Comunicado de prensa

Periodismo Sin Etiquetas: Con más de 300 participantes de 16 países comienza la tercera versión del curso

06 abril 2024

Gráfica Periodismo Sin Etiquetas

 

Organizado por ONU Chile, a través del liderazgo de ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados y la Universidad Central de Chile, el curso convoca, de manera sincrónica y asincrónica, a profesionales de las comunicaciones de países como Chile, Canadá, Colombia, España, Estados Unidos, Honduras y Venezuela, quienes reflexionarán sobre los discursos de odio y xenofobia en los medios de comunicación y cómo esto afecta a la cohesión social. 

Con una histórica convocatoria de más de 300 participantes, en su modalidad sincrónica y asincrónica, se dio inicio a la tercera versión online del curso especializado Periodismo son etiquetas: proliferación de los discursos de odio y construcción de estereotipos sobre movilidad humana en los medios de comunicación”, instancia que busca ser un espacio de reflexión sobre el rol de la prensa en la difusión de mensajes de odio y xenofobia y cómo esto afecta a la integración de quienes llegan a un nuevo país para rearmar sus vidas. 

En su primera sesión, el curso organizado por ONU Chile, bajo el liderazgo de ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados, y la Universidad Central de Chile, y que cuenta con el apoyo de la Asociación Nacional de Prensa, contó con la participación de profesionales de las comunicaciones provenientes de 16 países, entre ellos, Chile, Canadá, Colombia, España, Estados Unidos, Honduras y Venezuela.

“Nos parece muy importante que las y los periodistas, como cuarto pilar de la democracia, puedan contribuir a una sociedad que sea más respetuosa, más armónica y que tome decisiones basadas en información real. Este espacio permitirá intercambiar experiencias y pensar el periodismo que todas y todos queremos: más reflexivo, responsable e inclusivo; siendo un aporte para superar la situación de confrontación y polarización que vivimos, creada por la falta de información y las fake news”, comentó María José Torres, Coordinadora Residente del Sistema de Naciones Unidas en Chile. 

Esta iniciativa, que se extenderá hasta el 26 de abril, se desarrolla en un contexto en donde miles de personas refugiadas, desplazadas y migrantes, se enfrentan, a diario, a innumerables desafíos respecto de su integración en los países que les acogen, entre ellos, la estigmatización y discriminación, limitando así su involucramiento con las comunidades de acogida y les impide desplegar todo su potencial para ponerlo a disposición de los países.

Florencia Polanco, periodista asesora de comunicaciones y colaboradora de un diario chileno, destaca la necesidad de los y las periodistas de actualizar sus conocimientos para cumplir con la responsabilidad de informar. Además, agrega que “la movilidad y el desplazamiento forzado es una realidad global y en muchos casos un problema humanitario invisibilizado. En ese sentido, el curso es un valioso aporte que entrega una mirada que nos permite observar esta realidad desde múltiples dimensiones y, de esa forma, comprender más profundamente el fenómeno”.

Por su parte, Henry Palacios, periodista colombiano que trabaja con las comunidades afros de su país, destaca que “este curso es interesante para saber cómo profundizar y tratar noticias sobre migración y desplazamiento con profesionalismo, con más contexto. Como periodista uno día a día va buscando cómo dar lo mejor, con herramientas que sean lo más profesional posible, tratando los temas cómo debe ser”. A eso agrega que espera articular y generar redes con otros profesionales y entregar los conocimientos adquiridos en el curso a otros colegas que no han podido participar en la instancia. 

En este primer encuentro, se abordaron conceptos relevantes sobre la movilidad humana y el desplazamiento forzado y los factores de expulsión y atracción de personas refugiadas y migrantes, desde una perspectiva regional y global. El primero de ellos estuvo a cargo de Neida Colmenares, Doctora en Gobierno y Administración Pública, quien comentó que tras la sesión tiene una “sensación muy positiva al tener a un gran número de periodistas interesados en formase en estas temáticas y a la vez una sensación esperanzadora en el interés y empatía que muestran los profesionales que participaron respecto el compromiso de formarse y comprender el fenómeno de la movilidad humana para combatir discriminación y evitar reproducir contendidos que generan menajes de odio a la comunidad migrante”. 

En las próximas sesiones, las y los docentes abordarán temas como el rol social de las y los periodistas y los medios de comunicación en la prevención de la xenofobia y la creación de estereotipos; la movilidad humana en zonas fronterizas y la criminalización y la cobertura periodística desde los derechos humanos; y el uso y chequeo de fuentes de información y la difusión de fake news

 

Entidades de la ONU involucradas en esta iniciativa

OCR
Oficina del/de la Coordinador/a Residente
ACNUR
Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados

Objetivos que estamos apoyando mediante esta iniciativa