#SalvemosLosOceanos
28 junio 2022
El lunes 27 de junio comenzó la Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos, instancia que aborda los desafíos a los que se enfrentan los mares y los recursos marinos del mundo. En Chile, el Sistema de las Naciones Unidas publicó el documento Blue Talks: Camino a la Conferencia de los Océanos 2022, que sistematizó el diálogo y la realidad local en torno al tema.
![Portada](/sites/default/files/styles/featured_image/public/2022-06/0b9b863c0e6fd900548a0aa59cbde099_Portada_0.png?itok=5XPY-PwB)
En la inauguración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos celebrada el lunes en Lisboa, el titular de la ONU, António Guterres, pidió a la comunidad internacional compromiso y unidad para proteger y preservar los mares; y propuso cuatro recomendaciones para garantizar que se invierta la tendencia de degradación de los océanos: Invertir en economías oceánicas sostenibles, replicar el éxito de los océanos, proteger a las personas y más ciencia e innovación.
Esta instancia, coorganizada por Portugal y Kenya, tiene como fin promover soluciones innovadoras con base científica para iniciar un nuevo capítulo en la acción mundial para los océanos; ya que los ecosistemas marinos y costeros son esenciales para los medios de vida y las necesidades nutricionales de las comunidades costeras. Además, desempeñan un papel social y económico para todos los países del mundo como fuente de trabajo - más de 150 millones de trabajos en pesca y acuicultura – y alimentos – los océanos proporcionan más de un 20% de proteína animal.
En Chile, El Sistema de las Naciones Unidas, organizó un diálogo preparatorio a la Conferencia, Blue Talk, que contó con la participación de especialistas de diversas agencias del Sistema (FAO, PNUMA, CEPAL, UNESCO y PNUD), expertos nacionales e internacionales, representantes del sector académico, sociedad civil, sector público y privado.
Los temas prioritarios tratados fueron: la contaminación marina; gestión, protección, conservación y restauración de ecosistemas marinos y costeros; hacer la pesca sostenible y proporcionar acceso a los mercados y recursos marinos para la pesca artesanal en pequeña escala y el aumento del conocimiento científico y desarrollo de la capacidad de investigación y transferencia de tecnología marina.
La sistematización de este diálogo, puede encontrarse en el documento descargable aquí.
![cata](/sites/default/files/styles/thumbnail/public/2020-11/Cata.jpg?h=6a6e2cbe&itok=UgyLSyBZ)