Naciones Unidas acompañó la presentación de la Hoja de Ruta de Chile sobre sistemas alimentarios saludables
15 julio 2022
En el marco de la Cumbre sobre los Sistema Alimentarios Sostenibles, convocada por las Naciones Unidas en 2021, el Gobierno de Chile a través de su Comité Nacional, dio a conocer los principales ejes de la “Hoja de Ruta al 2023: sobre sistemas alimentarios saludables, sostenibles e inclusivos”.
Durante la actividad virtual, se presentaron también los resultados de los diálogos realizados en el marco de la Cumbre, proceso que reunió a 600 personas de diversos grupos de interés para discutir cómo avanzar hacia sistemas alimentarios más saludables, sostenibles y equitativos (un diálogo a nivel nacional, 16 instancias regionales y nueve diálogos independientes). Las conclusiones de estas instancias constituyeron insumos fundamentales para la elaboración de la Hoja de Ruta.
En la ceremonia de lanzamiento, la Coordinadora Residente adjunta interina del Sistema de Naciones Unidas en Chile, Claudia Uribe, indicó que “esta Hoja de Ruta, que por una parte cierra el ciclo de la Cumbre de Sistemas Alimentarios realizada en 2021, y por otra abre el trabajo futuro del país en la materia, enfrenta un escenario muy complejo. Los problemas de base que motivaron la organización de la Cumbre no sólo persisten, sino que muy probablemente se verán agravados por los efectos de la guerra en Ucrania”.
En este sentido, la autoridad de ONU Chile señaló que, “desde el Sistema de las Naciones Unidas respaldamos los esfuerzos de coordinación del gobierno y estamos disponibles para seguir apoyando estas tareas, así como los promovidos por la sociedad civil, la academia, el sector privado y, en general, todos los actores involucrados”.
Por su parte, la Oficial a cargo de la FAO en Chile, Hivy Ortiz, aseguró que “hoy más que nunca es importante destacar la relevancia de repensar el modelo agroalimentario actual, en los ámbitos productivos, comerciales y del medio ambiente, conduciéndolo hacia una producción sostenible, solidaria, resiliente y con respeto a la naturaleza, resguardando y valorando las prácticas tradicionales del territorio nacional”.
En representación del Comité Nacional intervino el Embajador Jorge Tagle, director de Asuntos Multilaterales del Ministerio de Relaciones Exteriores, quien instó a “continuar desarrollando actividades que nos permitan enfrentar las diversas dificultades existentes en el acceso de la alimentación”.
Los principales ejes de la Hoja de Ruta fueron presentados por representantes del Comité Nacional para la Cumbre sobre los Sistemas Alimentarios, compuesto por los ministerios de Relaciones Exteriores, Agricultura, Desarrollo Social y Familia-Secretaría Elige Vivir Sano, Salud, Economía, Fomento y Turismo-Subsecretaría de Pesca, Medio Ambiente y Educación-JUNAEB.
Eduardo Candia, jefe de Estudios de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB), detalló las líneas de acción del eje educación y promoción alimentaria.
En tanto, el secretario ejecutivo del Sistema Elige Vivir Sano, Roberto Estay, hizo referencia a las medidas que se buscan implementar para fortalecer los entornos saludables. “Tenemos el desafío de intervenir en las determinantes sociales de la salud y de la vida, tanto a nivel estructural y sociopolítico, económico y en el nivel de hábitos y estilos de vida”, destacó Estay.
Por su parte, Daniela Acuña, jefa de Sustentabilidad y Cambio Climático de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias del Ministerio de Agricultura, presentó el eje de cadenas alimentarias y abordó los desafíos de sustentabilidad de las cadenas agroalimentarias.
Diálogos sobre sistemas alimentarios
En 2021, el Gobierno de Chile realizó, en colaboración con el Sistema de las Naciones Unidas y el apoyo técnico de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), una serie de diálogos preparatorios de la Cumbre.
Los diálogos congregaron a diversos grupos de interés representativos en materia de sistemas alimentarios, incluyendo a agricultores/as, pescadores/as, empresarios/as, representantes de pueblos originarios, ONG, académicos, sociedad civil, estudiantes y personal de ONU Chile, entre otros, quienes pudieron plantear las distintas temáticas que, desde su particular punto de vista, son fundamentales para un mejor sistema alimentario.
En la presentación de la “Hoja de Ruta al 2023: sobre sistemas alimentarios saludables, sostenibles e inclusivos”, el consultor Francisco Camaggi, expuso la sistematización y análisis de los resultados de los diálogos en Chile para la Cumbre. Gracias a la recopilación de información, se identificaron distintos enfoques, realidades e intereses de la comunidad, así como las divergencias y falencias, para poner a disposición del Estado de Chile y de otros actores, los insumos necesarios para ser agentes activos en el mejoramiento de las actuales políticas públicas.
Más información:
- Publicación: Sistematización y análisis de los resultados de los diálogos en Chile para la Cumbre de Sistemas Alimentarios de las Naciones Unidas
- Presentación: Principales resultados de los diálogos en Chile para la Cumbre sobre Sistemas Alimentarios
- Transmisión de la: Presentación de la Hoja de Ruta de Chile