Últimas novedades
Comunicado de prensa
13 marzo 2025
Día Internacional de las Mujeres 2025 a 30 años de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing
Leer más
Historia
07 marzo 2025
ONU Chile impulsa la inclusión digital: Presentan proyecto para conectar comunidades rurales e indígenas
Leer más
Historia
31 enero 2025
En Chile, los humedales vuelven a la vida, trayendo consigo oportunidades económicas
Leer más
Últimas novedades
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Chile
El Sistema de las Naciones Unidas en Chile, ONU Chile, trabaja con el Estado y los distintos actores de la sociedad por el bienestar de las y los chilenos en base a la concreción de la Agenda de Desarrollo Sostenible, sus objetivos (ODS) y metas, cuyo fin es el bienestar de las personas y el planeta, sin dejar a nadie atrás (es decir, prestando especial atención a los grupos tradicionalmente excluidos del proceso de desarrollo).
Los principios que orientan nuestra acción como Sistema de las Naciones Unidas son los de promoción de los derechos humanos, la no discriminación, la igualdad de género.
En la práctica, nuestro trabajo se basa en la estrategia conjunta acordada con el Estado, en base a un proceso de análisis y participación de aproximadamente un año, plasmado en el Marco de Cooperación al Desarrollo del Sistema de Naciones Unidas en Chile 2023-2026. Basado en cuatro pilares, el trabajo de ONU Chile está enfocado en reducir las brechas y materializar la igualdad sustantiva en el acceso y ejercicio pleno de los derechos humanos; contribuir al fortalecimiento de la institucionalidad democrática, la cohesión social y la seguridad ciudadana; seguir generando prosperidad con mayor equidad, y afrontar la triple crisis planetaria; así́ como a avanzar hacia la igualdad de género como eje del desarrollo y motor de una sociedad más igualitaria y diversa.
Historia
06 septiembre 2023
Los ODS en terreno: Impulsando la soberanía alimentaria
Rapa Nui, declarada Patrimonio de la Humanidad por UNESCO en 1995, recibe anualmente cerca de 120 mil turistas al año y está ubicada a 3.700 kilómetros del continente sudamericano, lo que la convierte en la isla más remota del planeta. En 2020 y luego del primer brote de COVID19 en el continente, sus autoridades decidieron cerrar el territorio a los vuelos comerciales, con el fin de resguardar a la población de la propagación del virus.
Con este aislamiento forzoso, las autoridades de la isla comenzaron a impulsar programas articulados con la comunidad local y modelos de gestión con una visión de desarrollo local basados en la adaptación de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible a Rapa Nui y a su cultura. Para esto fue fundamental su memoria histórica, los saberes ancestrales fundantes de su cultura, una visión de desarrollo sostenible coherente con los desarrollos globales y la colaboración de la comunidad.
Así nació el programa de Huertos familiares: “Vimos que la economía de la isla, sumado al cierre, iba a afectar la economía familiar. Pensamos y planificamos como Dirección, apoyar a las familias, apoyar a la comunidad y qué mejor que la construcción de un huerto”, cuenta Vairoa Ika, quien encabeza la Dirección de Medio Ambiente de la Municipalidad de Rapa Nui, acerca de esta iniciativa que representa el trabajo local en base a la Agenda 2030.
Con la llegada del COVID 19 la isla de Rapa Nui quedó completamente aislada. Sin embargo, esta alarmante situación, generó en sus habitantes un motor para el desarrollo sostenible que permanecerá en el tiempo y cuya experiencia resulta ser un gran ejemplo a seguir
Antes de la pandemia la capacidad productiva local para abastecer a la isla de frutas, hortalizas y otro tipo de alimentos no era suficiente para proveer a la población residente y flotante. Se estima que en 2019 aproximadamente el 90% de los alimentos se traía desde el continente, considerando el foco de concentración en la industria turística más que en la producción local de alimentos.
Tras dos años de pandemia se crearon 1.114 huertos familiares en la isla que contaron con asistencia técnica para generar alimentos nutritivos con abonos e insecticidas naturales. Se seleccionaron 25 familias con las que se armó una red de productores agroecológicos, para impulsar la soberanía alimentaria de Rapa Nui. Con esta red, cuenta Vairoa “hemos llegado al acuerdo de que las tres primeras cosechas se regalaran a la comunidad y luego de la cuarta cosecha, se comenzarán a vender en canastas variadas con todos los alimentos que se cultivan en los huertos, para trabajar el comercio justo, la alimentación saludable y ofrecérsela a la comunidad”.
El alcalde de Rapa Nui, Pedro Edmunds Paoa, explica que estas acciones van en línea con los ODS #2 Hambre Cero y #12 Producción y Consumo Responsables. “Uno de los objetivos a desarrollar en una década es lograr que el planeta sea sustentable alimentariamente. Y Rapa Nui lo que está haciendo, a través de este programa, es iniciar ese proceso, trabajando con las familias, los vecinos. Esto irá escalando y multiplicándose por sí solo”, señala el Alcalde Edmunds y agrega que “lo importante es enfocarnos bien para que del fruto de esta tierra podamos garantizar nuestro alimento, aquí mismo en nuestra casa”.
, filtered_html
1 / 5

Publicación
15 abril 2024
Informe de Resultados ONU Chile 2023
El 2023 fue un año muy importante para el trabajo del Sistema de las Naciones Unidas en Chile, ya que se firmó el Marco de Cooperación de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible en Chile 2023-2026. Este acuerdo, fruto de un meticuloso análisis y un extenso proceso consultivo con diversos sectores de la sociedad, establece una hoja de ruta clara de trabajo conjunto cuyo fin es avanzar hacia un desarrollo sostenible, resiliente e inclusivo, sin dejar a nadie atrás. Como ONU Chile nos comprometimos a apoyar al país en la reducción de las brechas que dificultan la materialización de la igualdad sustantiva en el acceso y ejercicio pleno de los derechos humanos. También trabajamos para el fortalecimiento de la institucionalidad democrática, la cohesión social y la seguridad ciudadana que lleve a seguir generando prosperidad con mayor equidad. Afrontar la triple crisis planetaria es uno de los temas rectores de nuestro trabajo, así como avanzar hacia la igualdad de género acompañando e impulsando los compromisos ya adquiridos por Chile y sus instituciones.Abajo puedes acceder al documento completo y el resumen de los principales resultados del trabajo de ONU Chile 2023 en español e inglés.También puedes visitar el micrositio del Informe acá., filtered_html
1 / 5

Historia
20 noviembre 2024
Antonia Mella: joven representó a Chile en el Modelo de las Naciones Unidas en la Sede
Con 19 años, Antonia Mella fue seleccionada para viajar a Nueva York entre el 22 y 28 de julio de este año y representar a Chile ante el Modelo de las Naciones Unidas (MUN). Este espacio, que se desarrolla en distintas partes del mundo anualmente, reúne a cientos de miles de jóvenes en un ejercicio de simulación del funcionamiento de los distintos órganos del Sistema de las Naciones Unidas. De esta forma, el MUN busca formar a estudiantes y jóvenes en técnicas de negociación, redacción y oratoria, además de inculcar la importancia de la cooperación internacional y los Objetivos de Desarrollo Sostenible como valores claves para enfrentar los retos globales. El rol de las juventudes “Siempre he sido una apasionada de las materias económicas y de las relaciones internacionales, desde muy pequeña”, cuenta Antonia. Tras realizar un curso de Finanzas Sostenibles de la ONU, Antonia comenzó a buscar nuevas instancias para desarrollar su pasión. Así, llegó al MUN y, tras un proceso de postulación que implicó la entrega de una investigación sobre la economía, política, relaciones internacionales y distintos ámbitos de Chile, fue seleccionada. Durante la semana que pasó en Nueva York, Antonia cuenta que tuvo la oportunidad de conocer a muchas personas de distintas nacionalidades, pero también de investigar en profundidad y abordar en la simulación dos temas relevantes: flujos financieros ilícitos y sistemas de agricultura y nutrición. En este último tópico, su equipo se coronó como ganador. "Fue una experiencia increíble”, cuenta. “Llegamos y tuvimos a una conferencia en la sede de Naciones Unidas. Después, nos dieron dos tópicos a resolver: uno era de los flujos financieros ilícitos y otro era sistemas de agricultura y nutrición. En el primer tópico no logramos pasar, pero en el segundo tomé un poco más el liderazgo y empezamos a hablar con más gente que ya nos habíamos hecho amigos, les empezamos a mostrar nuestras ideas y armamos una alianza. Después de muchas horas de trabajo, presentamos nuestro paper y tuvimos un 90% de los votos”. Respecto a la importancia del MUN para acercar a las y los jóvenes al Sistema de las Naciones Unidas y a los ODS, Antonia asegura: “No somos conscientes de todos los problemas que hay en el mundo, y el MUN te permite aprender sobre las problemáticas en materia económica, sociales y medioambientales, además de la labor de la ONU en estos temas. Nuestra generación es la que va a tener que hacerse cargo de todos estos temas, entonces es clave tomar conciencia desde pequeños para que podamos trabajar juntos en esto”. En esta línea, la joven destaca la importancia de la educación para lograr esto y hace un llamado a que los establecimientos educacionales de Chile se informen sobre instancias como el MUN y así potenciar el rol de los jóvenes en el desarrollo sostenible. “Soy fiel creyente de que para poder generar desarrollo en una sociedad se necesita que las personas estén preparadas. Y por eso la oportunidad de participar en instancias como el MUN se les deberían dar a más niños. Ojalá los colegios puedan incluir este tipo de actividades en sus programas escolares y educativos, porque esto permite acerca a los jóvenes a lo que realmente está pasando en el mundo” Actualmente, Antonia está en búsqueda de oportunidades para estudiar un pregrado en Estados Unidos y así continuar desarrollando su pasión por la economía, las relaciones internacionales y seguir siendo una inspiración para otros jóvenes: “En el futuro espero no solamente traer mis conocimientos a Chile, sino también a todo el mundo”, concluye. MUN en Chile y oportunidades de participar En Chile, la organización MUN Chile trabaja desde 2021 con el fin de generar sinergias y dar un espacio de diálogo a los jóvenes e instituciones que participan del Modelo de Naciones Unidas a nivel país. Compuesto por la Pontificia Universidad Católica (PUCUNS), la Universidad de Chile (MONUCh) y la Universidad de Santiago (MONUSACh), anualmente y durante agosto realizan un encuentro abierto a estudiantes de distintas casas de estudio. Además, y desde la Sociedad de Naciones Unidas de la Universidad Católica, actualmente están trabajando en la conformación de delegaciones que viajen en representación de Chile a modelos de naciones unidas organizados a nivel internacional. Por otro lado, durante octubre se realizó el 1° Modelo de Naciones Unidas en Arica, organizado junto al Colegio Andino junto a la Sociedad de Naciones Unidas de la Universidad Católica (PUCUNS) y donde más de 50 estudiantes de colegios públicos, particulares subvencionados y particulares participaron. Jóvenes, desde 6° básico a 4° medio, debatieron sobre el “Establecimiento de mecanismos de participación de las juventudes en los Organismos Internacionales” replicando la Asamblea General, y sobre “el impacto ambiental de los vertederos de ropa del Fast Fashion a nivel global” en como el Consejo Económico y Social (ECOSOC) . “Fue una gran oportunidad para poder acercar la misión y objetivos de Naciones Unidas a jóvenes a través de debates, sobre todo a jóvenes que muchas veces no tienen las mismas oportunidades que quienes viven en Santiago. Mi diagnóstico es esperanzador, al ver estos jóvenes co-organizar y participar en este evento, buscando diálogo en tiempos de polarización”, sostuvo Guillermo Ulloa, secretario general de PUCUNS. Además, y a modo de cierre, el secretario general invitó a más jóvenes a sumarse a las distintas convocatorias que surgen a lo largo del año: “Mi llamado a los jóvenes es que se atrevan a aventurarse en el mundo del debate y del diálogo para construir un mundo con mayor diplomacia. Tenemos una conexión y responsabilidad con el mundo y con el desarrollo sostenible y para poder alcanzar la paz es necesario incentivar este diálogo”. Conoce más sobre el trabajo de MUN Chile y cómo participar acá: MUNChPUCUNSMONUSAChMONUCh, filtered_html
1 / 5

Publicación
11 abril 2023
Marco de Cooperación de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible en Chile 2023-2026
El Sistema de las Naciones Unidas y el Gobierno de Chile presentan el Marco de Cooperación de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible 2023-2026.
Con la mirada puesta en el 2030, el Marco de Cooperación establece una hoja de ruta que permitirá a Chile recuperar y acelerar su trayectoria hacia el desarrollo sostenible, inclusivo y resiliente, haciendo realidad la promesa compartida de no dejar a nadie atrás y de llegar primero a los grupos de población que están más rezagados.
Enmarcados en esta Década de Acción, los resultados que se esperan del Marco de Cooperación ayudarán al país a reducir las brechas y materializar la igualdad sustantiva en el acceso y ejercicio pleno de los derechos humanos; contribuir al fortalecimiento de la institucionalidad democrática, la cohesión social y la seguridad ciudadana; seguir generando prosperidad con mayor equidad, y afrontar la triple crisis planetaria; así como a avanzar hacia la igualdad de género como eje del desarrollo y motor de una sociedad más igualitaria y diversa.
Con la firma de este Marco de Cooperación, ONU Chile y el Gobierno elevan su ambición y esfuerzos para trabajar de manera conjunta y coordinada, bajo un sentido de urgencia y en alianza con todos los actores del desarrollo, para acelerar la implementación integral de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible y sus 17 objetivos en los próximos cuatro años.
Descarga el Resumen Ejecutivo AQUÍ
, filtered_html
1 / 5

Historia
23 enero 2025
“Comunidades conectadas” aterriza en Ñuble
El equipo de “Comunidades Conectadas”, proyecto del Sistema de las Naciones Unidas en Chile (ONU Chile), que implementará a través del trabajo de sus agencias FAO, OPS/OMS, ONU Mujeres, ITU y CEPAL, se reunió con el Gobierno Regional de Ñuble para comenzar la labores en la región.
La cita tuvo como fin coordinar la puesta en marcha de la iniciativa en la zona y definir los sectores que presentan mayores necesidades de conexión. La iniciativa, financiada por el Fondo Conjunto para los ODS, está orientada a pequeños agricultores, mujeres y jóvenes que viven en zonas rurales.
La representante de la FAO en Chile, Eve Crowley, se reunió con la Gobernadora Regional (s) Alicia Contreras y el equipo directivo del Gobierno Regional para presentar el proyecto que se extenderá por los próximos tres años.
“Comunidades Conectadas” se trata de un proyecto integral que además de conectar con banda ancha a 50 puntos entre las regiones de Ñuble y La Araucanía, aportará con programas de capacitación para facilitar a quienes habitan la zona, su participación en comercio electrónico; junto con dotar a los sectores con herramientas digitales para asegurarles acceso a servicios públicos.
Al respecto el jefe de la División de Planificación y Desarrollo Regional, Rubén Sandoval, explicó que esta “es una iniciativa que vamos a liderar desde el Gobierno Regional, en conjunto con la asesoría de las Naciones Unidas en Chile, a través de la FAO, donde en algunas localidades específicas de la región se va a instalar conectividad digital, de tal forma que esos sectores beneficiados tengan una mayor cobertura”.
Del mismo modo, la representante de la FAO, sostuvo que “hoy tuvimos una reunión muy constructiva con la Gobernadora Subrogante de Ñuble, en la que presentamos el proyecto ‘Comunidades Conectadas’. Este es un esfuerzo conjunto para reducir la brecha digital en zonas rurales, promoviendo la inclusión social, el desarrollo económico y el acceso equitativo a oportunidades. En el sistema de Naciones Unidas, y en la FAO, estamos convencidos de que la conectividad digital no solo transforma vidas, sino que también fortalece la capacidad de adaptación de las comunidades rurales frente a los desafíos actuales. Queremos recalcar el compromiso del Gobernador y su equipo para trabajar en conjunto hacia un futuro más conectado y sostenible para Ñuble.”
El proyecto incorpora la perspectiva de género, buscando no solo mejorar el acceso a la tecnología en estas áreas, sino también empoderar a mujeres y niñas, promoviendo su autonomía económica, contribuyendo de esta manera a la transición social, de seguridad alimentaria y climática.
Componentes del Proyecto
• Conectividad Digital: la instalación de infraestructura para mejorar la cobertura de internet en zonas rurales, beneficiando a más de 8.500 personas con acceso a banda ancha. Esto incluye la instalación de al menos 50 puntos de conectividad en Ñuble y La Araucanía y la identificación de mecanismos e instrumentos que faciliten el acceso a Internet.
• Fortalecimiento de Capacidades: programas de capacitación en habilidades digitales para la producción sostenible y comercio electrónico para más de 2.000 pequeños agricultores, mujeres, jóvenes y personas pertenecientes a pueblos indígenas, facilitando su participación en la economía digital.
• Protección Social y Salud: entrenamiento en herramientas digitales de protección social e implementación de servicios de telesalud y telemedicina en zonas rurales.
• Colaboración Público-Privada: para el fomento a la inversión en infraestructura digital, movilizando recursos e incentivando el uso de soluciones tecnológicas innovadoras.
• Enfoque de Género y Pueblos Indígenas: asegurando que tengan acceso a formación y recursos digitales que fortalezcan su autonomía económica y participación social.
Para más información sobre Comunidades Conectadas, pinchar acá., filtered_html
La cita tuvo como fin coordinar la puesta en marcha de la iniciativa en la zona y definir los sectores que presentan mayores necesidades de conexión. La iniciativa, financiada por el Fondo Conjunto para los ODS, está orientada a pequeños agricultores, mujeres y jóvenes que viven en zonas rurales.
La representante de la FAO en Chile, Eve Crowley, se reunió con la Gobernadora Regional (s) Alicia Contreras y el equipo directivo del Gobierno Regional para presentar el proyecto que se extenderá por los próximos tres años.
“Comunidades Conectadas” se trata de un proyecto integral que además de conectar con banda ancha a 50 puntos entre las regiones de Ñuble y La Araucanía, aportará con programas de capacitación para facilitar a quienes habitan la zona, su participación en comercio electrónico; junto con dotar a los sectores con herramientas digitales para asegurarles acceso a servicios públicos.
Al respecto el jefe de la División de Planificación y Desarrollo Regional, Rubén Sandoval, explicó que esta “es una iniciativa que vamos a liderar desde el Gobierno Regional, en conjunto con la asesoría de las Naciones Unidas en Chile, a través de la FAO, donde en algunas localidades específicas de la región se va a instalar conectividad digital, de tal forma que esos sectores beneficiados tengan una mayor cobertura”.
Del mismo modo, la representante de la FAO, sostuvo que “hoy tuvimos una reunión muy constructiva con la Gobernadora Subrogante de Ñuble, en la que presentamos el proyecto ‘Comunidades Conectadas’. Este es un esfuerzo conjunto para reducir la brecha digital en zonas rurales, promoviendo la inclusión social, el desarrollo económico y el acceso equitativo a oportunidades. En el sistema de Naciones Unidas, y en la FAO, estamos convencidos de que la conectividad digital no solo transforma vidas, sino que también fortalece la capacidad de adaptación de las comunidades rurales frente a los desafíos actuales. Queremos recalcar el compromiso del Gobernador y su equipo para trabajar en conjunto hacia un futuro más conectado y sostenible para Ñuble.”
El proyecto incorpora la perspectiva de género, buscando no solo mejorar el acceso a la tecnología en estas áreas, sino también empoderar a mujeres y niñas, promoviendo su autonomía económica, contribuyendo de esta manera a la transición social, de seguridad alimentaria y climática.
Componentes del Proyecto
• Conectividad Digital: la instalación de infraestructura para mejorar la cobertura de internet en zonas rurales, beneficiando a más de 8.500 personas con acceso a banda ancha. Esto incluye la instalación de al menos 50 puntos de conectividad en Ñuble y La Araucanía y la identificación de mecanismos e instrumentos que faciliten el acceso a Internet.
• Fortalecimiento de Capacidades: programas de capacitación en habilidades digitales para la producción sostenible y comercio electrónico para más de 2.000 pequeños agricultores, mujeres, jóvenes y personas pertenecientes a pueblos indígenas, facilitando su participación en la economía digital.
• Protección Social y Salud: entrenamiento en herramientas digitales de protección social e implementación de servicios de telesalud y telemedicina en zonas rurales.
• Colaboración Público-Privada: para el fomento a la inversión en infraestructura digital, movilizando recursos e incentivando el uso de soluciones tecnológicas innovadoras.
• Enfoque de Género y Pueblos Indígenas: asegurando que tengan acceso a formación y recursos digitales que fortalezcan su autonomía económica y participación social.
Para más información sobre Comunidades Conectadas, pinchar acá., filtered_html
1 / 5

Historia
07 marzo 2025
ONU Chile impulsa la inclusión digital: Presentan proyecto para conectar comunidades rurales e indígenas
En septiembre de 2024 el Sistema de las Naciones Unidas comenzó la implementación del proyecto Comunidades Conectadas en estrecha colaboración con el Ministerio de Agricultura y la SUBTEL. El programa, financiada por el Fondo Conjunto para los ODS, está orientada a pequeños agricultores, mujeres y jóvenes que viven en zonas rurales y proporcionará conectividad y acceso a herramientas digitales. De esta forma, buscará que integrar a las comunidades locales a la economía digital y acceder a servicios esenciales como telesalud y protección social. Actualmente, el proyecto está finalizando su proceso de focalización territorial, razón por la cual durante febrero representantes de diversas agencias de Naciones Unidas (UNICEF, OPS/OMS, FIDA y FAO junto a la Coordinadora Residente) se reunieron con autoridades de La Araucanía, mientras que en enero visitaron la región del Ñuble. Durante estos días, se reunieron con el Gobernador Regional, el Delegado Presidencial, asociaciones de alcaldes, sector privado y otros actores locales relevantes. Además, hubo reuniones de planificación con los representantes de los Servicios Públicos Regionales relacionados a la implementación del proyecto como Seremis de Agricultura, Transporte y Telecomunicaciones, Salud, y Mujeres y Equidad de Género. En estos espacios, Naciones Unidas presentó el proyecto a las autoridades locales e identificó espacios de colaboración, además de avanzar en marcha la identificación de comunidades que presentan mayores necesidades de conexión.La Coordinadora Residente ONU Chile, María José Torres, destacó la importancia de este proyecto: “Comunidades Conectadas viene a responder uno de los principales desafíos en las estadísticas de rezago en La Araucanía y Ñuble: el déficit en conexión digital (…) Nuestro objetivo es utilizar la conectividad digital para acercar servicios y generar mejores oportunidades para las comunidades desde el territorio”.La iniciativa, que tiene una duración de tres años con un aporte del del Fondo Conjunto de los ODS (Joint SDG Fund) basado en Nueva York y que cuenta con el apoyo de los países donantes. Comunidades Conectadas como Programa Conjunto de Naciones Unidas en el país aspira a movilizar alianzas para ampliar cobertura y el alcance de la infraestructura digital mediante inversiones públicas y privadas, la capacitación en habilidades digitales para grupos vulnerables como pequeños agricultores, mujeres rurales y comunidades indígenas, y la habilitación de mecanismos que permitan acceder a servicios de protección social y soluciones de telesalud, con un enfoque especial de equidad de género.El gobernador regional, René Saffirio, enfatizó el impacto local de la iniciativa: "Este programa sienta las bases para el desarrollo de una agricultura tecnificada, el comercio digital y el acceso a salud en línea, eliminando barreras que hoy dificultan una atención prioritaria para los grupos más vulnerables.Por su parte, el delegado presidencial regional, Eduardo Abdala, valoró esta iniciativa: “Poner a disposición de los territorios oportunidades basadas en el uso de las tecnológicas es clave para avanzar en mejorar la calidad de vida de las personas y lograr el desarrollo de las comunidades. Pondremos a disposición la coordinación intersectorial de los servicios para poder unificar criterios y objetivos en torno a esta iniciativa” señaló.El proyecto "Comunidades Conectadas" es liderado por la Oficina Coordinadora Residente de Naciones Unidas y cuenta con el liderazgo técnico de la FAO y la participación de CEPAL, OPS-OMS, ONU Mujeres y la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), en colaboración con entidades gubernamentales y actores del sector privado., filtered_html
1 / 5

Historia
18 marzo 2025
En Chile, los humedales vuelven a la vida, trayendo consigo oportunidades económicas
Miriam Abarca está de pie sobre una plataforma de madera con vista a la Laguna Cahuil, un pequeño cuerpo de agua salina rodeado de pinos en la costa central de Chile. A lo lejos, las aves revolotean entre juncos altos y los turistas reman en un bote sobre la superficie tranquila de la laguna. “Para mí, esto es un paraíso y pura magia”, aseguró la señora Abarca, quien dirige una pequeña empresa de turismo que ofrece recorridos por la laguna. “Esto es lo más valioso que tenemos. Sin ella, no sé cómo sobreviviríamos“. La vista pintoresca es el resultado de un ambicioso proyecto respaldado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) para recuperar la laguna, que solo unos años atrás estuvo al borde del colapso debido al cambio climático y el desarrollo descontrolado. Esta iniciativa forma parte de un esfuerzo más amplio para preservar cinco humedales a lo largo de la costa central de Chile, una tierra agreste y azotada por el viento que alberga plantas y animales únicos en el mundo. Aquí, como en muchas otras partes del planeta, la contaminación, el cambio climático, las especies invasoras y el turismo no sostenible han llevado a los humedales al límite. “Los humedales son uno de los ecosistemas más importantes del planeta y, sin embargo, están desapareciendo a un ritmo alarmante —afirmó Robert Erath, jefe de proyectos del PNUMA a cargo de la iniciativa—. Eso tiene que cambiar si queremos proteger no solo a las especies que habitan en los humedales, sino también a las comunidades que dependen de estos paisajes para su sustento y alimentación“. A medida que la laguna quedó desconectada del mar, la producción de sal disminuyó. Crédito: PNUMA/Camila López A nivel mundial, existen más de 1.200 millones de hectáreas de humedales con vegetación, un área más grande que Canadá, el segundo país más extenso del mundo. Estos ecosistemas acuáticos —que incluyen pantanos, turberas y marismas— son un refugio para la vida silvestre que, además de filtrar contaminantes y almacenar carbono, ayudan a mitigar el calentamiento global. Sin embargo, entre los años 1700 y 2000, el planeta perdió el 85% de sus humedales, muchos de ellos drenados para dar paso a ciudades y campos de cultivo. La costa de Chile, encajada entre el océano Pacífico y el desierto de Atacama, es un claro ejemplo de esta tendencia. Alrededor del 85% de la población de Chile vive en esta estrecha franja de tierra y, a medida que las ciudades crecieron, los humedales fueron invadidos y fragmentados. Al mismo tiempo, la contaminación agrícola llegó a los cuerpos de agua, lo que provocó la proliferación de algas tóxicas. La deforestación eliminó la capa vegetal, acelerando la desertificación y el arrastre de sedimentos hacia los ríos. El turismo masivo también afectó a la fauna local, perturbando los sitios de anidación de aves y anfibios; según los conservacionistas, los huevos eran pisoteados con frecuencia. Pero quizás la mayor amenaza ha sido el cambio climático, puesto que, según especialistas, ha provocado una disminución de las lluvias y el deterioro de los humedales.La Laguna Cahuil, en la costa central de Chile, está separada del mar por un estrecho banco de arena. Crédito: PNUMA/Camila López Eso era, en parte, lo que estaba ocurriendo con la Laguna Cahuil, ubicada en las afueras de Pichilemu, una aldea de fama mundial por el surf que se asienta sobre un promontorio arenoso en el Pacífico. La disminución de las lluvias durante los meses de invierno, tradicionalmente húmedos, hizo que el nivel del agua de la laguna cayera drásticamente, cortando su conexión estacional con el océano. Esto impidió el ingreso de la sal que mantiene su carácter salobre. Con el tiempo, la laguna se redujo, las especies comenzaron a desaparecer y las algas —favorecidas por la contaminación— proliferaron, lo que liberó un fuerte olor al descomponerse, explicó Robert Erath. El deterioro de la laguna puso en riesgo diversas actividades económicas, desde la pesca y el turismo hasta la extracción de sal. Hace dos años, esa realidad comenzó a cambiar gracias a un esfuerzo apoyado por el PNUMA y financiado por el Gobierno de Chile y el Fondo para el Medio Ambiente Mundial. Ingenieros y autoridades locales diseñaron un plan para abrir un canal en el banco de arena que separaba la laguna del mar, explica Luis Araya, quien coordinó el trabajo en Cahuil bajo el marco del Fondo para el Medio Ambiente Mundial. Tras meses de preparación, durante una semana especialmente lluviosa en junio de 2023, se removió una sección del banco de arena, lo que permitió que el agua salada ingresara a la laguna. “Ayudamos a la laguna a recuperar su dinámica natural a través de esta intervención y lo hicimos de una manera sustentable“ —afirmó Luis Araya—. “Esperamos que el humedal pueda seguir funcionando de manera natural por muchos años más“. El regreso del agua salada ha restablecido los niveles de salinidad de la laguna y ha controlado la proliferación de algas. Los habitantes afirman que, desde entonces, el turismo ha repuntado, al igual que la pesca. Durante siglos, las personas han extraído sal de las salinas que bordean la Laguna Cahuil. Crédito: PNUMA/Camila López Parte del objetivo del proyecto ha sido salvar los humedales combinando la conservación con el desarrollo económico, un proceso conocido como gestión sostenible del territorio. “La conservación no puede existir aislada“ —dice Erath, del PNUMA—. “La realidad es que las personas en países en desarrollo, como Chile, a menudo dependen de los recursos naturales para su supervivencia. La clave para proteger ecosistemas frágiles, como los humedales, es encontrar un equilibrio entre la protección y el desarrollo económico“. Además del trabajo en el banco de arena, los equipos instalaron puestos de observación en los bordes de la laguna para el avistamiento de aves, cercaron áreas de anidación y ayudaron a las autoridades locales a desarrollar un protocolo de conservación. Estas medidas han permitido que el turismo sea menos perjudicial para la vida silvestre y más sostenible a largo plazo. Personas dedicadas a la protección ambiental han delimitado una parte de la playa de la laguna para proteger a las aves y anfibios en época de anidación. Crédito: PNUMA/Camila LópezLos cambios han impulsado la recuperación de varias especies de aves, incluido el pilpilén, una especie en peligro de extinción, señala Lucía Zapata, activista ambiental y miembro del grupo Pichilemu Animal. “Es increíble ver cómo las especies están prosperando“, —añade Zapata, sentada en una de las plataformas de observación con vista a la laguna—. “Es un modelo que puede replicarse no solo en Chile, sino en todo el mundo“. Mientras tanto, los expertos que trabajan en el proyecto han apoyado al gobierno de Chile en el desarrollo de la primera ley en América Latina para proteger humedales en áreas pobladas. Actualmente, la normativa abarca más de 100 humedales urbanos. La Laguna Cahuil ha sido designada para protección, un proceso que se espera completar a mediados de 2025. Maisa Rojas Corradi, ministra del Medio Ambiente de Chile, explica que la ley forma parte de un esfuerzo gubernamental más amplio para proteger y restaurar ecosistemas frágiles en conjunto con las comunidades locales. “El tema de la gobernanza es crucial“ —afirmó la ministra Maisa Rojas— “La experiencia de cómo gobernar y tomar decisiones en torno a los ecosistemas es tremendamente valiosa, porque esperamos que pueda replicarse en otros ecosistemas que necesitan revertir su degradación para abordar la crisis de pérdida de biodiversidad“. La activista ambiental Lucía Zapata afirma que el proyecto ha favorecido la recuperación de varias especies de aves. Crédito: PNUMA/Camila López Hasta fines de 2024, el proyecto había abarcado 121 humedales urbanos, ayudando a más de 60 municipios de 15 regiones a restaurar más de 12.136 hectáreas de humedales. Este trabajo está estrechamente vinculado al Marco Mundial de Biodiversidad de Kunming-Montreal, un histórico acuerdo de 2022 diseñado para detener y revertir la pérdida de la naturaleza. El pacto incluye objetivos para la conservación y restauración de paisajes como los humedales, así como el compromiso de los países de “mejorar” la contribución de la naturaleza al bienestar humano. De regreso en Cahuil, la operadora turística Miriam Abarca dice estar agradecida por la recuperación de la laguna. Heredó su negocio de sus padres y afirma que la infraestructura turística, incluidas las plataformas de observación, ha sido una adición bienvenida. “El proyecto es lo más importante que hemos tenido en, creo, décadas“, agregó Miriam Abarca. Confía en que, incluso cuando el proyecto llegue a su fin en las próximas semanas, los habitantes de Cahuil seguirán protegiendo la laguna. “El humedal no debe dejar de ser protegido, no solo el de Cahuil, sino todos los humedales del país“, agregó. Marco Mundial de Biodiversidad de Kunming-Montreal El planeta está experimentando un peligroso declive de la naturaleza. Un millón de especies están amenazadas de extinción, la salud del suelo está disminuyendo y las fuentes de agua se están secando. El Marco Mundial de Biodiversidad de Kunming-Montreal establece objetivos mundiales para detener y revertir la pérdida de naturaleza para 2030. Fue adoptado por los dirigentes mundiales en diciembre de 2022. Para hacer frente a los factores que impulsan la crisis de la naturaleza, el PNUMA está trabajando con sus socios para tomar medidas en los paisajes terrestres y marinos, transformar nuestros sistemas alimentarios y cerrar la brecha de financiación para la naturaleza. El Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, por sus siglas en inglés) es un fondo multilateral dedicado a abordar la pérdida de biodiversidad, el cambio climático, la contaminación y las amenazas a la salud de la tierra y los océanos. A través de subvenciones, financiamiento combinado y apoyo en políticas, ayuda a los países en desarrollo a enfrentar sus principales desafíos ambientales y a cumplir con los convenios ambientales internacionales. En las últimas tres décadas, el GEF ha proporcionado más de 22.000 millones de dólares en financiamiento y ha movilizado otros 120.000 millones de dólares para más de 5.000 proyectos nacionales y regionales., filtered_html
1 / 5

Historia
24 enero 2025
Participa del Consejo Consultivo de Sociedad Civil ONU Chile
El Sistema de las Naciones Unidas en Chile ha decidido conformar un Consejo Consultivo de Sociedad Civil con el fin de crear un espacio de asesoramiento, consulta y apoyo al trabajo de ONU Chile para la implementación del Marco de Cooperación para el Desarrollo Sostenible en Chile. Con este fin se ha abierto la convocatoria a Organizaciones de la Sociedad Civil (OSCs) de todo el país a participar en su conformación y elección de consejeras y consejeros. El proceso consta de tres etapas:Acreditación
Mediante el formulario adjunto, las organizaciones interesadas podrán inscribirse y habilitarse para postular candidaturas y participar en la votación. La acreditación es fundamental, pues habilita a las organizaciones a participar en este proceso de constitución del Consejo, por lo que les invitamos a completar el formulario antes del domingo 9 de febrero a las 18:00 horas, a través de este enlace.Presentación de Candidaturas
Las OSC inscritas podrán nominar a una candidata o un candidato para que asuma el rol de consejera o consejero.Votación
A través de una votación electrónica, las organizaciones elegirán a sus representantes según la categoría y subgrupo que les corresponda.Para más información y acceso a los Términos de Referencia del proceso, pincha este enlace. , filtered_html
Mediante el formulario adjunto, las organizaciones interesadas podrán inscribirse y habilitarse para postular candidaturas y participar en la votación. La acreditación es fundamental, pues habilita a las organizaciones a participar en este proceso de constitución del Consejo, por lo que les invitamos a completar el formulario antes del domingo 9 de febrero a las 18:00 horas, a través de este enlace.Presentación de Candidaturas
Las OSC inscritas podrán nominar a una candidata o un candidato para que asuma el rol de consejera o consejero.Votación
A través de una votación electrónica, las organizaciones elegirán a sus representantes según la categoría y subgrupo que les corresponda.Para más información y acceso a los Términos de Referencia del proceso, pincha este enlace. , filtered_html
1 / 5

Historia
23 enero 2025
Conoce la historia de Tuni en la serie "¿Qué hacen aquí?"
La OIM lanzó la serie documental ¿Qué hacen aquí? en un contexto donde los debates sobre migración son parte del día a día en Chile. La producción muestra historias de personas migrantes en el país, quienes relatan las experiencias y desafíos que han enfrentado y visibiliza las contribuciones de la población migrante a la sociedad. El segundo capítulo de esta serie es protagonizado por Tuni (35), un empresario coreano que se dedica a crear distintos productos de la cultura coreana para darla a conocer en nuestro país. Además, es amante de la cazuela y activista por la limpieza de espacios naturales. Con sus dos restaurantes Pocha Bang Bang y Guksi, está dándole sabor a la vida en la capital. Descubre su historia, porqué se vino, cómo lo ha pasado en sus años aquí y qué sueña para su futuro. En este capítulo podrás conocer lo dulce y lo agraz de ser asiático en nuestro país, así como la importancia de generar comunidad en distintos aspectos de la vida.
, filtered_html
, filtered_html
1 / 5

Historia
23 enero 2025
Personas privadas de libertad se certifican como árbitros de fútbol amateur
En la cancha del Centro de Cumplimiento Penitenciario de Colina 1, se realizó la ceremonia de entrega de diplomas, a 30 personas privadas de libertad (15 hombres y 15 mujeres) quienes aprobaron el curso “Mi Futuro en el Arbitraje Amateur”” impartido por el Instituto Nacional del Fútbol, Deporte y Actividad Física (INAF). En la actividad participó Francisco Fernández, ex interno, quien fue parte de este proyecto mientras estaba recluido y tras cumplir su condena, comenzó a desempeñarse como árbitro, lo que hoy le permite mantenerse y asumir nuevos desafíos. La iniciativa es parte de una alianza estratégica, entre Gendarmería de Chile, el Instituto Nacional del Fútbol, Deporte y Actividad Física (INAF) y el Sistema de las Naciones Unidas en Chile, y se enmarca en el trabajo del programa Fútbol y Valores del INAF, institución que es parte de la iniciativa “Fútbol Por Los Objetivos”(“Football for the Goals”) de la ONU.El curso, donde participaron internos de los penales Colina 1 y 2 y mujeres privadas de libertad del Centro Penitenciario Femenino de Santiago, se enmarca en el Programa Deporte, Recreación, Arte y Cultura de la Subdirección de Reinserción Social de Gendarmería; y su objetivo, es entregar herramientas efectivas que faciliten la integración de los participantes cuando cumplan su condena. Objetivo que comparten el INAF y el ONU Chile, quienes al trabajar junto a Gendarmería, lograron realizar esta primera capacitación, que se espera sea replicada para poder profundizar el impacto de la iniciativa en la población penal del país y sus familia. Para el Subdirector de Reinserción Social de Gendarmería, Pablo Gaete Letelier, esta iniciativa los llena de orgullo como institución. “La coordinación interinstitucional con INAF y las Naciones Unidas, fue fundamental para materializar este proyecto. Nuestro objetivo es extender este tipo de actividades para que, año tras año, más internos e internas puedan certificarse como árbitros”, agregó. “Lo significativo de este acto, es que luego de haber sido infractores de Ley, hoy puedan ganarse la vida de forma honesta, contribuyendo con su grupo familiar, impartiendo justicia en una cancha de fútbol y acatando las normas de un determinado deporte”, explicó Gaete. Por su parte, Francisco Fuentes Maldonado, ex interno, quien actualmente trabaja como árbitro amateur, afirmó que “este curso me ha ayudado mucho con mi proceso de reinserción, ya que actualmente ejerzo como árbitro amateur de fútbol en la comuna de Pucón”. Esta oportunidad me entregó un piso económico y social, transformando mi vida en 180 grados; y estoy muy agradecido de ello”. Durante la ceremonia de certificación, la Coordinadora Residente de ONU Chile, destacó la relevancia del deporte para la concreción de los ODS en la creación de una sociedad más justa e inclusiva. "El fútbol es el deporte más popular del mundo, con más de 4.000 millones de seguidores, y su capacidad de unir a las personas lo convierte en un lenguaje universal que trasciende barreras sociales, económicas, de género e incluso físicas. Este deporte es en una herramienta educativa que fomenta la disciplina, el trabajo en equipo, el respeto por las reglas y la resolución de conflictos, valores esenciales para la sociedad, para transformar y mejorar la vida de las personas, con el foco de no dejar a nadie atrás”, concluyó. Para el rector del INAF, Martín Mihovilovic la finalidad de este proyecto es “entregar herramientas a la gente para poder desenvolverse de mejor manera en el mundo laboral. Personas que han sido privadas de libertad, ahora hacen cumplir las normas. Es un cambio de sintonía, que permite mejorar la sociedad”. El curso comenzó en diciembre pasado con una fase teórica de 30 horas pedagógicas y culminó en enero del 2025 con cuatro clases prácticas. El ciclo de esta iniciativa se cerró con la entrega de diplomas, certificando a las y los participantes como árbitros de fútbol amateur, quienes podrán optar a este oficio como medio de sustento. Revisa todas las fotos del evento acá. , filtered_html
1 / 5

Comunicado de prensa
13 marzo 2025
Día Internacional de las Mujeres 2025 a 30 años de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing
En el marco del Día Internacional de las Mujeres, se llevó a cabo una jornada de reflexión y encuentro que, además de reafirmar el compromiso con los derechos de las mujeres, conmemoró el 30º aniversario de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing. La actividad contó con la presencia de destacadas autoridades, activistas, representantes de la sociedad civil de mujeres y feministas, asimismo con la relevante participación de ex ministras de la mujer e integrantes de la delegación Chilena a la IV Conferencia Mundial de la Mujer en China reafirmando el enfoque intercultural e intergeneracional de la igualdad de género y los derechos de las mujeres y las niñas.Uno de los momentos centrales de la jornada fue el Panel Intergeneracional, moderado por la periodista Matilde Burgos, con la participación de destacadas panelistas como Teresa Valdés, investigadora del Observatorio de Género y Equidad, quien además participó en representación de la sociedad civil en la IV Conferencia de la Mujeres en Beijing 1995; Sonia Montecino Aguirre, antropóloga y Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales; y Ariadna Beneventi Pacheco, Directora Ejecutiva de la ONG Intransigentes. En este espacio, se abordaron los avances y desafíos en materia de la promoción de los derechos de las mujeres y la igualdad de género en las últimas décadas.“Este año, la conmemoración del Día de la Mujer nos permitió reconocer a quienes han pavimentado el camino hacia la igualdad de género, así como las jóvenes que toman la posta para continuar y potenciar el legado. Hemos sido testigos de grandes avances, pero todavía nos queda un largo camino por recorrer, un camino que nos exige urgencia, determinación y colaboración con actores claves como Gobierno, sociedad civil y de manera especial con las comunidades locales, quienes nos ayudan a comprender las necesidades territoriales. Sigamos trabajando por eliminar la brecha digital, por erradicar la violencia, por la representación igualitaria en espacios de poder, por el derecho a una vida pacífica y segura y por una justicia climática con perspectiva de género. Por nosotras y por las que vendrán. Porque cuando las mujeres y las niñas pueden abrirse paso, todos prosperamos”, indicó María José Torres, Coordinadora Residente del Sistema de las Naciones Unidas en Chile durante la instancia.Por su parte, Gabriela Rosero, Jefa de Oficina de ONU Mujeres dio la bienvenida a la jornada, destacando la importancia de la conmemoración y el llamado de Naciones Unidas a unirse bajo la consigna: "Para las mujeres y niñas en toda su diversidad: derechos, igualdad y autonomía". Enfatizó que la igualdad es un camino colectivo que se construye diariamente y que es fundamental fortalecer la participación de las mujeres en todos los ámbitos, con un enfoque especial en la juventud y las niñas.“Hoy reafirmamos un compromiso inquebrantable: la igualdad de género no es negociable. No podemos permitir retrocesos; el único camino es hacia adelante, asegurando que cada niña y mujer ejerza plenamente sus derechos. A 30 años de la Declaración de Beijing, reconocemos los logros alcanzados, pero también los desafíos pendientes. Este acto es un testimonio de nuestra unidad y determinación para construir sociedades más justas, diversas e inclusivas. La igualdad de género no es una meta individual, sino un esfuerzo colectivo. Hoy, mujeres de distintas generaciones nos reunimos para demostrar que el cambio es posible cuando trabajamos juntas, sin dejar a nadie atrás", Sostuvo Gabriela Rosero, Jefa de Oficina de ONU Mujeres.Entre las autoridades presentes también se encontraban la Ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana y la Directora Ejecutiva del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, María Fernanda García. También asistieron representaciones diplomáticas de diversos países y representantes de agencias de Naciones Unidas en Chile. así como mujeres que fueron Parte de la Delegación Oficial de Chile y activistas que participaron en la IV Conferencia de la Mujer en Beijing 1995.“Ad portas de una nueva conmemoración del 8M, quiero valorar este encuentro que nos permitió reafirmar compromisos multilaterales entre países en favor de la equidad de género. Tal como lo establece la Declaración de Beijing, que hoy celebra 30 años de su firma, es fundamental seguir avanzando en la plena implementación de políticas que promuevan la igualdad. Por nuestra parte, como Gobierno, estamos plenamente comprometidos en este último año de gestión, trabajando para materializar iniciativas clave de la agenda Chile para Todas, como la implementación del sistema integrado sobre violencia de género, la mejora en Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo en Tres Causales, y la modificación del régimen de sociedad conyugal, entre otras. Estos son pasos concretos para garantizar que las mujeres tengan un futuro más libre, seguro y digno”, sostuvo Antonia Orellana, Ministra de la Mujer y Equidad de Género.El evento incluyó un reconocimiento especial a Josefina Bilbao, ex Ministra Directora del Servicio Nacional de la Mujer y Jefa de la Delegación Chilena en la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer en Beijing 1995, en reconocimiento a su liderazgo y compromiso en la promoción de la igualdad de género y los derechos de las mujeres. El homenaje fue recibido por Magdalena Díaz, nieta de Bilbao, en una emotiva ceremonia donde participaron jóvenes de la asociación de guías y scouts de Chile. Además, en reconocimiento a las panelistas, se entregó la ilustración "Sigamos trenzando el legado", creada por la muralista Stefi, quien a través de su obra resaltó la importancia de la unidad, la diversidad y la continuidad del trabajo por la igualdad.El evento también destacó la participación de Küyenray Rupayan, jóven activista STEM y participante del programa Originarias de ONU Mujeres, quien representará a Chile en la sesión de apertura de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW69) en 2025. Su participación marca un hito en la representación de mujeres jóvenes indígenas en instancias internacionales de toma de decisión.Finalmente, la jornada cerró con la intervención de Paola Palacios, integrante del colectivo Negrocéntricas, quien invitó a los asistentes a recorrer el "Laberinto Antirracista", una instalación interactiva que promueve la reflexión sobre el racismo, la interculturalidad y la convivencia en igualdad.Con este evento, el Sistema de Naciones Unidas en Chile, bajo el liderazgo de ONU Mujeres y las diversas organizaciones participantes, reafirmaron su compromiso con la promoción de la igualdad de género y los derechos de las mujeres, destacando la importancia de seguir avanzando en la protección y garantía de los derechos de mujeres y niñas en toda su diversidad, en especial en contextos políticos complejos y discursos conservadores que amenazan los avances. La conmemoración del 30º aniversario de la Declaración de Beijing recordó que la agenda de género sigue siendo una tarea pendiente y una responsabilidad colectiva., filtered_html
1 / 5
Comunicado de prensa
29 noviembre 2024
Lanzamiento de la Campaña ÚNETE 2024: Hacia los 30 años de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing
La emotiva actividad contó con la participación de mujeres líderes, organizaciones de la sociedad civil y las palabras de Carolina Arredondo Marzán, Ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio; Luz Vidal Huiraqueo, Subsecretaria de la Mujer y Equidad de Género; María José Torres Macho, Coordinadora Residente de ONU Chile; y Gabriela Rosero Moncayo, Jefa de Oficina de ONU Mujeres.La Campaña ÚNETE, es un esfuerzo destinado a prevenir y eliminar la violencia contra las mujeres y las niñas (VCMN) en todo el mundo. Este año, se centra en el tema "Hacia los 30 años de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing: ÚNETE para poner fin a la violencia contra las mujeres y las niñas", renovando los compromisos construidos colectivamente entre los países y la sociedad civil de los derechos de las mujeres, haciendo un llamado especial a los Estados como garantes de derechos, y al rol de las empresas del sector privado, para que actúen en torno a las prioridades de la eliminación de la VCMN. En esta línea, la Coordinadora Residente de ONU Chile destacó la necesidad de actuar con urgencia y cumplir con los compromisos: “No hay excusas. Necesitamos trabajar juntos para poner fin a la violencia de género ya, hacer una realidad lo planteado por la plataforma de Beijing hace 30 años. Romper el circuito de la violencia y reemplazarlo por el circuito de la esperanza”.En el marco de las 12 áreas prioritarias de la Plataforma de Acción de Beijing, este año la Campaña Únete en Chile pone un especial acento en la movilización de los diferentes actores de la sociedad, así como de mujeres, niñas, hombres y niños, bajo el compromiso de erradicar de la violencia de género mediante el poder transformador de las culturas, las artes y el patrimonio.“La campaña ÚNETE representa un llamado global para erradicar la violencia contra mujeres y niñas, y en este lanzamiento reafirmamos nuestro compromiso con la construcción de sociedades más equitativas y libres de violencia. Desde ONU Mujeres, valoramos profundamente el trabajo colaborativo con el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, que nos permite conectar con diversas expresiones culturales como herramientas poderosas para generar conciencia y movilizar esfuerzos conjuntos. Hoy más que nunca, necesitamos sumar voces para generar una real transformación cultural orientada a promover espacios seguros y libres de violencia para todas las mujeres y niñas” sostuvo, Gabriela Rosero, Jefa de Oficina de ONU Mujeres en Chile.El evento de lanzamiento se llevó a cabo en el Centro Cultural de España y estuvo bajo la conducción de la destacada actriz Paola Volpato. También, asistieron personalidades del mundo de las artes, representantes del Sistema de Naciones Unidas en Chile, autoridades gubernamentales y comunales, así como agrupaciones de mujeres, niñas, jóvenes y feministas. Durante la actividad se presentó el testimonio de la organización Memorarte y su trabajo en San Felipe a través del bordado y la construcción de arpilleras, organización Punto de cultura que ha participado de las actividades de formación en prevención de violencia realizadas en conjunto por el Ministerio del sector y ONU Mujeres. Por otro lado, se presentó el testimonio de un grupo de estudiantes secundarias del Liceo 1 Javiera Carrera, quienes han realizado un trabajo en el rescate y análisis de archivos patrimoniales sobre el rol de las mujeres invisibilizadas en la historia nacional. Además, se distribuyó un kit de activación a todas y todos los asistentes, y afiches de promoción de la campaña para espacios libres de violencia contra las mujeres y las niñas, que será distribuido en la red de bibliotecas públicas y museos a nivel nacional.La Campaña ÚNETE busca generar conciencia y promover un mensaje de igualdad, respeto y tolerancia cero a la violencia de género, involucrando a artistas, organizaciones de la sociedad civil, industrias creativas y la red de bibliotecas del país. A través de estas acciones, se hace un llamado a la sociedad en su conjunto para erradicar la violencia de género y prevenirla antes de que ocurra.Conoce el programa y las actividades de ONU Chile en el marco de la campaña ÚNETE haciendo click acá., filtered_html
1 / 5
Comunicado de prensa
27 noviembre 2024
Inédita iniciativa piloto en Chile: ONU y AMUCH implementan plan piloto para combatir el crimen organizado
Chile vive una escalada en delitos ligados al crimen organizado. Según la Fiscalía Nacional, el primer trimestre de 2024 registró un incremento en víctimas de homicidios consumados y frustrados, casi duplicando las cifras del mismo período de 2019. La tasa de homicidios, que era de 3,8 por cada 100 mil habitantes en el año 2000, subió a 5,7 en 2020 y alcanzó 7,5 en 2023, reflejando un desafío en materia de seguridad.Un estudio reciente de la Asociación de Municipalidades de Chile (AMUCH) destaca que:El 67,1% de los ciudadanos cree que el crimen organizado se ha infiltrado profundamente en la sociedad chilena.El 73,8% está dispuesto a aceptar un estado de excepción constitucional con suspensión temporal de derechos para enfrentar esta problemática.Un 68,7% se siente "poco" o "nada" informado sobre las acciones estatales en esta materia.El rol de Naciones UnidasLa iniciativa piloto de la UNODC busca responder a este desafío con un enfoque integral. A través de talleres y mesas de trabajo, se exploraron estrategias para reforzar las capacidades locales y nacionales en la lucha contra el crimen organizado, promoviendo soluciones basadas en evidencia y cooperación internacional."Se trata de una iniciativa que convoca a la AMUCH y a otros actores de la sociedad civil y del Estado en la cual la ONUDC está haciendo un ejercicio de bajada de una de las convenciones más importantes para combatir el crimen organizado. Este seminario es el arranque de un plan piloto con enfoque desde las comunidades y sociedad civil, alcaldes y actores locales hacia arriba para ver si podemos tener un impacto positivo en la disminución del delito y generar comunidades más seguras”, comentó María José Torres, Coordinadora Residente del Sistema de las Naciones Unidas en Chile. Por su parte, Gustavo Alessandri, presidente de AMUCH, subrayó: “El crimen organizado no solo ha infiltrado nuestra sociedad, sino que ha sembrado miedo y vulnerabilidad en nuestras comunidades. Es momento de avanzar en políticas públicas que garanticen seguridad como un derecho fundamental, poniendo al ciudadano en el centro y trabajando unidos para recuperar nuestros espacios y nuestra tranquilidad. En ese sentido, las municipalidades están en la primera línea de contacto con las comunidades afectadas”.Un compromiso colectivoDurante los dos días de trabajo, se abordaron temas clave como:La coordinación entre instituciones para enfrentar el crimen organizado.La implementación de mejores prácticas internacionales en control de armas y delitos violentos.Estrategias para fortalecer la comunicación y la confianza entre el Estado y la ciudadanía.Así, esta iniciativa, sin precedentes en Chile, busca sentar las bases para un modelo replicable que aborde los desafíos del crimen organizado de manera efectiva, promoviendo la cooperación de las comunidades locales en el marco del evento mediante un rol articulador de la AMUCH., filtered_html
1 / 5
Comunicado de prensa
18 noviembre 2024
En la Ruta de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): ONU Chile participa de seminario de Pacto Global para impulsar la Agenda 2030
El seminario: “El Norte de Chile: En la Ruta de los Objetivos de Desarrollo Sostenible”, se llevó a cabo en las oficinas de Ferrocarril Antofagasta (FCAB) y comenzó con la bienvenida de Margarita Ducci, directora ejecutiva de Pacto Global Chile, quien destacó la importancia de abordar los desafíos específicos del norte de Chile, a través de alianzas estratégicas que impacten positivamente en las comunidades. "La región norte enfrenta temas críticos únicos y nuestro compromiso, desde Pacto Global, es acompañar y conectar a los actores locales en la incorporación de los ODS en sus estrategias y operaciones, creando un impacto directo en los territorios", señaló.Posteriormente, la conferencia principal estuvo a cargo de María José Torres, coordinadora residente del Sistema de las Naciones Unidas en Chile, quien enfatizó la necesidad de actuar con rapidez y determinación para cumplir los compromisos de la Agenda 2030. “Estamos en un punto crítico. La transformación hacia un desarrollo sostenible en el norte de Chile requiere el compromiso de todos los sectores, con un enfoque territorial y que tome en cuenta las particularidades de esta región", afirmó.Katharina Jenny, vicepresidenta de Asuntos Corporativos en Antofagasta Minerals, impulsora de la creación del Consejo Norte de Pacto Global y miembro de su Comité Ejecutivo, destacó la importancia de la puesta en marcha de la primera locomotora a hidrógeno de Sudamérica, hito realizado en el marco del aniversario 136° de la empresa FCAB. “La materialización de este proyecto que desde hace años se viene desarrollando, simboliza el sueño de conformar un Consejo Norte, como iniciativa que busca potenciar a través de alianzas y colaboración, la aceleración, tal como la locomotora a hidrógeno, el progreso en la región”, señaló.David Fernández, gerente general de FCAB, destacó que “para nuestra empresa es un orgullo haber impulsado la formación del Consejo Norte de Pacto Global. Sin embargo, es a la vez una gran responsabilidad, para articular de manera efectiva los distintos actores, y con el trabajo conjunto, lograr hacer un verdadero aporte al desarrollo de la región”, señaló. Por otra parte, Luis Soruco, director de Arcadis Chile y Perú, y Daniela Yazigi, coordinadora de Consejos Regionales de Pacto Global Chile, presentaron los avances del Consejo Norte en la integración de los ODS, mostrando ejemplos de proyectos que abordan necesidades locales en materia de empleo inclusivo, equidad de género y protección ambiental. Los paneles de discusión abordaron temas fundamentales: En el primer panel, moderado por Florencia Márquez de Axxintus, los participantes debatieron sobre los ODS 5 y 8, enfocados en equidad de género y trabajo decente. El segundo panel, moderado por María Cecilia Díaz de Mallplaza Antofagasta, exploró los desafíos y oportunidades relacionados con los ODS 11 y 13, enfatizando en ciudades sostenibles y acción climática.El evento finalizó con una sesión de networking, que permitió a los asistentes explorar colaboraciones y alianzas para avanzar en proyectos sostenibles en la región norte de Chile. Este espacio promovió la creación de lazos entre actores clave, con miras a trabajar en iniciativas conjuntas para contribuir a los Objetivos de Desarrollo Sostenible. , filtered_html
1 / 5
Comunicado de prensa
10 octubre 2024
Transformación Digital en Zonas Rurales: Gobierno de Chile y ONU lanzan innovador proyecto de conectividad
Santiago, 10 de octubre de 2024 – Ayer se realizó el lanzamiento de esta iniciativa, liderada por ONU Chile que cuenta con el financiamiento del Fondo Conjunto de los ODS, y busca transformar la vida de las personas a través de la digitalización, facilitando el acceso a internet de calidad, herramientas tecnológicas y servicios esenciales. El proyecto incorpora la perspectiva de género, buscando no solo mejorar el acceso a la tecnología en estas áreas, sino también empoderar a mujeres y niñas, promoviendo su autonomía económica y ciudadanía digital, contribuyendo de esta manera a la transición social, de seguridad alimentaria y climática. La Coordinadora Residente de ONU Chile, María José Torres, enfatiza en la relevancia de este proyecto como “un esfuerzo multisectorial liderado por Chile tanto a nivel central como local con apoyo de varias agencias de ONU Chile y con un énfasis en la localización de la agenda de Desarrollo Sostenible. Esperamos ver resultados concretos en la vida de las personas de esas zonas como resultado de la transformación de los sistemas alimentarios, el aumento de las oportunidades económicas aprovechando la conectividad digital, ampliando así las opciones de empleo, la salud y la protección social”. Y agrega, que “proyectos como este, que busca mejorar la vida de las personas cuidando el planeta, no pueden sino realizarse en alianzas público-privadas que incluyan a de los distintos actores de la sociedad”. Las zonas rurales del sur de Chile enfrentan una realidad compleja: la falta de acceso a infraestructura digital y formación en habilidades tecnológicas ha perpetuado desigualdades socioeconómicas, marginando a mujeres, pequeños agricultores e indígenas. A través de este proyecto, se promoverán inversiones públicas y privadas en infraestructura digital, se impulsarán innovaciones tecnológicas en el ámbito agrícola y se capacitará a grupos vulnerables en el uso de herramientas digitales para mejorar su acceso a servicios de educación y oportunidades de desarrollo económico. De igual forma, el proyecto mejorará el acceso a los servicios de salud en las zonas rurales, fortaleciendo la infraestructura digital y garantizando una atención equitativa para las comunidades más vulnerables.“Uno de los puntos clave de la Estrategia Nacional de Seguridad para la Soberanía Alimentaria es el patrimonio humano, donde una de nuestras líneas de acción es promover la conectividad digital. Por ello, este Plan viene a concretar un avance por el cual hemos trabajo desde el Minagri para que todas y todos los productores en zonas rurales mejoren su calidad de vida y se conecten con nuevas oportunidades”, agrega la subsecretaria de Agricultura, Ignacia Fernández.En alineación con la política de transformación digital del Gobierno de Chile, específicamente en materia de transformación digital rural, y como un impulso al Plan de Conectividad Digital Rural recientemente elaborado por el Ministerio de Agricultura (MINAGRI) y el Plan “Brecha Digital Cero” llevado adelante por Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel), el MINAGRI a través de su Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa) y del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), han estado desarrollando acciones en coordinación estrecha con la Subtel, gobiernos regionales y empresas. Por su parte, la Embajadora de la Unión Europea (UE) en Chile, Claudia Gintersdorfer señaló: “El proyecto que hoy se lanza con el apoyo de la Unión Europea y nuestros socios en Naciones Unidas, es un ejemplo concreto del enfoque que la Unión Europea busca promover para la transición digital: un enfoque centrado en el ser humano, que abarca el estado de derecho, los principios democráticos y la transparencia así como la solidaridad, la inclusión, la seguridad y la sostenibilidad ambiental. Esta visión guía la Alianza Digital entre la UE y América Latina y se refleja plenamente en esta iniciativa clave que busca promover la inclusión digital en territorios rurales de Chile, una transición digital justa e inclusiva, que tenga en cuenta a todos.”“Creemos que la transferencia tecnológica es una herramienta vital para que las personas más vulnerables puedan adquirir conocimiento y habilidades que les permitan mejorar sus condiciones de vida al conectarse con nuevas formas de comercialización de su producción. Esto no solo significa un gran avance para las y los productores, además es un gran paso para la seguridad alimentaria del país”, detalla la directora nacional de Odepa, Andrea García Lizama. El proyecto "Garantizando la cobertura, acceso y uso de la conectividad digital en territorios rurales rezagados, para la mejora de la calidad de vida de los más vulnerables" es financiado por el Fondo Conjunto de los ODS (SDG Joint Fund), cuyos donantes son la Unión Europea y los gobiernos de Bélgica, Dinamarca, Alemania, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Mónaco, Países Bajos, Noruega, Polonia, Portugal, república de Cortea, Arabia Saudita, España, Suecia y Suiza. La implementación técnica del proyecto está comandado por la FAO junto a CEPAL, OPS/OMS, ONU Mujeres, y UIT, con el liderazgo de la Oficina de Coordinación Residente, quienes trabajarán en conjunto con diversas entidades gubernamentales chilenas, el sector privado y organizaciones de la sociedad civil.Más información del proyecto en este enlace. , filtered_html
1 / 5
Recursos más recientes
1 / 11
1 / 11