se reunió con la Gobernadora Regional (s) Alicia Contreras y el equipo directivo del Gobierno Regional para presentar el proyecto que se extenderá por los próximos tres años.
“Comunidades Conectadas” se trata de un proyecto integral que además de conectar con banda ancha a 50 puntos entre las regiones de Ñuble y La Araucanía, aportará con programas de capacitación para facilitar a quienes habitan la zona, su participación en comercio electrónico; junto con dotar a los sectores con herramientas digitales para asegurarles acceso a servicios públicos.
Al respecto el jefe de la División de Planificación y Desarrollo Regional, Rubén Sandoval, explicó que esta “es una iniciativa que vamos a liderar desde el Gobierno Regional, en conjunto con la asesoría de las Naciones Unidas en Chile, a través de la FAO, donde en algunas localidades específicas de la región se va a instalar conectividad digital, de tal forma que esos sectores beneficiados tengan una mayor cobertura”.
Del mismo modo, la representante de la FAO, sostuvo que “hoy tuvimos una reunión muy constructiva con la Gobernadora Subrogante de Ñuble, en la que presentamos el proyecto ‘Comunidades Conectadas’. Este es un esfuerzo conjunto para reducir la brecha digital en zonas rurales, promoviendo la inclusión social, el desarrollo económico y el acceso equitativo a oportunidades. En el sistema de Naciones Unidas, y en la FAO, estamos convencidos de que la conectividad digital no solo transforma vidas, sino que también fortalece la capacidad de adaptación de las comunidades rurales frente a los desafíos actuales. Queremos recalcar el compromiso del Gobernador y su equipo para trabajar en conjunto hacia un futuro más conectado y sostenible para Ñuble.”
El proyecto incorpora la perspectiva de género, buscando no solo mejorar el acceso a la tecnología en estas áreas, sino también empoderar a mujeres y niñas, promoviendo su autonomía económica, contribuyendo de esta manera a la transición social, de seguridad alimentaria y climática.
Componentes del Proyecto
• Conectividad Digital: la instalación de infraestructura para mejorar la cobertura de internet en zonas rurales, beneficiando a más de 8.500 personas con acceso a banda ancha. Esto incluye la instalación de al menos 50 puntos de conectividad en Ñuble y La Araucanía y la identificación de mecanismos e instrumentos que faciliten el acceso a Internet.
• Fortalecimiento de Capacidades: programas de capacitación en habilidades digitales para la producción sostenible y comercio electrónico para más de 2.000 pequeños agricultores, mujeres, jóvenes y personas pertenecientes a pueblos indígenas, facilitando su participación en la economía digital.
• Protección Social y Salud: entrenamiento en herramientas digitales de protección social e implementación de servicios de telesalud y telemedicina en zonas rurales.
• Colaboración Público-Privada: para el fomento a la inversión en infraestructura digital, movilizando recursos e incentivando el uso de soluciones tecnológicas innovadoras.
• Enfoque de Género y Pueblos Indígenas: asegurando que tengan acceso a formación y recursos digitales que fortalezcan su autonomía económica y participación social.
Para más información sobre Comunidades Conectadas, pinchar acá.
1 / 5

Historia
01 septiembre 2025
Vicesecretaria General de la ONU, Amina Mohammed, visita Chile en el marco de la Cumbre Mundial sobre Docentes
Durante su visita al país, Amina Mohammed destacó el rol clave de la educación y el profesorado en el desarrollo sostenible, y dialogó con el Gobierno, el Equipo País de la ONU en Chile y actores de la sociedad civil sobre los desafíos del país. En el marco de la Cumbre Mundial sobre Docentes, organizada por la UNESCO y el Gobierno de Chile y que se celebró en la sede de la Cepal en Santiago, durante la última semana de agosto la Vicesecretaria General de Naciones Unidas, Amina Mohammed, visitó el país. La Cumbre reunió a cerca de 300 representantes de casi 50 países distintos, entre ellos ministros de Estado y delegados, así como líderes mundiales representantes de gremios de las y los trabajadores de la educación. Este espacio tuvo como objetivo principal discutir estrategias para enfrentar el déficit de profesores y profesoras a nivel global y analizar el futuro de la profesión docente.Lo anterior, se enmarca en el Comité Directivo de Alto Nivel para el ODS4-Educación 2030, que es copresidida por la directora general de la Unesco, Audrey Azoulay, y el presidente de la República Gabriel Boric Font.La Vicesecretaria participó de diversos espacios en el marco de la Cumbre, entre ellos en la inauguración, donde se refirió a la crisis que atraviesa la docencia actualmente, así como al rol de la educación de calidad y de los docentes en la consecución de los ODS y lo que ello implica: un planeta sano, oportunidades, sentido de pertenencia, igualdad y paz. Avanzando en la agenda de desarrollo en ChileDurante su visita, la Vicesecretaria sostuvo reuniones de alto nivel con los ministros de Relaciones Exteriores, Alberto van Klaveren, y de Educación, Nicolás Cataldo; en que abordaron entre otros temas, el liderazgo de Chile en el fortalecimiento del multilateralismo en la región, así como los avances en la agenda de desarrollo y la reforma del Sistema de las Naciones Unidas (iniciativa ONU 80), instancia en las que también participó la Coordinadora Residente de ONU Chile, María José Torres. Asimismo, se reunió con los representantes de las agencias, fondos y programas del Equipo País de ONU Chile, en que dialogaron sobre las principales prioridades y desafíos que se identifican en el país y donde Naciones Unidas genera y puede serguir generando un impacto positivo.En este mismo espacio participaron representantes del Consejo Consultivo de la Sociedad Civil y del Grupo de Referencia de Jóvenes, ambos mecanismos de representación creados por ONU Chile con el objetivo de fortalecer la participación, inclusión y representación de actores clave para la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Durante la instancia, ambos grupos tuvieron la oportunidad de presentar a la Vicesecretaria las prioridades que identifican desde sus espacios de trabajo y experiencias. En esta línea, se destacaron temas como participación e incidencia de actores de la sociedad civil, los desafíos actuales en temas de derechos humanos, desarrollo y representación, así como el rol estratégico que pueden jugar ambos grupos de cara a la reforma UN80.
Finalmente, la Amina Mohammed se reunió con embajadoras de distintos países en Chile, con el fin de abordar la relevancia de la educación, el desarrollo sostenible y la cooperación internacional con foco en la importancia de las mujeres en diplomacia, para la mantención de la paz y la seguridad. En este espacio, convocado por la embajadora de Marruecos, participaron también la subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales del ministerio de Relaciones Exteriores, Claudia Sanhueza, la Coordinadora Residente de ONU Chile y representantes del Equipo País de ONU Chile. Revisa todas las fotos de la visita en este enlace.
Finalmente, la Amina Mohammed se reunió con embajadoras de distintos países en Chile, con el fin de abordar la relevancia de la educación, el desarrollo sostenible y la cooperación internacional con foco en la importancia de las mujeres en diplomacia, para la mantención de la paz y la seguridad. En este espacio, convocado por la embajadora de Marruecos, participaron también la subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales del ministerio de Relaciones Exteriores, Claudia Sanhueza, la Coordinadora Residente de ONU Chile y representantes del Equipo País de ONU Chile. Revisa todas las fotos de la visita en este enlace.
1 / 5

Historia
27 agosto 2025
ONU Chile y el Gobierno refuerzan trabajo conjunto en reunión del Comité Directivo Conjunto
Este martes se llevó a cabo la reunión del Comité Directivo Conjunto del Marco de Cooperación 2023 – 2026, encabezada por la subsecretaria de Relaciones Exteriores, Gloria de la Fuente y la Coordinadora Residente de ONU Chile, María José Torres. Esta instancia tiene como objetivo coordinar el trabajo que realiza el Gobierno de Chile y el equipo del Sistema de las Naciones Unidas para potenciar el desarrollo sostenible en el país. Es además, un espacio para fomentar la transparencia y la rendición de cuentas, así como para alinear los planes de trabajo conjunto en base a las prioridades del país. Durante la reunión, la Coordinadora Residente de ONU Chile subrayó que el Comité Directivo Conjunto permite “la coordinación y la visibilización de logros. Los avances alcanzados en ámbitos como los cuidados, la participación ciudadana, la biodiversidad y la lucha contra la violencia de género reflejan claramente el valor del trabajo conjunto”. Asimismo, agregó que “en un contexto desafiante para el multilateralismo, estos resultados reafirman el valor de la acción multisectorial y el aporte de la cooperación internacional. Nuestro compromiso es continuar construyendo, junto a todos los actores, un desarrollo sostenible que no deje a nadie atrás”. Por su parte, la subsecretaria de la Fuente destacó que el trabajo conjunto del Gobierno de Chile con ONU “nos permite avanzar hacia la meta de lograr una sociedad más justa y comprometida con su futuro, con equidad de goce de los beneficios que nuestro país genera”.“Se lograron iniciativas importantes en movilidad humana, igualdad de género y empoderamiento, y derechos humanos. En términos de digitalización y desarrollo sostenible, se establecieron alianzas estratégicas y se fortalecieron capacidades interinstitucionales para garantizar avances sostenibles”, agregó, asegurando que “estos esfuerzos deben proyectarse más allá de 2030, pues esa fecha no es un límite, sino que el cierre de un ciclo, que en sí mismo, trasciende en nuevos objetivos y metas que alcanzar”. UNA MIRADA ESTRATÉGICADurante la instancia se abordaron los principales avances, logros y desafíos del trabajo de ONU Chile en el último año, en base a las cuatro prioridades estratégicas del Marco de Cooperación. Estas prioridades se refieren la reducción de brechas y materializar la igualdad sustantiva en el acceso y ejercicio pleno de los derechos humanos; contribuir al fortalecimiento de la institucionalidad democrática, la cohesión social y la seguridad ciudadana; seguir generando prosperidad con mayor equidad afrontando a la vez la triple crisis planetaria; y avanzar hacia la igualdad de género como eje del desarrollo y motor de una sociedad más igualitaria y diversa.Entre los principales logros impulsados por el equipo de Naciones Unidas en Chile destacan el apoyo en la creación del Sistema Nacional de Cuidados, y a la Comisión Presidencial para la Paz y el Entendimiento, en la creación del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas y en la promulgación de la Ley Integral de Violencia de Género, entre otros hitos. Por su parte, desde el Gobierno abordaron los objetivos y desafíos a enfrentar en lo restante de la implementación del Marco de Cooperación, destacando temas como la educación, seguridad, la descentralización y el aterrizaje de las nuevas políticas publicad. Se subrayo también la importancia de comunicar el impacto del trabajo multilateral en la vida de las personas.Además de la subsecretaria y la Coordinadora Residente en la cita participaron representantes de los diversos ministerios involucrados en el trabajo del Marco de Cooperación, representados entre otros por la subsecretaria de Evaluación Social, Paula Poblete; la subsecretaria de la Mujer y la Equidad de Género, Claudia Donaire y el subsecretario de Bienes Nacionales, Sebastián Vergara. Por parte de ONU Chile estuvieron presentes representantes que lideran los pilares estratégicos del Marco: Georgiana Braga del PNUD, Gabriela Rosero de ONU Mujeres, Xavier Mena de ACNUDH y Patricia Roa de OIT, además de representantes de otras agencias, fondos y programas que componen el Sistema (ACNUR, Banco Mundial, CEPAL, FAO, PNUMA, UNFPA, UNESCO). Revisa las fotos de la cita acá.
1 / 5

Historia
22 agosto 2025
Segundo diálogo sobre acción climática junto a representantes de empresas y el Gobierno
La segunda sesión del evento “Diálogo con el sector privado sobre la actualización de las NDC 2025” contó con la presencia de representantes del Sistema de las Naciones Unidas en Chile, el Gobierno y del sector privado, quienes analizaron la versión aprobada por el Consejo de Ministros de las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional 2025.Las NDC representan los compromisos que voluntariamente adquieren los países para hacer frente al cambio climático y contribuir al cumplimiento del objetivo de mantener la temperatura global media bajo los 2°C, preferiblemente a 1,5°C con respecto a la época preindustrial. En el caso de Chile, las NDC que fueron aprobadas en junio de este año serán presentadas en la próxima COP 30, que será realizada en Belém do Pará, Brasil, en noviembre de este año.La sesión comenzó con la participación del subsecretario del Medioambiente, Maximiliano Proaño, quien realizó una presentación sobre la actualización de las NDC: “para nosotros son fundamentales las instancias como estas. La articulación público-privada es fundamental en la etapa en la que nos encontramos. Esta actualización de las NDC incluye un diálogo permanente con el sector privado, entendiendo que el foco actual es la implementación de las acciones propuestas”. Entre las principales metas establecidas en la estrategia destacan la colaboración público-privada a través de la incorporación del Precio Social del Carbono (PSC) en la evaluación de inversiones públicas y la estrategia colaborativa con el sector privado para la elaboración de una Estrategia Nacional de Construcción en Madera. Además, el documento destaca el rol de los gobiernos regionales y municipios en la acción climática, el papel de la Estrategia Nacional de Transición Socioecológica Justa como pilar social de las NDC. Al respecto, María José Torres, coordinadora residente del Sistema de las Naciones Unidas en Chile, destacó que “nos encontramos en un punto de inflexión. La crisis climática ya no es una amenaza distante, sino una realidad que afecta de manera directa a nuestros territorios, nuestras comunidades y nuestras economías”, agregando que “Los territorios son el corazón de la acción climática. Las soluciones no pueden ser diseñadas exclusivamente desde el nivel central; deben surgir desde las realidades locales, desde las voces de las comunidades, y desde las capacidades de los gobiernos subnacionales. La descentralización de la acción climática es clave para garantizar que nuestras NDCs sean implementables, efectivas y justas”.Por su parte, Margarita Ducci, directora ejecutiva de Pacto Global Chile, se refirió al rol del sector privado en relación con la infraestructura e inversión necesaria para materializar las metas propuestas en las NDCs: “la estrategia a nivel país para llevar una transición socioecológica justa requiere que los sectores productivos sean innovadores e incluyan la sostenibilidad en sus operaciones. Fomentar el trabajo decente, la equidad de género y la resiliencia climática a través de los negocios es promover los cambios que necesita Chile y el mundo. Sin embargo, lo que necesitamos en esta etapa del camino es transformar las ideas en acciones concretas. Para finalizar el evento, se llevó a cabo la firma de la alianza Unidos por la acción climática, representada por Margarita Ducci, directora ejecutiva de Pacto Global Chile; Constanza Pantaleón, gerenta general de Acción Empresas; María Teresa Ruiz-tagle, directora ejecutiva de CLG, Verónica Torres, gerente de sostenibilidad de la Cámara de Comercio de Santiago y Nicole Romo, directora de comunidades de Sistema B, junto a María Julia Arana, quien coordinará el trabajo de la alianza.
1 / 5

Historia
14 agosto 2025
SUBREI y ONU Chile presentan la “Política Comercial en Línea con la Agenda 2030”
Este miércoles, ONU Chile participó de la presentación de la “Política Comercial en Línea con la Agenda 2030” de la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales (SUBREI), documento donde se integran de forma estructural los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en la arquitectura de inserción comercial internacional de Chile, concretando así uno de los compromisos del Gobierno del Presidente Gabriel Boric. La ceremonia, que se desarrolló en conjunto entre ambas organizaciones, estuvo encabezada por la subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Claudia Sanhueza, y la Coordinadora Residente de ONU Chile, María José Torres.En sus palabras al inicio, Coordinadora Residente de ONU Chile, María José Torres, valoró el esfuerzo de Chile de alinear la política comercial con la agenda de desarrollo sostenible. Destacando que, en este mismo sentido, en el marco se cumplen 80 años de la creación de las Naciones Unidas, el Secretario General António Guterres ha hecho un llamado a reforzar un comercio más inclusivo, sostenible y responsable, que no sólo impulse el crecimiento económico, sino que también aborde desafíos globales como la pobreza, la desigualdad y el cambio climático.Por su parte, la subsecretaria Sanhueza destacó que esta Política forma parte integral de la Estrategia de Implementación de la Agenda 2030, que el Presidente Boric presentó ante la ONU; siendo el puntapié inicial de una agenda de trabajo que tiene por objetivo analizar la política comercial desde la perspectiva del desarrollo sostenible y formular una política comercial y de inversiones orientada a la Agenda del Futuro.Este evento, que contó con una gran participación del Cuerpo Diplomático acreditado en Chile, representantes de organismos internacionales y de instituciones públicas, de la academia y del sector privado, busca abrir un espacio de colaboración, con acciones concretas que permitirán promover el rol de la política comercial para un desarrollo sostenible como establece la Agenda 2030.En la actividad también se realizó un panel que contó con la participación de la subsecretaria de Evaluación Social del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, Paula Poblete; la directora ejecutiva de Pacto Global Chile, Margarita Ducci; director interino de la División de Comercio Internacional e Integración de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) de las Naciones Unidas Keiji Inoue; y del oficial de coordinación para el desarrollo del Sistema de Naciones Unidas en Chile, Rodrigo Morera, quien ejerció de moderador.Los panelistas conversaron sobre cómo esta Política contribuirá a la Agenda 2030; que avances ha tenido el país, las empresas en estas materias; y de recomendaciones y buenas prácticas para implementar esta Política Comercial en línea con la Agenda de desarrollo 2030. Política Comercial en Línea con la Agenda 2030La subsecretaria Sanhueza presentó los principales ejes de esta Política en relación a las personas, planeta, prosperidad, paz y Alianzas. Los que buscan promover un comercio más inclusivo; fortalecer la red de acuerdos comerciales para que los beneficios del libre comercio lleguen a todas las personas; fomentar el desarrollo de las Pymes; promover un comercio más sostenible; promover el comercio digital, la atracción de inversiones; una participación ciudadana amplia; profundizar el trabajo colaborativo con el sector privado, entre otras materias.“Esta visión impulsa la diversificación de la canasta exportadora —en términos de productos, destinos y actores—; la modernización de acuerdos económico-comerciales frente a los desafíos del siglo XXI; y la profundización de los vínculos entre la política comercial y los objetivos del desarrollo sostenible, con énfasis en la equidad de género, la acción climática, la descentralización territorial y la transformación productiva”, resaltó la subsecretaria.
1 / 5

Historia
24 julio 2025
NAIN: La empresa de calzado mapuche que transforma el diseño con identidad y empoderamiento
Gracias al apoyo de ONU Mujeres fortalecieron sus capacidades empresariales y tejieron redes con otras emprendedoras indígenas, posicionando a NAIN como símbolo de creatividad, resiliencia y liderazgo femenino en el mundo de los negocios y llevando por primera vez a las pasarelas de Milán una marca mapuche. ¿Cómo nació la idea de crear NAIN y qué significa ese nombre para ustedes?Antes de crear zapatos nustra marca ya estaba definida, NAIN es el apellido de nuestro abuelo paterno, mapuche. Y siempre dijimos que cuando tuvieramos algo se llamaria NAIN.Desde que tenemos 14 años aproximadamente ya nos gustaba hacer manualidades, nuestra mamá tenía una máquina de coser y desde ahí aprendimos mucho. Cindy cosía en la maquina ropa para las muñecas y Judith se las probaba y arreglaba. Zapatería NAIN nació cuando que teníamos 20 años aproximadamente, Cindy estudiaba diseño de vestuario en alta costura y Judith diseño gráfico.Todo comenzó porque queríamos comprarnos zapatos y nadie tenía los zapatos que queríamos comprar, entonces las dos caminando por el centro de santiago conversamos de zapatos (en nuestra mente ya habian muchos diseños).Comenzamos a dibujar y pintar los primeros diseños NAIN. Desde ese momento nunca mas volvimos a sacarnos de la cabeza el hacer zapatos.Por lo que buscamos a un maestro que nos enseño el oficio y de ahí en adelante nunca mas dejamos de hacer zapatos.En esos años ambas renunciamos a nustros respectivos trabajos y nos dedicamos 100% a hacer NAIN. Ahora, todos los años nos vamos a estudiar y sacar nuevas coleciones a Argentina y volvemos renovadas y con grandes ideas.¿Qué elementos de su identidad y cultura originaria están presentes en el diseño o en el proceso de fabricación de sus zapatos?En NAIN cada diseño que es creado tiene un nombre mapuche, al igual que las colecciones de calzados. La herencia cultural de confeccionar calzado es algo que adquirimos de manera autónoma ya que nadie de nustra familia hace zapatos, sólo nosotras dos.¿Qué aprendizajes o herramientas clave les dejó su participación en el programa Originarias de ONU Mujeres u otras instancias impulsadas por este organismo internacional?Adquirimos muchos nuevos conocimientos, habilidades y nos capacitamos en el desarrollo de nuestra empresa. También nos ayudó en estar más empoderadas en lo que significa ser mujeres indígenas en los negocios.¿Qué importancia creen que tiene fortalecer negocios liderados por mujeres, especialmente mujeres indígenas, y promover su inclusión en cadenas de valor tanto nacionales como internacionales?Es de suma importancia fortalecer las empresas y emprendimientos de mujeres indígenas ya que representamos a una parte importante de todo el mundo. Estamos capacitándonos constantemente para fortalecer nuestra propia empresa, donde lideramos grandes equipos de trabajo.Actualmente, nos mantenemos en pie y seguimos posicionandonos como empresarias a nivel mundial por lo que llegamos a importantes eventos, ferias internacionales y en nuestro caso a una de las pasarelas de moda más importante del calzado, en Milán, Italia. Somos la primera marca mapuche en estar en una pasarela de moda en Italia.¿Cómo ven ustedes el rol de las alianzas —ya sea con otras emprendedoras, con instituciones públicas o con organismos internacionales como ONU Mujeres— en la proyección de negocios liderados por mujeres hacia mercados globales?Es una de las mejores estrategias para poder hacer que tu negocio llegue a grandes mercados y que tu empresa sea visible en tu país y en el extranjero. Crear alianzas estrategicas con prochile para estar presente en ferias internacionales ha sido primordial y ONU mujeres ha sido muy importante para conocer y crear alianza con otras emprendedoras, compartir ideas y crear una gran red de apoyo.¿Cuáles han sido los principales desafíos para llevar sus productos al mercado fuera de Chile?Uno de los principales desafíos han sido estudiar inglés, estudiar sobre leyes y aranceles de exportación, etiquetados de productos, valores de envíos y documentos relacionados con exportaciones.¿Qué estrategias han utilizado para iniciar el proceso de internacionalización de NAIN y en qué países han logrado posicionarse?La estrategia siempre es posicionarse como una marca de calzado indígena confeccionados por mujeres mapuche, y con un calzado de materiales nobles de alta calidad en el mercado. Así hemos enviado zapatos a varios lugares como Australia, Canadá, EE. UU., Tailandia, Londres, Hawái. Y llegar a pasarelas de moda en Milán, Australia, Argentina y Chile.¿Cuál ha sido la recepción del público extranjero frente a una propuesta con raíces culturales tan marcadas?En muchos paises que hemos visitado hemos marcado precencia de inmediato por los diseños, colores y confección del calzado. La buena acogida ha sido aún mejor en cuanto saben que los zapatos son confeccionados por mujeres mapuche, eso han encantado a los visitantes en las ferias internacionales y al público extranjero.En otros países valoran mucho el trabajo elaborado a mano y si es por mujeres indígenas mayor aún es el interés.¿Qué rol ha jugado el trabajo colaborativo o el vínculo con otras emprendedoras indígenas en este camino?Ha sido una experiencia muy enriquecedora lograr algunas colaboraciones con hermanas mapuche, como la confección de cordones de telar mapuche, que causan sensación en los consumidores.Por lo tanto, es de suma importancia el crear redes de contacto con otras emprendedoras y buscar nuevas colaboraciones con la comunidad.¿Qué sueñan para el futuro de NAIN en los próximos cinco años?Lo primordial enfocarnos en sacar una nueva colección para NAIN, ya que nuestro calzado es mas exclusivo y no son de moda pasajera, por lo que la nueva colección se suma a los diseños actuales. También participar de nuevas ferias internacionales para exponer nustro calzado y asi encontrar un buen comprador que quiera llevar NAIN a su país. Estamos enfocadas en llevar a NAIN al mercado europeo.¿Qué mensaje le darían a otras mujeres indígenas que están pensando en emprender o internacionalizar sus ideas?Que todo se puede lograr, no hay límites para hacer lo que uno quiere, que le coloquen todo el empeño posible para cumplir sus metas. Que todo en la vida se puede lograr. Siempre estudien, capacítense en lo que sea necesario para que su empresa llegue a grandes mercados y ¿por que no? tú ser ese gran mercado.
1 / 5

Comunicado de prensa
15 julio 2025
Alcaldes de Ñuble conocen proyecto Comunidades Conectadas: un impulso a la inclusión digital en zonas rurales
Este miércoles, en la ciudad de Chillán, se llevó a cabo un nuevo hito en la implementación del proyecto Comunidades Conectadas, con una reunión en la Gobernación Regional que convocó a los alcaldes de las comunas de Cobquecura, Coihueco, San Fabián, Trehuaco, Coelemu, Pemuco, Pinto, El Carmen y San Ignacio.La actividad tuvo por objetivo dar a conocer en detalle esta iniciativa que busca transformar la vida de las personas a través de la digitalización, facilitando el acceso a internet de calidad, herramientas tecnológicas y servicios esenciales. El proyecto es liderado por ONU Chile, financiado por el Fondo Conjunto de los ODS (Joint SDG Fund), y se implementa en conjunto con diversas agencias del sistema de Naciones Unidas y autoridades locales.Comunidades Conectadas no solo busca reducir la brecha digital, sino también promover la equidad de género, empoderando a mujeres y niñas mediante la ciudadanía digital, fortaleciendo su autonomía económica y su participación activa en los procesos de transformación social, alimentaria y climática.Durante la reunión, el Gobernador Crisóstomo estuvo acompañado por el equipo de diferentes divisiones del Gobierno Regional que participan en esta iniciativa. Una de ellas es la División de Fomento e Industria. Sobre esta instancia, su Jefa (s) Carmen Navarrete detalló que “seguimos avanzando con el proyecto de Comunidades Conectadas el que hace un tiempo venimos trabajando con la ONU y que se suma a los esfuerzos que como Gobierno Regional estamos haciendo para acortar la brecha digital en nuestra región. Ya adjudicamos Última Milla y, sin duda, esta iniciativa con la ONU permitirá llegar a más puntos de zonas rurales con acciones integrales que nos van a permitir cambiar la vida de las familias ñublensinas y, a su vez, fortalecer al sector productivo de estas nueve comunas”.La región y sus zonas rurales enfrentan profundas desigualdades en materia de acceso a tecnologías digitales y el Gobierno ha estado trabajando en reducirlas. Esta brecha ha dificultado el acceso a servicios básicos como la educación, la salud y el trabajo, afectando especialmente a mujeres, agricultores familiares y pueblos indígenas. En este contexto, Comunidades Conectadas promueve: inversión pública y privada en infraestructura digital; capacitaciones en habilidades digitales productivas; y acceso a servicios esenciales como la telesalud y la protección social digital. “Este proyecto representa el compromiso del sistema ONU con una transformación estructural y sostenible en las zonas rurales del país. Queremos que la conectividad llegue con sentido, fortaleciendo la resiliencia de las comunidades, promoviendo igualdad y garantizando el acceso a derechos”, expresó María José Torres, Coordinadora Residente de ONU Chile.Con una inversión de 3 millones de dólares del Fondo Conjunto de los ODS, el proyecto se estructura en torno a tres ejes estratégicos, primero el fortalecimiento de la infraestructura digital mediante inversiones coordinadas. Segundo la capacitación en habilidades digitales para mujeres rurales, pequeños agricultores y comunidades indígenas. Y por último acceso a servicios esenciales como telesalud y protección social digital, con énfasis en equidad de género.Junto con agradecer la jornada, el alcalde (s) de San Ignacio, Luis Miguel Quezada aseguró que es “un proyecto que busca llevar mejor conectividad digital a diferentes localidades de la región y que sin duda va a generar un impacto positivo en el desarrollo de los territorios no tan solo en conectividad, sino que también en medicina que es un área muy prioritaria para nosotros en la comuna, en fomento productivo, porque finalmente lo que busca el proyecto es mejorar la conectividad, pero como resultado último también poder mejorar la calidad de vida de las personas”.“Esta jornada con alcaldes y autoridades locales es clave para aterrizar el proyecto en el territorio. La articulación con los municipios es fundamental para que la conectividad se transforme en oportunidades concretas para las personas”, indicó Sebastián Barrios, Coordinador Nacional del Proyecto Comunidades Conectadas.El encuentro en Chillán marca un nuevo paso en la implementación de la estrategia de inclusión digital en el sur del país. Las próximas etapas contemplan la instalación de puntos de conectividad, capacitaciones comunitarias, y el despliegue de soluciones tecnológicas adaptadas a las realidades locales.
1 / 5
Comunicado de prensa
11 julio 2025
Mujeres rurales se capacitan en herramientas digitales para acceder a servicios del Estado
Con el objetivo de fortalecer la autonomía de las mujeres rurales mediante el uso de herramientas digitales, ONU Mujeres, en el contexto del proyecto Comunidades Conectadas de ONU Chile, en conjunto con la Fundación de las Familias (FUNFAS), llevaron a cabo el curso de ciudadanía digital “Mujeres conectadas: Servicios digitales desde tu teléfono” en las ciudades de Temuco (27 de mayo) y Chillán (29 de mayo).La actividad contó con el apoyo de la Municipalidad de Temuco, la Secretaría Regional Ministerial de la Mujer y la Equidad de Género de Ñuble y PRODEMU Ñuble. En total, participaron más de 30 mujeres provenientes de zonas rurales de Temuco y del sector de Quinchamalí en Chillán, quienes accedieron a una formación teórico-práctica orientada a reducir la brecha digital de género.El curso entregó herramientas concretas para el uso intermedio de aplicaciones como WhatsApp, la realización de trámites digitales en el Registro Civil, y abordó temas relacionados con roles y estereotipos de género. Además, buscó promover el acceso a servicios públicos y fomentar la participación digital de mujeres mayores en contextos rurales.“Este curso busca derribar barreras estructurales que impiden a muchas mujeres acceder a información y servicios clave para su bienestar. Promover la alfabetización digital con enfoque de género es un paso esencial para que más mujeres, especialmente en zonas rurales, puedan ejercer plenamente sus derechos y fortalecer su autonomía”, afirmó Gabriela Rosero, Jefa de Oficina de ONU Mujeres en Chile.A su vez, la directora ejecutiva de la Fundación de las Familias, Joseline Carbonell, sostuvo que “desde la Fundación de las Familias creemos firmemente que el acceso a lo digital no puede ser un privilegio, sino un derecho. Esta capacitación refleja nuestro compromiso con las mujeres rurales, que históricamente han quedado al margen de la transformación tecnológica. Cuando entregamos herramientas concretas, no solo acortamos la brecha digital, también abrimos caminos para que ellas participen, se informen y lideren en sus comunidades con autonomía y dignidad”.La iniciativa se enmarca en los objetivos del proyecto Comunidades Conectadas, que impulsa la inclusión digital como una herramienta para el desarrollo sostenible, el cierre de brechas de género y el fortalecimiento de las capacidades comunitarias en todo el territorio nacional.
1 / 5
Comunicado de prensa
25 junio 2025
Representantes maorí compartieron sus experiencias en procesos de paz y empoderamiento indígena en diálogo multiactor
25 de junio de 2025.- El “Diálogo de Alto Nivel: Experiencia Maorí en temas de paz y empoderamiento indígena: aprendizajes para la implementación de las recomendaciones de la Comisión Presidencial para la Paz y el Entendimiento” se llevó a cabo este martes en el Ministerio de Relaciones Exteriores y fue una instancia de conversación en la que los representantes Maorí Charlie Rahiri, Director de Te Houtina Māori Division y Apiata Pardoe-Ropata, Asesor Principal sobre Tikanga, dieron a conocer el proceso vivido en Nueva Zelanda en materia de reconocimiento y justicia a sus pueblos originarios. Esta reunión, convocada por Naciones Unidas junto a la Embajada de Nueva Zelanda, se realizó en el contexto de la implementación de las recomendaciones de la Comisión Presidencial para la Paz y el Entendimiento en Chile, el proceso de consulta indígena por un nuevo sistema de tierras y el proyecto de ley de reconocimiento constitucional a once pueblos indígenas, anunciado recientemente por el presidente Gabriel Boric.Así, este espacio de diálogo inclusivo e imparcial dio lugar a un intercambio significativo entre las perspectivas maoríes y neozelandesas, y las de las partes interesadas mapuche y no mapuche para el éxito de la implementación de las recomendaciones.En esta línea, la Coordinadora Residente de ONU Chile, María José Torres, sostuvo durante su intervención que: "El país atraviesa un momento clave para implementar las recomendaciones hechas por la Comisión, lo que requiere abordar temas estructurales. La experiencia maorí ofrece un marco de referencia valioso al incorporar aspectos como la restitución de tierras, la reparación, la justicia económica, el reconocimiento cultural y el desarrollo. Es crucial mirar esta experiencia con una perspectiva de futuro, conectada al trabajo que estamos impulsando en Chile. Desde Naciones Unidas seguiremos promoviendo estos espacios de diálogo multiactor para enfrentar los desafíos comunes y avanzar hacia la paz y el desarrollo". Por su parte, el Encargado Nacional de la Unidad de Seguimiento de la Comisión para la Paz y el Entendimiento, Fabián Salas aseguró: “Valoramos esta instancia que nos permitió compartir experiencias entre la comunidad mapuche y maorí, quienes desde Nueva Zelanda han hecho un trabajo extenso en el rescate de su identidad y cultura. Este país estuvo presente en el trabajo de la Comisión y actualmente agradecemos su intención de seguir acompañando el proceso de implementación y seguimiento de las recomendaciones".La actividad también convocó a representantes de gobierno, comunidades indígenas, del sector privado, la sociedad civil y académicos/as y permitió fortalecer el diálogo y la solidaridad internacional, explorar espacios de cooperación, asociaciones y apoyos específicos entre los distintos actores, como líderes maorí y mapuche, para favorecer la implementación de las recomendaciones.
1 / 5
Comunicado de prensa
18 junio 2025
Cooperar para transformar: ONU Chile destaca el potencial de la Cooperación Sur-Sur
El evento tuvo como objetivo presentar el Regional Engagement Plan (REP), una hoja de ruta estratégica elaborada por la Oficina de las Naciones Unidas sobre Cooperación Sur-Sur (UNOSSC) para fortalecer las capacidades regionales a través de una cooperación Sur-Sur contextualizada, eficaz y alineada con las prioridades de América Latina y el Caribe.El panel fue inaugurado con palabras de bienvenida de Dima Al-Khatib, directora de la UNOSSC, y contó con la participación de destacados referentes del Sistema de las Naciones Unidas: Denis Nkala, jefe de Asuntos Intergubernamentales de UNOSSC; Roberto Valent, director regional para América Latina y el Caribe de la Oficina de Coordinación para el Desarrollo; y María José Torres Macho, Coordinadora Residente de ONU ChileAdemás, se presentaron experiencias concretas de cooperación Sur-Sur a través de casos presentados por UNESCO, FAO y PNUD.Cooperar para transformarDurante su exposición, la Coordinadora Residente de ONU Chile subrayó que “la cooperación Sur-Sur no es solo una expresión de solidaridad, sino un mecanismo estratégico de financiamiento para el desarrollo sostenible, especialmente relevante para países como Chile, que han transitado hacia una posición de ingresos altos”. Enfatizó en esta premisa, destacando cuatro elementos clave: El primero de ellos fue la cooperación Sur-Sur como fuente de financiamiento para el desarrollo: “A través de recursos financieros, técnicos y humanos, esta cooperación permite canalizar soluciones innovadoras y generar alianzas estratégicas”, sostuvo. Destacó el rol de la AGCID (Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo) como un socio clave en la articulación con socios para implementar programas de cooperación.En segundo lugar, abordó el rol de Naciones Unidas como socio articulador: Con su presencia territorial y sectorial, el sistema de la ONU está llamado a facilitar, escalar y conectar iniciativas regionales con visión de largo plazo. En esta misma línea, hizo un llamado a pensar desde una lógica regional: “América Latina y el Caribe puede posicionarse como líder en áreas como transición energética, acción climática, ciencia y tecnología si articula sus capacidades de manera estratégica”, sostuvo. Finalmente, recalcó la importancia de las sinergias interinstitucionales entre agencias de cooperación y Naciones Unidas a la hora de escalar buenas prácticas, crear redes de conocimiento y generar programas con impacto regional.“La cooperación Sur-Sur se consolida como un pilar clave para fortalecer capacidades, compartir conocimientos y avanzar colectivamente hacia un desarrollo sostenible, inclusivo y justo, con base en las realidades y prioridades del Sur global”, finalizó la Coordinadora Residente. Todos los detalles de la conferencia regional en este enlace.
1 / 5
Comunicado de prensa
13 junio 2025
ONU Chile invita a la comunidad internacional para dialogar sobre la Comisión para la Paz y el Entendimiento
En la sede de CEPAL, las ex comisionadas Carmen Gloria Aravena y Gloria Callupe, dieron cuenta de los resultados y recomendaciones entregadas por la Comisión al Presidente de la República en su informe final, los anuncios del mandatario sobre estas medidas y los desafíos que esta materia implica para el Gobierno, analizando los posibles apoyos de la comunidad internacional para su implementación.El Encargado Nacional de la Unidad de Seguimiento de la CPPYE, Fabián Salas, expresó que la instancia permitió “ratificar el compromiso de las y los representantes internacionales en seguir acompañando el proceso, con instancias futuras de continuar compartiendo sus experiencias en los procesos de paz e integración y generar instancias de conversación”, añadiendo que las 21 recomendaciones presentadas son “medidas transversales en las que la comunidad internacional mostró su disposición a acompañar no sólo a este gobierno si no al que venga, para darle continuidad a este proceso que esperamos sea una hoja de ruta en un nuevo entendimiento con el Pueblo Mapuche”. Durante el encuentro, la Coordinadora Residente, María José Torres, destacó el trabajo de la Comisión Presidencial para la Paz y Entendimiento como un ejemplo en prevención de conflictos que está siendo reconocido en la región LAC y a nivel global como un esfuerzo de todos los actores en Chile para avanzar en la senda del desarrollo, dejando atrás años de conflicto y sufrimiento humano. La Coordinadora Residente recalcó que la Comisión “se suma a varios esfuerzos anteriores y propone recomendaciones prácticas que en su implementación van a requerir un esfuerzo multiactor de diálogo y coordinación”.Este encuentro se enmarca en el apoyo técnico que brindó el Sistema de las Naciones Unidas a la Comisión desde sus inicios y promovió la creación del Grupo de Referencia de Países Amigos —integrado por 12 naciones— que también acompañó el proceso.
1 / 5
Recursos más recientes
1 / 11
1 / 11